Después de varios veranos pasando mucho calor (Estados Unidos en 2016, Israel y Grecia en 2017, Emiratos, Malasia y Singapur en 2018), el verano pasado decidimos visitar un destino algo más fresco. La opción elegida fue una ruta de dos semanas por las repúblicas bálticas, a los que sumamos unos días en Laponia finlandesa y otros cuantos más en Rusia. En este post en concreto, detallaré la ruta de dos semanas que realizamos por Estonia, Letonia y Lituania en familia y el presupuesto necesario para viajar hasta allí.
Contenidos del post
- Sobre este viaje
- Ruta por los países bálticos
- DÍA 1. Vuelo a Helsinki, visita de la isla de Suomelinna
- DÍA 2. Excursión de medio mañana a Porvoo y resto del día en Helsinki
- DÍA 3. Helsinki – Tallin – Cesis
- DÍA 4. Parque Nacional de Gauja.
- DÍA 5. Sigulda – Vilna – Trakai
- DÍA 6. Vilna
- DÍA 7. Visita a Kaunas
- DÍA 8. Istmo de Curlandia
- DÍA 9. Colina de las cruces, Palacio de Rundale y Parque Nacional de Kemeri
- DÍA 10. Riga
- DÍA 11. Riga – Pärnu
- DÍA 12. Isla de Muhu e Isla de Saaremaa
- DÍA 13. Isla de Saaremaa
- DÍA 14. Museo Etnográfico al Aire Libre de Estonia y Tallin
- DÍA 15. Tallin
- DÍA 16. Tallín – San Petersburgo
- Presupuesto
Sobre este viaje
Se llama repúblicas bálticas a Estonia, Letonia Lituania, tres pequeños países bañados por el Mar Báltico, que hasta 1991 pertenecieron a la antigua URSS y que en la actualidad son países independientes, que forman parte de la Unión Europea.
Como ya os contamos en el post de preparativos, nuestra ruta comenzó en Helsinki y terminó en Moscú, porque es a donde encontramos mejor combinación de vuelos y porque disponíamos de todo el mes de agosto para hacer el viaje.
Pero si tienes solo dos semanas, una buena opción es hacer una ruta circular empezando y terminando en Vilnius (Lituania), porque hay bastantes vuelos baratos a esa ciudad. También cabe la opción de empezar en Helsinki y terminar en Vilnius. Desde la capital finlandesa, hay ferries directos a Tallin (Estonia). Aunque el problema de hacer una ruta no circular es que el alquiler del coche se encarecerá al coger el coche en un sitio y dejarlo en otro. Pero de ese tema, hablaré más adelante en el post.
Ruta por los países bálticos
Aunque Helsinki no pertenece propiamente dicho a los llamados países bálticos, en la ruta que voy a detallar, voy a incluir a la capital de Finalndia, porque como decía, está muy bien comunicado con Estonia y bien puede ser una opción de empezar el viaje por ahí o hacer una excursión de ida y vuelta en el día desde Tallin, como mucha gente hace (por ejemplo, nuestros amigos de Deambulando con Artabria lo hicieron así).
DÍA 1. Vuelo a Helsinki, visita de la isla de Suomelinna
Llegamos a por la tarde a Helsinki, y decidimos aprovechar las últimas horas de la tarde para visitar la isla de Suomelinna, que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Si adquieres un billete de 24 horas, con el mismo billete que se utiliza para ir del aeropuerto al centro de Helsinki, podrás coger los ferries que conectan con Suomelinna. Aunque los museos de la isla ya estaban cerrados cuando llegamos, dado que en verano el sol se pone tardísimo, pudimos disfrutar de un agradable paseo por la isla viendo algunos de sus enclaves más importantes.
DÍA 2. Excursión de medio mañana a Porvoo y resto del día en Helsinki
Comenzamos el día yendo a Porvoo, una de las ciudades más antiguas de Finlandia y que solo está a una hora de Helsinki en autobús. Hay buses desde bien temprano, así que nosotros cogimos uno a las 7.00 de la mañana. Lo cogimos pronto, porque aunque en la ruta que os cuento, lo pongo como segundo día, en realidad era el sexto día de viaje, porque habíamos estado entre medias en Rovaniemi y nuestro tren procedente de la ciudad natal de Santa Claus llegó a Helsinki poco después de las 6.00 horas.
