La primera parada que hicimos en nuestro ‘roadtrip’ por las repúblicas bálticas fue en el Parque Nacional de Gauja. Se trata de la mayor extensión natural de Letonia, a unos 50 km de Riga, la capital. Esta zona es conocida como la Suiza letona por el verdor de sus paisajes. En este post te voy a mostrar qué ver y hacer en dos días en el que está considerado como uno de los destinos preferidos por los letones.
Contenidos del post
Qué ver en el Parque Nacional de Gauja
El Parque Nacional de Gauja es el más antiguo de Letonia y es perfecto para hace tanto visitas culturales, como excursiones a la naturaleza y disfrutar de actividades de aventura. Y es que aquí podemos encontrar castillos e incluso un búnker soviético.
Castillo de Cesis
Cesis es una población que está a unos 35 km de Sigulda, donde nosotros establecimos nuestra base. En esta localidad, hay dos castillos: el medieval y el nuevo.
El castillo viejo es una de las fortalezas medievales mejor conservadas de Letonia. Este castillo fue fundado en el siglo XIII por la Hermandad de los Caballeros Portaespadas y posteriormente utilizado por la Orden de Livonia.
Para poder alumbrarse durante el recorrido por el castillo medieval, te prestan un farolillo, lo que hace más divertida la visita.
En el castillo nuevo, que es del siglo XVIII, construido en estilo neogótico, se ubica el Museo de Historia y de Arte de Cesis, y donde también se pueden ver armaduras.
La entrada para ver ambos castillo cuesta 8€ los adultos y 4,50€ niños y estudiantes. Hay también una entrada familiar de 16€ para visitar los dos castillos para dos adultos y dos niños de hasta 16 años.
Si solo quieres visitar el castillo medieval, la entrada cuesta 6€ para los adultos y 3,50€ los niños y estudiantes, mientras que la entrada familiar cuesta 12€.
Después de visitar los castillos, es recomendable dar una vuelta por el pueblo de Cesis con mucho encanto y con algunas calles y casas coquetas. Entre las cosas que se pueden ver, está la iglesia de San Juan, del siglo XIII, y una iglesia ortodoxa.
Castillo de Sigulda
En Sigulda hay dos castillos: el Castillo Nuevo de Sigulda y el Castillo de Sigulda de la Orden Livona.
El primero fue construido en 1878 por la familia principesca de Kropotkin. Conserva en su exterior el estilo neogótico, mientras que el interior es del romanticismo. Aquí trabajan artesanos y pintores.
Y el castillo de Sigulda de la Orden Livona fue construido en 1207 como una fortaleza medieval, aunque más tarde se reconstruyó como convento.
Se puede subir a la torre norte y a la torre de la puerta principal. Desde la torre norte, las vistas del Parque Nacional de Gauja son excepcionales. Incluso se puede ver la torre del Castillo de Turaida y la casa señorial de Krimulda.
En el interior del castillo hay un escenario que suelen usar para conciertos y festivales.
La entrada cuesta 2€ para los adultos y los niños, gratis.
Teleférico
El teleférico, que permite ver unas espectaculares vistas del valle del río Gauja, sirve para cruzar al otro lado del valle por encima del río. Nosotros hicimos el trayecto ida y vuelta. Al bajar en la ida, nos fuimos a visitar el Señorío de Krimulda y las ruias del castillo medieval de Krimulda.
El precio del teleférico es 12€ ida y vuelta para los adultos y 8€ ida y vuelta para los niños.
Casa del Señorío de Krimulda y ruinas del castillo de Krimulda
Una vez que bajamos del teleférico, nos dirigimos hacia la residencia de los príncipes Lieven, que fue construida en torno al año 1822 en estilo clasicista. Actualmente funciona como alojamiento.
Cerca del edificio del Señorío de Krimulda, se encuentran las ruinas del castillo medieval de Krimulda. La visita a las ruinas y al Señorío es gratuita.
Búnker secreto de la Guerra Fría
Se trata de un antiguo búnker soviético secreto que era conocido como la Pensión, y que fue construido como refugio par unas 250 personas ante un posible bomba nuclear.
El búnker se conserva en perfecto estado y se puede visitar mediante visitas guiadas de hora y media en inglés o letón y en los que se explica el uso que se le dio y cómo era la vida en Letonia cuando pertenecía a la Unión Soviética.
El precio de la visita es de 11 € (año 2019) y los menores de seis años entran gratis. Y suele haber visitas a las 15.00 horas.
