Organizar un viaje de un mes en familia por Finlandia, Estonia, Letonia, Litunia y Rusia, como el que hicimos este verano, no resultó tan fácil como otros viajes, sobre todo por la parte que corresponde a Rusia (aunque tampoco es muy difícil). En este post, voy a explicar cómo organizarlo: ruta, alojamientos, transportes, y qué documentación se precisa para viajar.
Contenidos del post
Fecha del viaje
Viajamos del 1 al 31 de agosto de 2019 que es cuando teníamos las vacaciones en el trabajo. Por clima, es una buena fecha para visitar estos países que suelen ser muy fríos en invierno, y si quieres escapar del calor agobiante, será tu destino ideal.
Las temperaturas suelen rondar los 20ºC, aunque nosotros hemos tenido temperaturas que van desde los 5ºC de Laponia a principios de agosto hasta los 25ºC en Moscú a finales de agosto. Pero ni una, ni otra son temperaturas habituales en esas fechas.
En cuanto a la lluvia, hemos tenido bastante suerte porque tan solo un día nos llovió durante todo el día sin parar, y otro día, nos llovió un ratito. Pero han predominado los días soleados, aunque en algún momento fueran fríos.
En general, son países que en verano disfrutan de bastante horas de luz, por su latitud, sobre todo en Finlandia, Tallin y San Petersburgo. En Laponia casi pillamos el llamado Sol de Medianoche, como os expliqué en otro post.
Ruta
La ruta se divide en tres partes:
Primero pasamos cinco días y medio en Finlandia, de los que cuatro, los pasamos en Rovaniemi, como ya os conté en otro post y el otro lo pasamos en Helsinki, con excursión a Porvoo.
A continuación, hicimos un ‘roapdtrip’ -viaje por carretera- con un coche de alquiler que reservamos a través de Auto Europe, por las Repúblicas Bálticas -Letonia, Lituania y Estonia-, en los que pasamos 12 días.
Y la última etapa de diez días que pasamos en Rusia, donde visitamos San Petersburgo, Moscú y Súzdal.
La ruta por días quedó así:
- DÍA 1. Vuelo a Helsinki, visita de la isla de Suomelinna y tren nocturno a Rovaniemi (Finlandia)
- DÍA 2. Rovaniemi (Finlandia)
- DÍA 3. Rovaniemi (Finlandia)
- DÍA 4. Excursión de un día a Luosto desde Rovaniemi. Noche en Rovaniemi (Finlandia)
- DÍA 5. Día en Rovaniemi y tren nocturno a Helsinki (Finlandia)
- DÍA 6. Excursión de medio mañana a Porvoo y resto del día en Helsinki (Finlandia)
- DÍA 7. Ferry Helsinki a Tallin a primera hora de la mañana y recogida del coche de alquiler para dirigirnos a visitar Cesis. Noche en Sigulda (Letonia).
- DÍA 8. Parque Nacional de Gauja. Noche en Sigulda (Letonia).
- DÍA 9. Dejamos Sigulda. Visita del Castillo de Trakai. Noche en Vilna (Lituania).
- DÍA 10. Vilna (Lituania).
- DÍA 11. Visita a Kaunas. Noche en Klaipeda (Lituania).
- DÍA 12. Istmo de Curlandia (Lituania).