Porvoo es pequeño, y en un par de horas se puede ver lo principal de este pintoresco pueblecito. Nos pareció una excursión muy bonita si se quiere salir de la capital.
Una vez de vuelta en Helsinki, sobre las 11 de la mañana, nos dedicamos a visitar los principales reclamos turísticos de la capital, e incluso tenemos tiempo para entrar en el Museo de los Niños, un lugar gratuito y muy divertido para los pequeños de la casa.
DÍA 3. Helsinki – Tallin – Cesis
Día en el que pasamos la mañana de tránsito, viajando desde Finlandia a Letonia, pero pasando primero por Estonia. A primera hora cogemos el ferry a Tallin y al llegar a la capital de Estonia, vamos a por nuestro coche de alquiler para iniciar la ruta por los países bálticos. El ferry tarda dos horas en recorrer la distancia entre Helsinki y Tallin.
Con el coche de alquiler, emprendemos nuestra ruta y abandonamos Estonia para llegar hasta Letonia. Tras unas cuatro horas de coche, y parando a comer por el camino, llegamos al Parque Nacional de Gauja. La primera parada la hacemos en Cesis para ver su castillo medieval, una estupenda fortaleza de la Orden de Livonia que fue construida entre los siglos XIII y XV. La noche la pasamos en Sigulda.
DÍA 4. Parque Nacional de Gauja.
Este día lo vamos a dedicar a visitar el Parque Nacional de Gauja, que es el parque nacional más grande y más antiguo de Letonia. Sin embargo, el día amanece gris y lluvioso. Este parque es maravilloso para hacer un montón de actividades en la naturaleza, como tirolina, bogsleig… Lo más recomendable es empezar la visita en la Oficina de Turismo de Sigulda, donde te dan un mapa de la zona y un montón de información.
La idea era hacer la ruta a pie desde allí y regresar en bus desde el Castillo de Turaida, pero al estar lloviendo copiosamente, lo descartamos y nos movimos en nuestro coche a ver los siguientes sitios: Castillo Nuevo de Sigulda, Castillo Medieval de Sigulda, hicimos el paseo en teleférico ida y vuelta (de no haber llovido solo habríamos cogido ida), el castillo de Krimulda, y el castillo de Turaida y la cueva de Gutmana. Pero antes de visitar los dos últimos sitios, nos dirigimos a un búnker soviético de la Guerra Fría que había en Ligatne, que está cerca, y del que nos hablaron en la Oficina de Turismo. Se visita en visita guiada con guía en inglés. Pasamos la noche en Sigulda.
DÍA 5. Sigulda – Vilna – Trakai
Abandonamos Letonia a primera hora de la mañana y nos dirigimos hacia Lituania. En primer lugar, vamos a Vilna para hacer el check-in en el alojamiento de esa noche. Son algo más de cuatro hora lo que tardamos en llegar a la capital de Lituania. Paramos a comer por el camino. Tras dejar las maletas en el alojamiento, nos vamos a visitar el Castillo de Trakai que no está lejos de la capital, a poco más de media hora. Pasamos la tarde en Trakai.
DÍA 6. Vilna
Día dedicado por completo a visitar Vilna, la capital de Lituania. En un día visitamos andando los principales lugares de interés turístico de la ciudad. Todo queda más o menos cerca y nosotros nos alojamos a un par de minutos del Ayuntamiento.
DÍA 7. Visita a Kaunas
Dejamos Vilna y visitamos Kaunas, la segunda ciudad en importancia de Lituania. Tiene un castillo y algunas pinturas murales. Al castillo no entramos porque nos recuerda al de Trakai que habíamos visto el día anterior, y nos conformamos con verlo desde fuera. Comemos en Kaunas, antes de seguir el camino hasta Klaipeda, que es donde dormiremos esa noche.
