La Costa de la Luz, en Huelva, es mucho más que turismo por playas impresionantes y salvajes. En una escapada de cuatro o cinco días por esta zona de Andalucía podrás también visitar pueblos bonitos e interesantes, conocer más sobre la figura de Cristóbal Colón y visitar Doñana, uno de los Parques Nacionales más importantes de España. Nosotros visitamos la Costa de la Luz durante nuestro viaje de un mes por Andalucía.
Contenidos del post
Qué ver y hacer en la Costa de la Luz
La Costa de la Luz se extiende desde la desembocadura del río Guadiana, en la provincia de Huelva, hasta Tarifa, en la provincia de Cádiz. Precisa
Esta zona es mucho más que bonitas playas de arena blanca o dorada, donde se combina el agua del Atlántico con las dunas y los pinares. No en vano son más de 200 kilómetros de playa, algunas totalmente equipadas y otras más salvajes.
También hay pueblos costeros coquetos y los famosos pueblos blancos, lugares con historia, pues Huelva tiene lazos con Cristóbal Colón, y además, cuenta con el Parque Nacional de Doñana, la reserva biológica más importante de España.
En nuestra estancia de cuatro-cinco días, nosotros nos centramos en conocer la Costa de la Luz de la parte de Huelva, porque la parte de Cádiz ya hace unos años que pudimos conocerla.
Disfrutar de sus playas
La Costa de la Luz cuenta con impresionantes playas, muchas de ellas, totalmente salvajes.
- Matalascañas
Matalascañas, perteneciente al municipio de Almonte, es uno de los principales lugares turísticos de la Costa de la Luz de Huelva. Antiguamente a Matalascaña se la conocía como Torre de la Higuera, por la antigua torre almenara del mismo nombre que se encuentra volcada en la playa de la localidad y que servía como torre de vigía. Dicen que quedó así por el terremoto de Lisboa de 1755.
Se ubica a las puertas del Parque de Doñana. Cuenta con más de cinco kilómetros de playa de arena fina y blanca, que está considerada como una de las mejores de Andalucía.
Hay un tramo, el más próximo a las edificaciones, que cuenta con servicios, que suele estar un poco más masificado, pero luego hay otro tramo, pegando a los límites de Doñana y de su Parque Dunar, que es más virgen y donde suele haber menos gente.
- Playa de Mazagón
Mazagón, que pertenece a Palos de la Frontera y Moguer, se ubica en las inmediaciones del Parque Nacional y Natural de Doñana. Esta pequeña localidad se caracteriza por sus playas vírgenes. En concreto, cuenta con 9 kilómetros de playa de arena dorada.
Aquí encontramos varias playas: del Vigía, de la Fontanilla, del Parador, de Rompeculos, Torre del Loro y las playas urbanas de fácil acceso como la playa de las Dunas, de Chicago, del Picacho, del Alcor, antiguo Club Náutico y la playa de las Casas de Bonares.
- Islantilla
La Playa de Islantilla es una playa compartida por los municipios de Isla Cristina y Lepe. Tiene un kilómetro de extensión, con una gran anchura y con un paseo marítimo que va desde la Playa de la Antilla a la Playa de Urbasur.
Su nombre se debe a la unión de Isla Cristina y La Antilla. En 2012 fue galardonada en 2012 con la “Q” de Calidad Turística y también cuenta con Bandera Azul. Tiene buenos servicios, como duchas, aseos, salvamento, y está muy bien para ir con niños. Es además, muy accesible.
- Playa de los Enebrales
Se ubica en el Paraje Natural de los Enebrales, en Punta Umbría, junto a un bosque mixto de enebros y sabinas. Es una playa casi virgen, a la que se accede a través de unas pasarelas de madera que llegan a la carretera. Tiene unos 2,3 km y en verano cuenta con servicio de socorrismo. Es una de las playas que más nos gustaron de las que vimos en Huelva.
- Otras playas
En la provincia de Huelva hay muchas otras playas, aunque en nuestra estancia no nos dio tiempo a visitarlas todas. Otras que puedes visitar son las playas de Isla Canela y Moral, en Ayamonte; la de El Rompido, en Cartaya; o la de la Casita Azul, El Cantil, Punta del Caimán y El Hoyo, en Isla Cristina.