- DÍA 13. Colina de las cruces (Lituania), Palacio de Rundale y Parque Nacional de Kemeri (Letonia). Noche en Riga (Letonia)
- DÍA 14. Riga (Letonia)
- DÍA 15. Últimas visitas de Riga y nos dirigimos Pärnu (Estonia). Noche en Pärnu (Estonia)
- DÍA 16. Viaje a la isla de Saaremaa, pasando primero por Muhu. Noche en Kuresaare (Estonia)
- DÍA 17. Isla de Saaremaa. Noche en Kuresaare (Estonia)
- DÍA 18. Museo Etnográfico al Aire Libre de Estonia. Tarde en Tallin (Estonia)
- DÍA 19. Tallin (Estonia)
- DÍA 20. Tallin por la mañana y por la tarde, tren a San Petersburgo. Noche en San Petersburgo (Rusia)
- DÍA 21. San Petersburgo (Rusia)
- DÍA 22. San Petersburgo (Rusia)
- DÍA 23. San Petersburgo (Rusia)
- DÍA 24. San Petersburgo – tren nocturno a Moscú (Rusia)
- DÍA 25. Moscú (Rusia)
- DÍA 26. Moscú (Rusia)
- DÍA 27. Moscú (Rusia)
- DÍA 28. Moscú (Rusia)
- DÍA 29. Suzdal. Noche en Moscú (Rusia)
- DÍA 30. Moscú (Este día inicialmente lo teníamos previsto para ir a Sergueiv Posad, pero
al final hicimos pereza y todavía nos quedaban cosas por ver en Moscú). Noche en el aeropuerto de Moscú. - DÍA 31. Vuelo de vuelta a Madrid a primera hora de la mañana
Creo que la ruta estuvo bastante bien organizada y equilibrada. En la parte de Finlandia, estuvo bien, aunque con algún día más, habríamos ido a ver la llamada Región de los Mil Lagos. En las Repúblicas Bálticas también estuvo bien y nos dio tiempo a ver todo lo que queríamos. Tal vez solo nos sobró el día completo en Pärnu, que no requiere tanto tiempo, que con medio día habría sido suficiente, aunque si el día hubiera sido cálido, que no fue el caso, habríamos podido aprovechar para ir a la playa porque es fabulosa.
Y el último medio día de Tallin, también nos sobró porque teníamos ya visto casi todo y lo que no habíamos visto aún, no pudimos visitarlo por ser festivo nacional, algo que no habíamos tenido en cuenta. El 20 de agosto es festivo nacional en Estonia.
Ese medio día, si hubiéramos tenido coche de alquiler (lo devolvimos el día que llegamos a la ciudad), podríamos haber ido al Parque Nacional de Lahemaa, que lo conocimos por Deambulando por Artabria, y tenía buena pinta.
En San Petersburgo, creo que un día más habría estado bien para ver las cosas con más calma y para algunos sitios que nos quedaron pendientes. Aunque con cuatro, como dedicamos nosotros, se le da un buen repaso.
En Moscú, el último día queríamos ir a Sergueiv Posad, un pueblo que está a 75 km. Pero después de 29 días de no parar, estábamos cansados e hicimos pereza y lo descartamos. Bien es cierto que nos quedaban cosas por ver en la capital que aprovechamos ese día por ver.
Transportes
En este viaje hemos cogido todo tipo de transportes para desplazarnos:
Avión
Compramos los vuelos dos meses y medio antes en la web de KLM porque era la opción más barata para nuestras fechas, según vimos en Skyscanner. La ida fue a Helsinki y la vuelta por Moscú. En ambos casos fueron vuelos con escala en Ámsterdam. El precio fue de 270 € por persona y sin opción a facturar ni una sola maleta, por lo que viajamos con equipaje de mano, como os contamos en otro post.
Tanto a Helsinki como a Moscú hay vuelos directos, pero al comprar para agosto con tan poco antelación, esas opciones estaban ya muy caras. Las escalas fueron de unas tres horas de duración, un tiempo adecuado para no pasar estrés y poder llegar a temer por una pérdida de la conexión.
Tren
Tren Santa Claus Expres
El Santa Claus Expres es un tren nocturno que une Helsinki y Rovaniemi (aunque sigue hasta Kemijärvi). Nosotros lo cogimos tanto a la ida, como a la vuelta de Rovaniemi. Hay billetes de asiento y de cama en compartimentos para dos personas. Tiene tren cafetería, aunque los precios son bastante caros, pero dentro de lo normal en Finlandia.