DÍA 8. Istmo de Curlandia
Día dedicado a visitar los puntos de interés del Istmo de Curlandia, a donde llegamos en ferry. En un primer momento, quisimos habernos alojado dentro del istmo, pero el alto precio de los alojamientos en esta zona nos hizo decantarnos por quedarnos por segunda noche en Klaipeda.
En el istmo visitamos, la Colina de las Brujas, que es una zona boscosa con decenas de estatuas de madera del floclore lituano, la preciosa localidad de Nida, que se encuentra muy cerca de la frontera con Rusia, la duna de Parnidi, y la Reserva Natural de Nagliu.
DÍA 9. Colina de las cruces, Palacio de Rundale y Parque Nacional de Kemeri
Este día iniciamos nuestro regreso hacia Letonia. Pero antes de abandonar Lituania, visitamos la impresionante Colina de las Cruces, un lugar donde se concentran miles de cruces que se han ido poniendo a lo largo del tiempo. Llama mucho la atención este lugar.
Ya en territorio letón, paramos a visitar primero el Palacio de Rundale, un precioso palacio barroco de los duques de Curlandia. El siguiente punto que visitamos fue el Parque Nacional de Kemeri, que es el tercer parque nacional más grande en el país. Lo descubrí en la cuenta de Instagram de mi amiga Deambulando por Artabria que estuvo solo un par de semanas antes que nosotros. Llegamos a Riga para cenar y dormir.
DÍA 10. Riga
Día dedicado a conocer Riga, la capital de Letonia: la plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra una escultura dedicada al primer árbol de Navidad del Mundo, la Catedral de Riga, los llamados Tres Hermanos, el Mercado Central de Riga, la iglesia de San Pedro…
DÍA 11. Riga – Pärnu
Antes de dejar Riga y Letonia, vamos a ver los bonitos edificios de Art Nouveau que hay en Riga y que tenemos cerca del hotel. Dudamos en si visitar el Museo Etnográfico al Aire Libre de Letonia que hay a las afueras de la capital, pero como nos quedan muchos kilómetros hasta Pärnu, seguimos hasta llegar a esta ciudad costera, que es la capital de veraneo de Estonia. Llegamos a mediodía, justo para comer.
Pärnu se recorre en poco tiempo. Tiene un casco histórico pequeño que se puede recorrer a pie en un par de horas o tres. Es una ciudad famosa por su extensa playa. Si no fuera por que el tiempo no acompaña, pues hace un viento tremendo, y por que el agua del Báltico está helada, habría sido un buen momento para disfrutar de un día de playa. Esta noche dormimos en Pärnu.
DÍA 12. Isla de Muhu e Isla de Saaremaa
Seguimos bordeando la costa de Estonia y llegamos a la isla de Saaremaa, la más grande de Estonia. A ella se puede acceder con coche mediante ferry. Pero antes de llegar a Saaremaa, se accede a la isla de Muhu, donde paramos a visitar el museo Muhu, que es un museo etnográfico, donde se pueden ver construcciones antiguas de Estonia. Si vas justo de tiempo, es un museo prescindible si tienes intención de visitar después, como hicimos nosotros, el Estonian Open Air Museum (aunque nosotros visitamos ambos).
Una vez en Saaremaa y antes de dirigirnos donde dormiremos esta noche en Kuresaare, pasamos a ver el cráter Kaali, que se formó por el impacto de un meteorito hace miles de años. En la zona hay varios cráteres de diversos tamaños, pero nosotros solo vimos el más grande de ellos.
Una vez en Kuresaare, visitamos el castillo de Kuresaare, que es una fortificación de finales del siglo XIV levantada por la Orden Teutónica.
DÍA 13. Isla de Saaremaa
Día dedicado por completo a recorrer la isla de Saaremaa. Al principio, pensábamos que nos iba hasta sobrar tiempo y nos aburriríamos, pero la verdad es que nos gustó mucho esta isla. En primer lugar, fuimos hacia el faro de Kippsaare, pero al llegar al aparcamiento, vimos que había que andar hora y media por un camino de cabras (y otro tanto para volver), y lo descartamos
De allí, fuimos a buscar unos molinos humanos que descubrimos en el blog de Monstravel y que nos parecieron la mar de curiosos. Seguimos hacia el acantilado de Panga, que la verdad es que si has visto otros acantilados, sin ir más lejos en Galicia, este parece poca cosa. Tiene 20 metros de altura.
