La Costa Tropical, situada entre la Costa de Almería y la Costa del Sol, es como se le conoce a la costa de Granada, y que se caracteriza por su clima subtropical, con inviernos templados y veranos suaves por la influencia del mar y la protección de las montañas que lo rodea. Culminamos aquí nuestro viaje de un mes por Andalucía, pasando dos días en la zona, tiempo en el que pudimos descubrir Almuñécar, Motril y Salobreña.
Contenidos del post
Qué ver en la Costa Tropical en dos días
La Costa Tropical cuenta con 73 kilómetros de costa y tiene la suerte de tener 320 días de sol al año, con una temperatura media anual de unos 20 grados.
Precisamente por ese buen clima durante todo el año, es el único lugar de Europa donde se cultivan frutos tropicales como el mango, la chirimoya y el aguacate. También solo aquí en Europa se da el cultivo de la caña de azúcar.
Esta zona de Granada está formada por 19 municipios, pero nosotros nos vamos a centrar en los tres más turísticos: Almuñécar, con su playa de La Herradura, Salobreña y Motril en los dos días que pasamos.
Almuñécar
Comenzamos nuestra ruta por la Costa Tropical por Almuñécar, localicad con más de 3.000 años de historia. Fue fundada por los fenicios, pero también pasaron por aquí los romanos y los árabes. Para descubrir esta bonita localidad, puedes empezar por una visita guiada.
Qué ver en Almuñécar:
- Factoría de salazones: Tuvo gran importancia en la economía de la localidad en época fenicia y romana. Se sitúa al oeste del Cerro de San Miguel. La factoría se inicia a finales del siglo V a.C., aunque su apogeo fue entre los siglos I y II d.C.
- Acueducto y Termas romanas: el acueducto fue construido por los romanos en el siglo I d.C. Contaba con 7 km de recorrido. Está declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente se conservan cinco tramos, siendo el que que está a las afueras de la localidad el más espectacular por estar formado por dos cuerpos con nueve arcadas principales, flanqueadas por dos de luz secundaria. Las termas también se construyeron en el siglo I d.C. Se pueden ver gratuitamente en el centro de Almuñécar.
- Castillo de San Miguel: Se ubica en el cerro de San Miguel, desde donde hay buenas vistas de la localidad y de la costa. El castillo es de época musulmana, aunque el foso, el puente levadizo y la fachada de entrada con sus cuatro torreones datan del reinado de Fernando el Católico. Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses sufrió un bombardeo que lo dejó en estado ruinoso. La entrada cuesta 4€ los adultos y 2,50€ los niños y pensionistas: 2,50€. En el precio está incluida la visita al Museo Arqueológico Cueva Siete Palacios.
- Museo Arqueológico Cueva de Siete Palacios: se trata de un pequeño museo, pero muy interesante porque concentra una interesante colección de objetos hallados en los yacimientos arqueológicos de la zona.
- Iglesia Parroquial de La Encarnación: se trata del primer templo barroco de la provincia de Granada. Fue edificado a principios del siglo XVII.
- Palacete de La Najarra: es un edificio de estilo neoárabe, que se construyó al mismo tiempo que la fábrica de azúcar de caña que había en Salobreña, pero que fue ya demolida. Actualmente alberga la Oficina de Información Turística.
- Playa de La Herradura: Una de las playas más populares de Almuñécar es la de La Herradura, famosa por su impresionante fondo marino, donde se puede hacer esnórquel y prácticar el buceo.
Salobreña
Nuestra siguiente visita nos lleva a Salobreña, que tiene un pequeño casco histórico con callecitas angostas y empinadas y en el que destaca su castillo árabe que sobresale por encima de la localidad, pues está ubicado en la cumbre de un cerro.