Ver pueblos coquetos
- Ayamonte
Es una de las principales localidades de la Costa de la Luz de Huelva y una de las que nos pareció más bonita. Situada junto a la desembocadura del río Guadiana, Ayamonte es una localidad fronteriza con Portugal.
Lo mejor es callejear por su casco histórico, con sus viejas casas de indianos, y acercarse al río Guadiana, desde donde se ve Portugal.
- Isla Cristina
Cerca de Ayamonte, se encuentra Isla Cristina, que tiene el puerto pesquero más importante de Andalucía.
Este antiguo pueblo de pescaderos se ubica entre las marismas, el mar y los pinares. Tiene un agradable núcleo urbano por el que pasear, pero sin duda, su punto fuerte son sus playas.
Una de las visitas obligadas es a la lonja, que solo se puede visitar mediante visita guiada en horario de mañana. Nosotros visitamos por la tarde la localidad y ya no pudimos hacer una de estas visitas guiadas.
- Punta Umbría
En la ría de Huelva, donde se juntan los ríos Tinto y Odiel, encontramos Punta Umbría. La visita principal es al Parque Natural de los Enebrales, donde hay una preciosa playa semivirgen.
Pero tiene más playas como la de la Bota (con una curiosa historia relacionada con la II Guerra Mundial y el “hombre que nunca existió”, un soldado cuya identidad había sido inventada por la inteligencia británica, y que portaba documentos falsos para convencer a los alemanes de que los Aliados invadirían Grecia en lugar de Sicilia), o la del Portil (con restos de búnkeres que se contruyeron en la II Guerra Mundial).
Otros sitios que visitar son la Casa Museo de los Ingleses y la Torre de la Almenara.
- Almonte
Almonte es otro de los pueblos imprescindibles a visitar en la Costa de la Luz de Huelva. Cuando estuvimos nosotros, de manera extraordinaria por la Covid, estaba la Virgen de El Rocío, ya que no había podido ser traslada a la aldea de El Rocío como estaba previsto el año anterior.
En Almonte, lo principal a visitar está en la plaza de la Virgen del Rocío. Aquí encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que es donde “se aloja” la Virgen del Rocío cuando está en esta localidad y no en la aldea. En principio, esta iglesia acoge a la Virgen durante 9 meses, y luego vuelve a la aldea. Salvo el año pasado, que pudimos verla en Almonte, porque llegó antes de empezar la Covid y no ha podido regresar hasta mayo de 2022.
A pocos pasos de la iglesia, está el Ayuntamiento, edificio de color blanco inmaculado, construido en el siglo XVII, y también muy cerca está el Museo de la Villa, un museo etnográfico ubicado en un antiguo molino de aceite, aunque nosotros no entramos a visitarlo.
La visita a Almonte no es completa sin visitar también la aldea de El Rocío, que está muy próxima.
- El Rocío
El Rocío es conocido por la Ermita de la Virgen del Rocío, con su característica fachada blanca radiante. Lo más llamativo del lugar es que sus calles no están asfaltadas, sino que están completamente cubiertas de arena, lo que nos recuerda más a un pueblo del Lejano Oeste americano.
Es un lugar muy turístico, especialmente cuando se produce la romería en honor a la Blanca Paloma, cuando llegan numerosos devotos. Nosotros en julio de 2021, vimos la aldea bastante tranquila.
Además de la romería, El Rocío acoge también la celebración de la Saca de las Yeguas, un acontecimiento ganadero con yeguas marismeñas, que se celebra anualmente a finales de junio en El Rocío.
Conocer más sobre Cristóbal Colón
La Costa de la Luz de Huelva desempeñó un papel importante en la Historia de España, en concreto en el Descubrimiento de América, un viaje que comenzó en Palos de la Frontera. Y es que de su puerto salió el 3 de agosto de 1492 una expedición capitaneada por Cristóbal Colón hacia las Indias.
En esta localidad encontramos dos puntos importantes a visitar relacionados con este acontecimiento histórico. Por un lado, el Monasterio de la Rábida, un monasterio franciscano de estilo gótico-mudéjar, levantado entre los siglos XIV y XV, y que fue el lugar donde se hospedó Cristóbal Colón años antes de emprender su viaje hacia el Nuevo Mundo. También en este bonito monasterio se encuentra enterrado uno de los hermanos Pinzón.