Si viajas con niños y contratas un compartimento para dos personas, pueden viajar gratis los menores de 10 años, siempre y cuando compartan cama con uno de los adultos. La cama es de un tamaño similar a una cama de 90 cm. Los compartimentos no tienen baño, pero fuera, a parte, hay duchas e inodoro, y todo muy limpio.
Compramos en la web de VR (los trenes finlandeses), los billetes de los adultos. Para el de la niña, en la web, no permite adquirir el billete gratuito si el menor tiene más de cuatro años. En ese caso, una vez comprados los billetes de los adultos, nos pusimos en contacto vía Facebook con VR y solicitamos los tickets de la pequeña viajera.
Tren Tallin – San Petersburgo
Hace el recorrido entre la capital de Estonia y la ciudad de los zares. Compramos los billetes en la web de trenes rusos. En este caso, al viajar en asiento, la niña sí que paga billete.
Es un tren bastante viejo y un poco sucio, que tarda casi unas 7 horas en hacer el recorrido, pero porque dos horas se las pasa en la frontera en los trámites de inmigración: una hora en el lado de Estonia y Unión Europea, y otra hora en el lado ruso. Los baños estaban bastante sucios y daban un poquito de asco (tanto que no entré en todo el trayecto).
No tiene vagón cafetería, pero hay azafatos, como en los aviones, a los que les puedes comprar bebida o algo de comer.
Tren Flecha Roja
Los Deluxe son compartimentos para dos personas, con baño en su interior y la tarifa incluye el desayuno. Una de las camas del compartimento es de tamaño de una cama de matrimonio, y la otra es pequeña. En el Deluxe, los menores de 10 años pueden viajar gratis si viaja con dos adultos en el compartimento y comparte cama.
Este billete para menores de 10 años no se puede adquirir on line, sino que se ha de hacer en las taquillas de la estación de tren en Rusia. Nosotros compramos los billetes de los adultos en la web de trenes rusos y el de la niña, lo cogimos en San Petersburgo el día que viajamos a Moscú.
Tren rápido a Vladimir
Cogimos este tren para ir Súzdal que está a 200 km de Moscú. No hay tren directo, sino que hay que dirigirse a Valdimir y allí coger el bus. Hay varios tipos de tren a Vladimir: uno tipo Cercanías que hace muchas paradas y tarda casi tres horas, y otro tipo AVE, que tarda una hora y 50 minutos. Nosotros cogimos este. Es un tren limpio, moderno y cómodo. Compramos los billetes en la web de trenes rusos. Este billete se puede comprar en Moscú sobre la marcha, pero no quisimos arriesgarnos porque habíamos leído de gente que tuvo problemas para hacer entender a la taquillera que quería el tren rápido y no el lento.
Coche de alquiler
Nosotros alquilamos coche en dos ocasiones y ambas, contratamos con seguro a todo riesgo, pero con la empresa de alquiler directamente. Alquilamos coche por un día para hacer nuestra excursión de Rovaniemi a Luosto con Budget, a través de Auto Europe.
Y luego hicimos una ‘roadtrip’ de 12 días por las Repúblicas Bálticas. Una vez más confiamos en Auto Europe, porque es donde más barato encontramos el alquiler del vehículo. En esta ocasión, la empresa del coche fue Thrifty, que pertenece a Hertz.
Auto Europe es un comparador de empresas de alquiler de coches muy fácil de usar. Pones el lugar donde quieres recoger el vehículo, las fechas y horas y te muestra todas las opciones posibles que hay en distintas empresas de alquiler, los coches y los precios.
Como de un vistazo puedes ver todos los precios y todos los coches, así es como encontramos que para nuestro viaje, la mejor opción estaba en Thrifty, en una oficina de cerca del centro de la ciudad.