Que ver en Salobreña:
- Castillo árabe: Tiene tres recintos, siendo el más antiguo el que data de su época como alcázar nazarí. Posteriormente sufrió dos ampliaciones posteriormente, bajo mandato de los cristianos. Desde sus torres hay unas impresionantes vistas del mar, junto a la vega, e incluso se puede llegar a ver Sierra Nevada… Aunque el día que nosotros lo visitamos, había tal niebla que nos impidió ver dichas vistas. La entrada cuesta 4€ los adultos y es gratis para los menores de 12 años.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: se edificó sobre la antigua mezquita musulmana. Es de estilo mudéjar y data del siglo XVI. Destaca su puerta lateral y la torre. Solo está abierta en horario de culto, cuando hay misa. Nosotros nos la encontramos cerrada.
- La Bóveda: es un pequeño pasaje abovedado de origen medieval que comunicaba el barrio del Albaycín con el núcleo de la antigua Medina.
- Paseo de las Flores: Es un pequeño paseo, en la ladera donde está el castillo, en el que hay muchas flores. De ahí su nombre.
- Miradores de Enrique Morente y del Postigo: hay varios miradores en el casco viejo. El de Enrique Morente está dedicado a uno de los cantaores de flamenco granadino y tiene una escultura del artista. Desde este, que está a 98 metros de altura, se ve la vega y el mar. El del Postigo está donde había una puerta secundaria de la ciudad medieval. Da al norte de Salobreña.
- Fábrica de azúcar La Caleta: está retirado del centro. Fue construida en 1861, pero cerrada en 2006. Fue una de las pocas que hubo en Europa para transformar la caña de azúcar en azúcar, miel y alcoholes para producir ron y otros productos. Está catalogada como Bien de Interés Cultural.
- Playas y calas: Hay varias playas: La Guardia (que tiene Bandera Azul), La Charca (una playa urbana), Punta del Río, y las calas del Cambrón y El Caletón.
Motril
Nuestra última parada en la Costa Tropical es en Motril, la mayor población de la zona. Entre sus monumentos destacan la Iglesia Mayor de la Encarnación y el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, construido sobre el antiguo palacio de recreo de la reina Aixa, madre de Boabdil, el último monarca de la dinastía Nazarí.
Particularmente, a nosotros nos pareció que de las tres poblaciones visitadas en la Costa Tropical Motril es la que tiene menos encanto. Como no es muy grande, la visita no te llevará demasiado tiempo. Así que a pesar de todo, te recomiendo que también la visites.
Qué ver en Motril:
- Ayuntamiento de Motril: es un edificio barroco de 1631, que tiene artesonado mudéjar en su interior. Al parecer, es visitable por las tardes entre semana.
- Teatro Calderón de la Barca: construido en el siglo XIX, de estilo italiano. Fue declarado Bien de Interés Cultural.
- Iglesia Mayor de la Encarnación: se construyó a principios del siglo XVI sobre la antigua Mezquita Mayor, de la que se conserva el alminar, ahora Torre de la Vela. Aunque es una obra mudéjar, aúna varios estilos, desde el gótico al barroco.
- Museo Preindustrial del Azúcar: se ubica sobre el Ingenio de la Palma, edificio del siglo XVI, donde se trabajaba la caña de azúcar. En él se puede aprender más sobre el cultivo de la caña de azúcar que llegó a ser muy importante en la Costa Tropical. Incluye recreaciones a escala original de molinos y prensas, y restos arqueológicos.
- Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza: templo dedicado a la patrona de Motril. Se ubica en lo alto de un cerro, desde donde hay buenas vistas de la ciudad. Se supone que en este lugar estuvo el palacio de la madre de Boabdil. En su interior se conserva una talla de la Virgen del siglo XVI.
- Parque de los Pueblos de América: se ubica al pie del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Tiene un riachuelo y alberga más de 50 árboles y arbustos exóticos y subtropicales traídos de distintas partes del continente americano. También cuenta con columpios y zonas para patinar.