Continuamos hacia los Molinos de Angla, que es un conjunto de cinco molinos de viento, la mayoría del siglo XIX. Tras los molinos vamos a ver las ruinas Manssi, una antigua fortaleza que está bastante derruida y que se puede visitar bajo tu propio riesgo, porque no hay seguridad.
Y terminamos viendo el atardecer junto al faro de Sörve, al que se puede acceder y subir hasta la cima. Esta zona del faro fue la que más nos gustó de la isla. Pasamos la noche en Kuresaare.
DÍA 14. Museo Etnográfico al Aire Libre de Estonia y Tallin
Regresamos al continente y ponemos rumbo a Tallin, aunque antes de llegar a la ciudad, visitamos el Museo Etnográfico al Aire Libre de Estonia, que es un museo que muestra la arquitectura rural y la forma de vida de Estonia entre los siglos XVII y XX.
También antes de llegar al centro de Tallin, visitamos los jardines del palacio Kadriorg, que se construyó en honor a Catalina I de Rusia. Los jardines son preciosos y la visita es gratuita. Al palacio no entramos. En la actualidad es una galería de arte.
Esa noche dormimos en Tallin. Antes devolvimos el coche de alquiler, porque para las visitas de los dos siguientes días, ya nos moveríamos andando.
DÍA 15. Tallin
Día dedicado a visitar Tallin, comenzando por la Puerta Virnu. Seguimos hacia el Museo de la Ocupación, la iglesia de San Olav, la preciosa plaza del Ayuntamiento, con entrada al interior del Consistorio, pero no a la torre porque había que pagar en efectivo y no teníamos más que un billete de 50 € que se negaron a coger; y visita a la que está considerada una de las farmacias más antiguas del mundo. También visitamos el Pasaje de Santa Catalina, la colina Toompea, desde la que hay unas vistas preciosas de la ciudad, y la iglesia de Alejandro Nevsky. Noche en Tallin.
DÍA 16. Tallín – San Petersburgo
Dedicamos la mañana a visitar lo que poco que nos quedaba pendiente por ver en Tallin, con tal mala suerte, que apenas pudimos entrar a visitar nada porque la mayoría de atracciones turísticas estaban cerradas al ser el Día Nacional de Estonia. Era 20 de agosto. Tan solo pudimos subir a visitar un pequeño tramo de la muralla medieval que estaba abierto…, pero es un tramo que no merece mucho la pena, aunque entonces no lo sabíamos.
Después de comer, cogimos el tren que nos llevaría a San Petersburgo, acabando así nuestras vacaciones en las repúblicas bálticas.
Presupuesto
Contrariamente a lo que se pueda creer, las repúblicas bálticas no son ya tan baratos, como puede que lo fueran hace años, aunque tampoco son tan caros como su vecina Finlandia. De las tres repúblicas bálticas, Lituania es quizá la más económica y Estonia, por contra, la más cara. En todos ellos, el euro es la moneda. Quizá por eso, ya no es tan barato como antaño, aunque siguen siendo países asequibles para el bolsillo español.
Alojamiento
El alojamiento es relativamente económico en las Repúblicas Bálticas y de media, el precio de una habitación cuesta unos 50-60 € por noche.
Tan solo el precio se dispara en Helsinki, donde es difícil encontrar precios por debajo de los 100€ los noches e incluso más si te alojas en algún sitio peculiar, como hicimos nosotros que dormimos en una antigua cárcel, y entonces el precio ascendió a 139€.