Una vez que eliges el coche que quieres, pagas on line. Lo único que no se paga a Auto Europe son elementos accesorios y suplementarios como sillas para niños (nosotros llevamos nuestro propio sistema), GPS…
Nosotros cogimos y devolvimos el coche en Tallin (Estonia), por lo que hicimos una ruta circular por los tres países. Y la razón de hacerlo así, cuando quizá habría sido más práctico de otro modo, es porque devolverlo en otro país hacía que se incrementara el precio notablemente.
Por cierto, si vas a alquilar coche en las Repúblicas Bálticas, en Tallin, y tienes intención de recorrer los tres países, has de avisar, porque tiene un sobrecoste, que has de pagar para poder sacar el coche del país donde lo alquiles. Nosotros lo avisamos a Auto Europe, pero ese tipo de suplementos se paga en destino.
Ferry
Utilizamos el ferry para viajar de Helsinki a Tallin. Cada día, desde muy temprano hasta tarde en la noche, hay un montón de conexiones entre las dos ciudades y con varias empresas. En función del horario y la compañía, el precio cambia. A primera hora, como fue nuestro caso es cuando es más caro. Nosotros viajamos con Tallink Silja, pero también puedes mirar en Viking Line y Eckerö Line. Asimismo sale más barato si coges ida y vuelta. Lo que pasa es que nosotros no regresábamos a Helsinki y solo cogimos ida.
Taxi
Donde más utilizamos el servicio de taxi fue en Rusia, donde era muy barato. Los cogimos a través de dos apps: Gett y Yandex Taxi. Solíamos mirar los precios en cada una, y cogíamos donde lo veíamos más barato. Normalmente Yandex Taxi solía tener mejores precios, pero en algún trayecto, era Gett donde estaba más económico.
También utilizamos Uber en Tallin: para ir de la terminal de ferry a la oficina de alquiler de coche que quedaba a unos 20 minutos andando (no cogimos el coche a recoger en la terminal porque se incrementaba muchísimo, y el Uber salió baratísimo), y también para ir del hotel a la estación de tren de Tallin.
Alojamientos
Durante ese mes de viaje dormimos en 12 alojamientos distintos (eso sin contar las tres noches que pasamos en trenes nocturnos):
- Arctic Light hotel en Rovaniemi: fabuloso hotel en el centro de la ciudad. Estuvimos alojados en la Christmas Cabin, una pequeña cabaña en la ciudad decorada como si fuera Navidad siempre. La cabaña tenía una habitación con cama de matrimonio enorme, y otra habitación con sofá cama. También tiene una mesa grande con cuatro sillas, y un pequeño office con cafetera de cápsulas. La ducha y el retrete están separados. Incluía desayuno buffet, muy completo y espectacular. El hotel tiene sauna que se puede reservar para solo tu familia. Ya haremos post de este hotel, pero es ¡muy recomendable!
- Hotel Katajanokka en Helsinki: antigua prisión reconvertida en hotel de cuatro estrellas. Está algo alejada del centro, pero si te gustan los alojamientos con historia y peculiares, merece la pena. Hay tranvía en la puerta que te lleva al centro, a la estación de tren y a la terminal de ferries hacia Tallin. Dormimos en una habitación familiar superior por 139 € la noche sin desayuno, a la que sumaron 15€ por la niña. Es caro, pero es muy original y merece la pena. La habitación era muy amplia, con una cama enorme de matrimonio y un sofá cama. Tiene todo tipo de ‘amenities’ en el baño (gel, champú, sales de baño, crema, tapones para los oídos…). Cuenta con hervidor y ponen cafés solubles y tés.
- Hotel Kaupo en Sigulda (Letonia): hotel un poco aislado de Sigulda, solo accesible si llevas coche. Habitación era triple con desayuno incluido que te preparan al momento. La habitación tenía tres camas. Pusieron café soluble y tés y tenía hervidor. Pasamos dos noches. No arreglaron la habitación durante nuestra estancia. Cuenta con aparcamiento gratuito. Precio para dos noches: 104,40 €. Por su buen precio, lo recomendaríamos.