- Playas: aunque el casco histórico de Motril no está pegando a la costa, sí que cuenta con 20 kilómetros de playa. Destaca la Playa de Poniente, la playa Granada y la playa de Torrenueva.
Costa Tropical con niños
- Además de disfrutar de sus playas, a la hora de visitar esta zona, en la Oficina de Turismo de Salobreña pregunta por el juego de Marco Topo. Allí te darán un mapa y unas pegatinas para poder jugar. Otra posibilidad es que juegues solo on line. Con este juego, podrás hacer un recorrido por los puntos de interés del municipio con la ayuda del personaje Marco Topo.
- No olvides llevar escarpines o similares porque la mayoría de playas de esta zona tiene gravilla en lugar de arena.
- Tampoco te dejes en casa las gafas de hacer esnórkel para disfrutar del fondo marino.
- Si a los peques le gustan los trenecitos, tanto en Almuñécar, como en Motril, podrán visitar la localidad a bordo de un trenecito turístico.
Dónde alojarse en la Costa Tropical
Para descubrir la Costa Tropical, nosotros nos alojamos en Almuñécar. La elección del pueblo fue un poco por azar porque reservamos solo diez días antes de ir en el mes de julio y con tan poca antelación fue difícil encontrar mucha disponibilidad.
No obstante, la elección fue de lo más acertada. Reservamos en los Sushine Apartments at Costa Tropical of Granada, una construcción con cuatro apartamentos que son propiedad de un matrimonio portugués muy majo. Está alejado del centro de Almuñécar, en la carretera que va de esta localidad a Salobreña. Dispone de aparcamiento gratuito.
El apartamento tenía una habitación con cama de matrimonio, salón donde había otra cama y cocina americana. Y tenía un balconcito con vistas muy chulas a Almuñécar. Contaba con microondas, frigorífico y lavadora. Y tenía también elementos básicos como gel de ducha y de lavavajillas.
El apartamento estaba muy limpio y nos entregaron las llaves en mano antes de la hora de entrada. El precio para dos noches fue de 170€.
Cómo moverse
Sin duda, la mejor opción es hacerlo con coche propio o de alquiler, porque te dará libertad para moverte por la zona.
Eso sí, en estos pueblecitos, en verano resulta complicado aparcar de manera gratuita. En Almuñécar y Motril tuvimos que dejar el coche en un parking. En Motril, tuvimos suerte y pudimos aparcar en el casco histórico de manera gratuita, pero también resulta bastante complicado.
Todos los posts sobre nuestro viaje por Andalucía
- Ruta y presupuesto de un mes por Andalucía
- Dónde alojarse en Andalucía
- Visitar Mojácar en un día
- Visitar la Geoda de Pulpí
- Cuatro días en el Cabo de Gata
- Un día en Almería
- Visitar Fort Bravo y el desierto de Tabernas
- Un día en Antequera: los Dólmenes y el Torcal
- Cinco días por la Costa del Sol
- Visitar las Minas de Río Tinto
- Visitar Doñana con niños
- Qué ver en Málaga en un día
- Excursión al Caminito del Rey
- Visitar Júzcar, el Pueblo Pitufo o Aldea Azul
- Un día en Ronda
- Dos días en los Pueblos Blancos de Cádiz
- En la Sierra de Aracena
- Cinco días en la Costa de la Luz, Huelva
- Excursión de un día en Ceuta
TODO LO QUE NECESITAS PARA ORGANIZAR TU VIAJE POR LIBRE
✈️ Busca ofertas de vuelos
🛏️Para buscar alojamiento
🚘 Para alquilar coche con AutoEurope
🚂 Para buscar billetes de tren, 🚍 de bus y 🚢 de ferry
🗺️ Reserva las entradas a las atracciones y excursiones en español
📚 Las mejores guías en español
💊 Contrata tu seguro de viaje con un 5% descuento
🚕 Para contratar el traslado del aeropuerto a tu alojamiento
Deja una respuesta