Muy cerca está el muelle de las Carabelas, también en Palos de la Frontera, donde podemos ver una réplica a tamaño real de la nao Santa María y las carabelas La Pinta y La Niña, que tuvieron un papel protagonista en los viajes de Cristóbal Colón a América. Y es que del puerto de Palos de la Frontera salieron las tres naves que emprendieron el histórico viaje.
La visita es muy interesante porque además, de “embarcar” en las naves, podrás ver objetos relacionados con los viajes colombinos, e incluso asistir a alguna de las visitas guiadas gratuitas que realizan.
Nosotros solo visitamos estos dos lugares colombinos, pero por la provincia de Huelva puedes ver algunos más:
- Casa Museo de los Hermanos Pinzón: en Palos de la Frontera, es un edificio civil que perteneció a la familia Pinzón que participó activamente en el descubrimiento de América. Esta Casa fue construida a mediados del siglo XV.
- Monasterio de Santa Clara, en Moguer: es el lugar donde Colón rezó la noche del 16 de marzo de 1493, tras realizar un voto cuando la carabela en la que viajaba estuvo a punto de naufragar de regreso de las Américas.
- Puerto de Moguer: es donde se construyó la carabela La Niña en 1488.
- Iglesia de San Jorge, en Palos de la Frontera: de estilo gótico-mudéjar, del siglo XIV. Fue donde se dio lectura de la Real Pragmática que ordenaba la entrega de dos carabelas a Colón para el viaje. Además, de la conocida como Puerta de los Novios, en la parte posterior de la iglesia, salieron los marineros para embarcarse en la madrugada del 3 de agosto de 1492.
- Monumento a la Fe Descubridora: nosotros lo vimos desde el coche. Está entre Palos de la Frontera y Huelva, en el paraje conocido como Punta del Sebo. Es una estatua de Colón en cuya base hay bajorrelieves de las culturas azteca, inca, maya y cristiana. Esta obra fue donada por Estados Unidos a España en 1929.
Recorrer Huelva ciudad
Aunque Huelva no es de las capitales de provincia de Andalucía más bonitas, bien merece una visita. Es una ciudad relativamente pequeña que se ve bien en un día de sobra.
Entre las posibilidades en Huelva capital, puedes hacer un free tour por la ciudad de dos horas o si te interesa el paso de los británicos, hay también free tour por el legado birtánico. O si eres de los que prefieres saber qué vas a pagar por la excursión, también hay visita guiada de pago que te enseñará los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Nosotros comenzamos dando un paseo por el centro, por la plaza de las Monjas, donde hay un montón de restaurantes y bares para tapear. Además, aquí está el monumento a Cristóbal Colón, y en los alrededores, encontramos el bonito edificio del Ayuntamiento de Huelva y el antiguo edificio del Banco de España. También merece la pena pasar por la avenida Martín Alonso Pinzón, conocida como Gran Vía.
Otro de los lugares de interés es la Catedral de Nuestra Señora de la Merced, de un color rosado y que fue construida sobre una antigua ermita en el siglo XVII. También es importante el Monumento a la Virgen del Rocío, que se ubica en la plaza del Punto.
Pero si hay un lugar que no te peudes perder en tu ruta por la Costa de Luz en Huelva es el Muelle del Tinto, que se construyó a finales del siglo XIX para llevar el material extraído de las Moinas de Riotinto. Actualmente está en desuso, pero es uno de los atractivos turísticos de Huelva. Nos recordó un poco a otro muelle que vimos días antes en Almería capital. Recomiendan visitarlo al atardecer, aunque nosotros lo visitamos antes, y también es chulo.
Si quieres ver la zona al atardecer, otra opción es dar un paseo por la ría de Punta Umbría al atardecer.
Visitar el Parque Nacional de Doñana
Hay varias formas de poder visitar Doñana, aunque en ningún caso podrás hacerlo con tu coche particular porque se trata de Parque Nacional, por lo que tiene una especial protección, aunque también hay una zona de Parque Natural, con algo menos de protección.
Nosotros visitamos el Parque Nacional de Doñana de dos maneras: a caballo y en 4×4. Primero empezamos con una excursión a caballo de dos horas, en las que nos adentramos por sus dunas y paseamos por la playa virgen de Rompeculos.
Después visitamos el Parque durante cuatro horas en una visita guiada en 4×4 con la que pudimos ver los mejores paisajes y ecosistemas del parque.
Qué más hacer en la Costa de la Luz de Huelva
Prolongar la estancia hacia el Algarve
Si dispones de más días, podrías prolongar tu estancia hacia el Algarve. La Costa de la Luz hace frontera con esta zona portuguesa, por lo que podrías incluso hacer una visita a esta región.