- Rentida Appartment en Vilna (Lituania): apartamentos a menos de cinco minutos andando del Ayuntamiento de Vilna. Tiene buena ubicación y estaba bien equipado, con lavadora y cocina. Solo tenía una habitación con cama y también sofá cama. Y contaba con aparcamiento gratuito. Pasamos dos noches y como apartamento que es, no acudieron a limpiar durante nuestra estancia. Precio: 97,60 € para dos noches. Muy recomendable.
- Svečių namas en Klaipeda (Lituania): pequeño bungalow con cocina, pero sin lavadora, aunque la dueña se ofreció a lavar la ropa en su casa, que está al lado del bungalow que alquila. Solo tiene una habitación con una cama muy grande y una pequeña en la parte de arriba de la casa y también un sofá camá. Dispone de una zona de juegos en el jardín, que pudo usar nuestra peque. Y tiene también aparcamiento gratuito. Precio: 110 € para dos noches. Muy recomendable.
- Mosaic Hotel en Riga (Letonia): hotel a unos 10-15 minutos andando del casco histórico, y al lado de la calle Albert, donde se encuentran algunos de los ejemplos de edificios modernistas. La habitación era doble confort, aunque tenía tres camas. Más que un hotel, parece un hostal. La habitación solo la limpian cada tres días, según leímos allí en las normas, y como estuvimos solo dos, no entraron a limpiar ningún día. La tarifa incluía desayuno, pero es basiquísimo y el espacio para desayunar es diminuto. Se supone que tenía aparcamiento gratuito y después de haber avisado de que necesitábamos una plaza, nos encontramos al llegar que no había hueco para nuestro coche, y tuvimos que dejarlo en un aparcamiento, porque por la zona del alojamiento hay parquímetros. Al final el parking nos costó 13 € para dos días y era de lo más barato que había por allí. El precio para dos noches con desayuno fue de 131, 04 €. Aunque no está mal, nos pareció demasiado caro para lo que es. Así que no lo recomendamos, aunque si no encuentras nada mejor o más barato, pues es una posible opción.
- Papli 2 Accommodation en Pärnu: alojamiento en una habitación triple de una casa con baño en su interior. También tiene frigorífico, hervidor y cafetera, así como café y tés, y televisión. Tiene entrada privada. Dispone de jardín con colchoneta y columpios que la peque pudo usar. Llegamos antes de la hora de check-in, pero nos dejaron entrar sin problemas porque la habitación estaba lista. Está a unos 10 minutos andando del centro de Pärnu y a unos cinco minutos de la playa. Cuenta con aparcamiento gratuito. Precio: 55 euros para una noche. Está muy bien.
- Kraavi Guest Hostel: habitación doble en una casa particular. La habitación era espaciosa y tenía una cama de matrimonio grande y una individual. Está en la segunda planta de la casa, donde tiene tres habitaciones dedicadas a huéspedes. Tiene jardín que se puede usar. Cuenta con una pequeña cocina compartida para las tres habitaciones, donde hay cafetera, microondas, tetera y frigorífico, así como utensilios. Dispone de aparcamiento gratuito. Estaba muy limpio, pero tampoco pasan a limpiar la habitación. Pasamos dos noches y el precio fue de 99 €. Muy limpio. Lo recomendaríamos sin duda.
- Hotel Metropole: hotel muy próximo de la terminal de ferry y a unos cinco minutos de la puerta Viru que da acceso al casco viejo. La habitación era triple con tres camas individuales. Pasan a limpiar diariamente. En el baño solo hay dispensador con gel. La tarifa incluye desayuno caliente, con variedad de alimentos salados, no así de dulces que solo tenía un tipo de bollo. Precio para dos noches: 138 €. Reservamos a través de Centraldereservas.com. Si te registras a través de este enlace, te dan 10€ que te descontarán de tu primera reserva.