Durante la visita se ven varias salas y se puede hacer fotos prácticamente a todas, salvo en determinados sitios que te indican. Entre las salas que se visitan está la de comunicaciones, la cantina, donde se generaba energía y donde se purificaba el aire.
Castillo de Turaida
Cerca de los castillos de Sigulda, está el Museo Reserva de Turaida, donde se encuentra uno de los castillos más bonitos y mejor conservados del Parque Nacional de Gauja.
Se trata de una impresionante fortaleza de ladrillo rojo construido por el obispo de Riga en 1214. El castillo perdió importancia con la llegada de las armas de fuego y fue abandonado en 1776.
Este castillo alberga un museo sobre la Orden de Livonia y la historia de la región desde el siglo XI. Se puede subir a la torre del homenaje, desde las que hay unas estupendas vistas de la zona.
En el resto del parque donde está este Museo Reserva hay algunas casas de madera antigua, una iglesia de madera del siglo XVIII y diferentes esculturas.
El precio de la entrada varía si lo visitas en verano o en invierno. En verano cuesta 6€ los adultos, 3€ los estudiantes, y 1,15€ los niños. Hay una entrada familiar de 10,70€ para dos adultos y dos menores de de 18 años. En invierno, el precio es de 3,50€ para adultos, 1,50€ para estudiantes, 0,70€ para niños, y la entrada familiar es de 6,40€.
Además, en verano, hay que pagar el parking por dejar el coche, que cuesta 1,50€.
Cueva de Gutmana
Se trata de la gruta más grande en la región báltica y el punto de interés turístico más antiguo de Letonia. La cueva tiene numerosas inscripciones en sus paredes del siglo XVII.
Dicen que la fuente que hay en la cueva tiene poder de sanación y que su nombre se debe a que un hombre llamado “Gut Mann” aprovechó ese 1agua.
Pero la cueva es famosa también por la leyenda de la Rosa de Turaida, una doncella que se llamaba Maija y que se veía en secreto con su amado en esta cueva, porque él era un humilde jardinero. Pero un día uno de sus admiradores y pretendientes la citó en la cueva haciéndose pasar por el jardinero, pero Maija, antes de traicionar a su amado, engañó a su raptor para que la matara.
Parque de los Bastones
Este parque, situado en el cruce entre las calles de Cēsu y Jāņa Poruka, está dedicado al símbolo más reconocible y antiguo de Sigulda, el bastón de madera. De hecho, se mencionan los bastones en guías del siglo XIX. En el barrio del castillo de Sigulda (donde el castillo nuevo), es posible asistir a un taller de bastones para hacerte tu propio bastón.
Qué más hacer
Gauja es el paraíso para los amantes de los deportes extremos y también del senderismo. Se pueden hacer rutas a pie y en bici.
Senderismo
En el Parque Nacional de Gauja se pueden hacer rutas sencillas de senderismo, partiendo del pueblo de Sigulda. Nosotros no la hicimos porque el día que estuvimos en Sigulda estuvo diluviando, por lo que los puntos que visitamos lo hicimos recorriendo la zona con nuestro coche de alquiler.
Si quieres hacer senderismo hay varias opciones de rutas fáciles:
- Ruta Básica: de unos 5 km, en los que se recorre Sigulda y se ve el reloj de Laima, la plaza de la estación, el Centro Cultural de la región de Sigulda, la Plazuela de las Llaves, el monumento a Krišjānis Barons, la iglesia evangélica luterana de Sigulda, el barrio del castillo de Sigulda, el Parque de los Bastones, el teleférico, la Plaza de Festividades, el parque de aventuras “Tarzāns”, la sala de conciertos “Baltais Flīģelis” y la pista de bobsleigh y luge “Sigulda”.
- Ruta de los tres castillos: de unos 10 km. Esta ruta te permite ver las ruinas del castillo medieval de Sigulda, montar en teléferico, pasear por los caminos serpenteante (un paseo desde el puente sobre el río Gauja hasta el señorío de
- Krimulda y desde la Plaza de Festividades y el puente sobre el río Gauja), visitar la cueva de Gutmanis y el Museo-Reserva de Turaida.
- Ruta de lugares con las mejores panorámicas del Valle del Gauja, de unos 8,5 km, en los que se ve el señorío de Krimulda, el barranco de Pikene, el puente peatonal sobre el río Gauja, las rocas y la cueva del Diablo, el parque de aventuras “Tarzāns” y el puente sobre el río Gauja.
Mapa de Sigulda y de las rutas que se pueden hacer en la zona.