Bien podrías ampliar tus vacaciones pasando unos días en el Algarve o simplemente hacer excursiones a las zonas más próximas a Huelva, como Tavira o Faro.
Conocer las Minas de Riotinto
El paraje de las Minas de Riotinto parece más sacado de Marte. Por eso, hasta la propia NASA estudia la zona. Nosotros visitamos las Minas de Riotinto antes de llegar a la Costa de la Luz. Pero si cuentas con días suficientes, podrías también acercarte a conocer este lugar que está ligado a la historia de la minería de España.
Descubrir la Sierra de Aracena
En el norte de la provincia de Huelva se encuentra la Sierra de Aracena. Nosotros, al igual que las Minas de Riotinto, visitamos esa zona justo antes de llegar a la Costa de la Luz.
Aquí predominan las amplias dehesas, lo que ha favorecido que sea zona de cría del cerdo ibérico. Así, aquí se podrá conocer más sobre la producción de embutidos con Denominación de Origen, como la de Jabugo; descubrir la impresionante Gruta de las Maravillas de Aracena, o conocer pueblos que están entre los más bonitos de España como Almanoster la Real.
Dónde dormir en la Costa de la Luz
Para visitar durante cinco días la Costa de la Luz nosotros hicimos dos bases: una en Islantilla y otra en El Rocío, pero perfectamente se podría hacer desde un solo lugar. La razón de hacerlo en dos sitios fue que reservamos con poco tiempo, solo dos semanas antes para alojarse en julio, y los precios en la Costa de la Luz para esa fecha eran bastante elevados.
Tal vez la zona de Islantilla o Matalascañas puede ser una buena opción para disfrutar de la Costa de la Luz de Huelva. También la capital, Huelva, puede ser un buen lugar donde alojarse.
En cuanto a alojarse en El Rocío en julio, nos parece una buena opción si quieres alojamiento barato. En esas fechas, en la aldea no hay mucho turismo, por lo que es fácil encontrar dónde alojarse a un precio más económico que si lo haces en alguna localidad de la costa.
En concreto, nosotros nos alojamos primero en los apartamentos Interpass Golf Playa Country Club, que se ubican en Islantilla, aunque alejados de la playa para ir andando. El precio de tres noches fue de 366€.
En El Rocío, nos alojamos en el Hostal Rural Fonda del Rocío en una habitación triple que tenía frigorífico y baño propio. Se ubica a unos cinco minutos de la Ermita de El Rocío. El precio para dos noches fue de 135,58€.
Todos los posts sobre nuestro viaje por Andalucía
- Ruta y presupuesto de un mes por Andalucía
- Dónde alojarse en Andalucía
- Visitar Mojácar en un día
- Cuatro días en el Cabo de Gata
- Un día en Almería
- Visitar Fort Bravo y el desierto de Tabernas
- Un día en Antequera: los Dólmenes y el Torcal
- Cinco días por la Costa del Sol
- Visitar las Minas de Río Tinto
- Visitar Doñana con niños
- Qué ver en Málaga en un día
- Excursión al Caminito del Rey
- Visitar Júzcar, el Pueblo Pitufo o Aldea Azul
- Excursión de un día en Ceuta
- Un día en Ronda
- Dos días en los Pueblos Blancos de Cádiz
- En la Sierra de Aracena
- Excursión de un día en Ceuta
- Dos días en la Costa Tropical de Granada
TODO LO QUE NECESITAS PARA ORGANIZAR TU VIAJE POR LIBRE
✈️ Para encontrar las mejores ofertas de vuelos
🛏️Para buscar alojamiento
🚘 Para alquilar coche con AutoEurope
🚂 Para buscar billetes de tren, 🚍 de bus y 🚢 de ferry
🗺️ Reserva las entradas a las atracciones y excursiones en español
📚 Las mejores guías en español
💊 Contrata tu seguro de viaje con un 5% descuento
🚕 Para contratar el traslado del aeropuerto a tu alojamiento
Como viajero y no turista, agradecido por tus palabras tanto por la formación como información para disfrutar por la costa de la luz como buen (anda-luz), ya que la palabra impresa encierra infinitos placeres, cultiva nuestro espíritu y libera el pensamiento.
Sempiterna Gracias, Mari Carmen.