- Airbnb en San Petersburgo: pequeño apartamento a cinco minutos de la estación de trenes Moskovskiy. Lo cogimos en esa ubicación porque nuestro tren procedente de Tallin llegaba a medianoche a la ciudad. Es pequeño, a doble altura. La cama grande, de matrimonio, está subiendo unas pequeñas escaleras, y luego tiene sofá cama. Tiene una pequeña cocina con frigorífico, vitrocerámica, microondas, tetera y lavadora-secadora. El acceso es autónomo, con unos códigos que nos envió la dueña nada más hacer la reserva, que es encantadora y estuvo en todo momento disponible para preguntar cualquier duda. También nos dejó gel de baño en sobrecitos. Si te registras a través de este enlace, te dan 34€ que se descontarán de tu primera reserva. Precio para cuatro noches: 204,60€. ¡Muy recomendable!
- Airbnb en Moscú: apartamento grande de un solo dormitorio, con cama enorme de matrimonio y dos sofás camas. Tiene una amplia cocina y un amplio baño. El apartamento está en un tercero de un edificio con ascensor, aunque cuando estuvimos nosotros estaba en obras y no pudimos usarlo más que el último día. Para entrar, las llaves te las da el portero del edificio. Está a unos 10-15 minutos andando de la Plaza Roja, en una buena zona. Cerca hay un supermercado. Tiene lavadora, tetera, microondas, frigorífico. Había también gel de baño con dispensador. Precio para cinco noches: 414,40€. ¡Muy recomendable!
- GettSleep Sheremetyevo Airport Terminal Aeroexpress en Moscú: son cápsulas que se encuentran en la terminal E del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, al lado de donde deja el tren aeroexpress. Cogimos dos cápsulas (una individual y otra doble) por 6 horas, para descansar un rato antes de que saliera nuestro vuelo que despegaba muy temprano (a las 5.40 horas de la mañana). No está mal para descansar, pero se oye todo y si eres de mal dormir, lleva mejor unos tapones, porque aunque pone que está insonorizado, los huéspedes de la cápsula de al lado entraron hablando fuerte y me despertaron. Tiene taquillas para dejar las maletas mientras duermes y son gratuitas. Precio: la individual costó unos 12 € al cambio y la doble unos 17 € al cambio. Sobre si es agobiante, yo dormí en la doble con la niña y es bastante espaciosa, así que no sentí ningún agobio. Mi marido durmió en la individual, y él tampoco sintió nada. Pero ninguno somos claustrofóbicos. ¿La recomendaríamos? Pues si te pasa como a nosotros que tienes un vuelo supertemprano y no quieres gastar mucho dinero, está bien para descansar un rato. Se alquilan por horas.
Documentación
Para viajar a Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, como son países miembros de la Unión Europea (UE) tan solo se necesita el DNI (si eres español, como nosotros). En cambio, para Rusia, si eres español, precisas pasaporte con validez de al menos 6 meses y con al menos dos hojas libres sin sellos y visado que hay que preparar antes de viajar al país.
El trámite para realizar el visado es algo complejo, y se merece explicarlo en otro post, pero en resumen te puedo decir: el visado no se tramita en la Embajada de Rusia en Madrid, ni en el Consulado en Barcelona. Todo el trámite se realiza con una empresa que trabaja con la Embajada: Central de Visados Rusos.
Es importante armarse de paciencia y recopilar cierta documentación para solicitar el visado: seguro de viaje con cobertura en Rusia, rellenar un documento que es parecido al ESTA de Estados Unidos, una carta de invitación de una agencia turística (si tienes un amigo ruso, no vale una carta de él) y una fotografía. Y con todo eso y el pasaporte, ir a la Central de Visados Rusos y pagar por el visado, o bien enviarlo todo por una empresa de mensajería. El tramite tarda unas dos semanas.