Pista de Bobsleigh y luge Sigulda
Una de las actividades que nos quedamos con ganas de probar es la pista de bobsleigh, porque no estaba disponible el día que fuimos. Y aunque el bogsleigh es un deporte de invierno, aquí se puede practicar en verano en una pista con raíles. Al parecer es bastante divertido.
Además, esta pista es una pista donde anualmente se celebran etapas de competiciones a nivel mundial.
Parque de aventuras Tarzán
Dicen que es el parque de aventuras al aire libre más grande de la región báltica. Aquí hay circuito en los árboles, camas elásticas, trampolines, columpios gigantes, catapulta y una pista de tobogán. Al estar lloviendo a mares, descartamos entrar.
Centro deportivo de Sigulda
Se trata de un centro deportivo multifuncional con una piscina de 25 metros, una sala de gimnasio y una pista de carrera de 100 metros. Tiene también un parque con atracciones acuáticas y un spa.
Nuestra ruta en el Parque Nacional de Gauja
Día 1
En nuestra ruta por los países bálticos, dejamos Helsinki en ferry y llegamos a Tallin. Nada más llegar a la capital de Estonia, fuimos a recoger nuestro coche de alquiler y pusimos rumbo hacia Letonia para dirigirnos al Parque Nacional de Gauja.
El camino de Estonia a Letonia está plagado de radares y tardamos unas cuatro horas en llegar al primer sitio que visitaríamos en el entorno del Parque Nacional de Gauja.
En primer lugar, nos dirigimos a visitar el Castillo de Cesis y después damos una vuelta por el pueblo de Cesis que es muy cuco.
Día 2
El día amaneció lloviendo y prácticamente todo el día estuvo así, con lo que nos condicionó en las actividades que podríamos hacer en el Parque Nacional de Gauja.
En primer lugar, nos dirigimos a la Oficina de Turismo de Sigulda, donde nos dan un mapa en español y nos explican los horarios de los autobuses por si queremos hacer alguna ruta de senderismo por la zona y regresar en bus después a donde hayamos dejado el vehículo. Pero como el día está feísimo, descartamos esta opción e hicimos toda la ruta con el coche.
Empezamos visitando el Castillo de Sigulda. Al lado está el Castillo Nuevo, de Sigulda, pero nos quedamos sin verlo porque estaba en obras.
Después nos fuimos a montar en teleférico. Desde donde deja en la ida el teleférico, nos dirigimos hacia el Señorío de Krimulda para ver el edificio. De alí, al Castillo de Krimulda, momento en el que nos cayó el diluvio universal.
De vuelta del paseo en teleférico, fuimos a comer, aunque pronto, con la esperanza de que mientras tanto dejara de llover. Al terminar de comer, seguía diluviando, por lo que fuimos a Ligatne para ver un búnker soviético, donde solo hacen visita a las 15.00 horas. La visita dura hora y media.
Tras la visita del búnker volvemos al entorno de Sigulda para ir a visitar el Castillo de Turaida. Y terminamos el día visitando la Cueva de Gutmanis, momento en el que dejó de llover, después de haber estado todo el día sin parar.
Dónde alojarse en el Parque Nacional de Gauja
Nosotros decidimos alojarnos en Sigulda, que es conocida como la capital de invierno de Letonia, porque es la única zona donde hay algo parecido a un paisaje montañoso.
Decidimos alojarnos aquí porque las principales atracciones a visitar en el Parque Nacional de Gauja se ubican en los alrededores.
Además, aunque nosotros fuimos en coche de alquiler, has de saber que la estación de trenes y de autobuses están en esta pequeña ciudad. De hecho, hay buses que circulan entre los diferentes castillos y los museos de la zona.
Además, Sigulda cuenta con una Oficina de Turismo, donde te pueden facilitar mapas y otra información turística.
Nosotros en concreto nos alojamos en el hotel Aparjods, en Sigulda, en una habitación triple. El precio para dos noches fue de 104,40€ con desayuno incluido para dos adultos y una niña de 6 años.
Todos los posts del viaje por las Repúblicas Bálticas
- Primeras impresiones
- Guía: Cómo organizar el viaje por las Repúblicas Bálticas
- Ruta y presupuesto de dos semanas de viaje por las Repúblicas Bálticas
- Día y medio en Helsinki
- Excursión al castillo de Trakai
- 24 horas en Vilna
- Qué ver en unas horas en Kaunas
- Un día en el Istmo de Curlandia
- La Colina de las Cruces, el Palacio de Rundale y el Parque Nacional de Kemeri
- 24 horas en Riga
- Un día en Pärnu
Deja una respuesta