Aunque alquilamos vehículo en Laponia y los países Bálticos, no necesitamos carné internacional de conducir porque al ser países de la UE, con el carné de conducir español es suficiente.
Seguro de viaje
Ya os hemos contado en otras ocasiones que nosotros no viajamos sin seguro de viaje, sobre todo cuando salimos de Europa. En esta ocasión, para viajar a Rusia es obligatorio tener seguro de viaje.
Y aunque hemos viajado con Intermundial, no podemos recomendarlo porque en caso de cancelación no sirve para nada y en caso de asistencia médica, no lo hemos usado nunca y no tenemos ni idea de si servirá para algo. Y aunque Intermundial no aparece en la lista es VÁLIDO.
En realidad vale cualquier seguro siempre que tenga cobertura en Rusia. Para ello, precisarás presentar un certificado que diga que el seguro te cubre en Rusia. Nosotros lo solicitamos a Intermundial, y nos lo enviaron al día siguiente a nuestro mail. Ese certificado lo tuvimos que llevar a la Central de Visados Rusos junto con la documentación que comentaba en el punto anterior.
Nosotros ahora viajamos con Mondo, por sus buenas coberturas y por su buen precio (aunque todavía no hemos tenido que utilizarlo). Y por ser nuestro lector, te hacen un 5% de descuento.
Además, llevamos nuestra Tarjeta Sanitaria Europea, que cubre la sanidad en los países de la Unión Europea.
Guías de viaje
Para preparar el viaje de este verano, así como luego en el destino utilizamos varias guías de viajes Anaya (que ahora están de 30 aniversario, por cierto):
– Un corto viaje a Estonia, Letonia y Lituania de Anaya Touring
– Un corto viaje a Moscú y San Petersburgo de Anaya Touring
– Moscú y San Petersburgo de Trotamundos Routard
– San Petersburgo Guía Total Urban de Anaya Touring
– Moscú Guía Viva Express de Anaya Touring
– Ruso para viajar de Anaya Touring: que es contiene frases y expresiones con la pronunciación relacionado con los viajes (medios de transportes, restaurantes, alojamientos…)
Las que más nos gustaron por formato son las de “Un corto viaje a”, porque de manera resumida te muestra qué ver en cada sitio. Las otras nos sirvieron como complemento porque tenían más información de los lugares a visitar.
Además, todas incluían mapas y planos de las ciudades, con lo que era muy útil para visitar la ciudad. En concreto, la de San Petersburgo Guía Total y la de Moscú Guía Viva Express, llevaban un mapa desplegable que podías separar del libro y que nos vino fenomenal durante la estancia en esas dos ciudades.
Moneda
En Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, la moneda es el euro. Así que llevamos efectivo y además, utilizamos nuestra tarjeta Bnext y Revolut, que son dos tarjetas monederos. En cualquiera de los cuatro países está bien extendido el uso de tarjetas y se puede pagar prácticamente en cualquier parte con ellas.
Para este viaje llevamos la Revolut, que es de Mastercard.
En Rusia, la moneda es el rublo. Actualmente 1€ = 70,32 rublos. Nosotros cambiamos algo de dinero, pero no mucho porque la mayoría de las veces pagamos con las tarjetas Bnext y Revolut. El uso de las tarjetas está bien extendido. Tan solo usamos monedas para alguna compras pequeñas, como por ejemplo, para comprar los billetes de autobús para ir de Súzdal a Vladímir. También vimos que solo se podía pagar en efectivo para comprar las entradas al Crucero Aurora. Pero en general se puede pagar con tarjeta en prácticamente cualquier sitio.
Cambiamos dinero únicamente en San Petersburgo, en una oficina de cambio que estaba en la avenida Nevsky, muy próxima a nuestro apartamento.
Entradas
Antes de viajar adquirimos on line las entradas para el Hermitage y para los jardines de Peterhof en la página oficial de cada sitio.
Habíamos leído que en verano hay muchísima gente y que era recomendable comprar los tickets por internet para ahorrarse la cola. Y efectivamente, menos mal que lo hicimos porque las colas son insufribles.
En el caso del Hermitage, las entradas son algo más caras que comprándolas directamente allí, pero merece la pena pagar ese sobrecoste. Para Peterhof, solo compramos para los jardines porque no teníamos tiempo de ver el Palacio y ya visitaríamos el Palacio de Catalina en Pushkin.
También habíamos leído que es recomendable hacerlo para otros lugares de Rusia como el mencionado Palacio de Catalina y para el Krenlim. Pero para el Palacio no se pueden adquirir con mayor antelación a dos semanas, y cuando estuvieran a la venta, nosotros ya estábamos de viaje y no íbamos a poder imprimir las entradas. No logramos saber si se pueden utilizar con el móvil.
Y para el Krenlim, quisimos comprarlas on line, pero por internet no se pueden adquirir las entradas para menores de 16 años, que entran gratis. Esas entradas hay que cogerlas en taquilla. Así que como tendríamos que esperar igualmente para coger la entrada de la peque, decidimos no comprar la de los adultos. Pero si solo viajáis adultos, no dudéis en comprarlas, porque la cola es tremenda.
Además de estas entradas, también nos hicimos con unas St Petersburg City Pass y unas Moscow City Pass, que se pueden comprar en la web de Russia City Pass. Son unas tarjetas turísticas para entrar en numerosos sitios de estas dos ciudades e incluyen otras ventajas como los buses turísticos y algunos descuentos más. Ya haremos post explicando cómo funcionan. Nos gustaron las tarjetas por el ahorro que supone de dinero. Lo único que no nos convenció demasiado es que hay que esperar colas para conseguir las entradas a los monumentos.
Y no es entrada, pero como ya os explicamos en otro post, para estar conectados en Rusia, utilizamos las tarjetas SIM de Holafly (por ser nuestro lector, tienes un 5% de descuento a la hora de adquirir la tuya).
Pasaporte lúdico
Al igual que ya hiciéramos el año pasado para ir a Emiratos, Malasia y Singapur, este año le he preparado a la peque un nuevo pasaporte lúdico con lo que visitaríamos este año. En esta ocasión, lo he preparado con canva.
El de este año ha sido un poco distinto, con algo más de texto, porque ya sabe leer la peque viajera. Si lo quieres, te lo puedes descargar de aquí.
Todos los posts del viaje por las Repúblicas Bálticas
- Primeras impresiones
- Ruta y presupuesto de dos semanas de viaje por las Repúblicas Bálticas
- Día y medio en Helsinki
- Dos días en el parque Nacional de Gauja
- Excursión al castillo de Trakai
- 24 horas en Vilna
- Qué ver en unas horas en Kaunas
- Un día en el Istmo de Curlandia
- La Colina de las Cruces, el Palacio de Rundale y el Parque Nacional de Kemeri
- 24 horas en Riga
- Un día en Pärnu
NOTA: Para este viaje hemos contado con la colaboración de la Oficina de Turismo de Rovaniemi, Maletas Gabol, Auto Europe, Guías Anaya, Russia City Pass y Holafly.
¡Menudo viajazo! ¡Y qué bien preparado! Tomo nota de todo para cuando me toque a mí visitar alguno de estos destinos 🙂
El viaje ha sido una pasada, me ha encantado
Muy buena tu guía Mari Carmen. Ya te he comentado en alguna ocasión que nosotros encargamos hacer el visado ruso a una agencia. En aquellos entonces no había tantos blogs con información y encima vivíamos en Tenerife. Aunque creo que si vuelvo a Rusia también lo encargo jajajaja
Pero contratas el viaje también con la agencia? porque pensaba que solo te lo hacen si haces el viaje con ellos… Ya haré post sobre cómo hacer el visado. No es difícil, aunque sí farragoso.