Transporte
Comenzamos la ruta en Helsinki, a donde llegamos en avión, y salimos de los países bálticos en tren desde Tallin, porque seguíamos el viaje hacia Rusia. El precio del vuelo conjunto Madrid- Helsinki // Moscú-Madrid fue 855€, por lo que si dividimos el precio por los dos trayectos, saldría 427 € solo el trayecto Madrid – Helsinki. En cuanto al tren Tallin – San Petersburgo fue de 46,07€ los tres.
En Estonia, Letonia y Lituania nos movimos en coche de alquiler. Creemos que es la mejor opción para descubrir estos tres países de manera cómoda. El precio del coche fue de 409€, reservado a través de AutoEurope, a lo que tuvimos que sumar el seguro a todo riesgo de la compañía del coche, que era Thrifty, que fue de 330€, más un suplemento de 57€ por sacar el coche de Estonia y movernos por Letonia y Lituania. Así que al final se encareció más de lo previsto. La próxima vez cogeremos el seguro Super Cover que ofrece AutoEurope, que es bastante más económico al que proporciona la compañía de alquiler.
Al coche de alquiler, habría que sumar el precio del combustible. Nos gastamos un total de 246,85€. De los tres países bálticos, en Lituania es donde estaba el combustible más barato, mientras que en Estonia estaba más caro. En Lituania, en agosto de 2019, el precio de la gasolina era de 1,21€ el litro, en Letonia, estaba en 1,30€ el litro y en Estonia, a 1,34€ el litro. En cuanto al aparcamiento, en general aparcamos gratis en casi todas partes y tan solo gastamos 19€ en dos semanas de viaje.
En Helsinki, en cambio, nos movimos andando o en transporte público. Existen unos tickets de 24 horas que cuestan 8€ los adultos y te permite moverte por todo el centro de Helsinki, e incluso utilizar los ferries a Suomelinna. Los niños menores de 7 años, viajan gratis, y entre los 7 y los 16 años pagan el 50%.
Para ir de Helsinki a Tallin, utilizamos el ferry, que nos costó 83€ los tres. Pero vimos precios mucho más baratos cogiendo ida y vuelta u otros horarios. Nosotros solo queríamos ida y a primerísima hora de la mañana. Durante la ruta utilizamos ferry en cuatro ocasiones en los que montamos con nuestro coche, y el precio fue de entre 12 y 14 euros en total por el coche y nosotros.
Comidas
Comer en los países bálticos es algo más barato que en España, aunque con excepciones. En lugares muy turísticos, el precio se encarece bastante. Fue el caso por ejemplo de un restaurante muy conocido en Tallin, el Olde Hansa, que el precio ascendió a unos 50 €. En donde nos resultó más barato comer fue en la isla de Saaremaa, que fue alrededor de 25-27€. De las tres repúblicas, la más barata para comer fue Lituania, y la más cara Estonia.
En Finlandia, los precios son ligeramente más altos. De media, una comida en los países bálticos para dos adultos y una niña nos costó unos 30-35€.
Entradas
Lo que sí que me ha sorprendido es el precio de las entradas porque eran más altos de lo esperado. En cuestión de pocos años, los precios se han encarecido bastante. De hecho, consultando otros blogs antes de ir, había anotado algunos precios, y comparado con lo que costaba hace tres años, en muchos lugares, la entrada costaba unos tres euros más.
En la mayoría de los sitios visitados, los menores de 7 años entran gratis. Los precios de las entradas van entre los 3-4 euros, los lugares más baratos, hasta los 11 euros, lo más caros.
Seguro de viaje
Aunque fue un viaje por Europa, cogimos un seguro de viaje que nos cubría cancelaciones, así como también en Rusia. El precio fue de 197,69€.
Nosotros viajamos con MONDO, que por ser lector nuestro, te hace un 5% de descuento.
Todos los posts del viaje por las Repúblicas Bálticas
- Primeras impresiones
- Guía: Cómo organizar el viaje por las Repúblicas Bálticas
- Día y medio en Helsinki
- Dos días en el parque Nacional de Gauja
- Excursión al castillo de Trakai
- 24 horas en Vilna
- Qué ver en unas horas en Kaunas
- Un día en el Istmo de Curlandia
- La Colina de las Cruces, el Palacio de Rundale y el Parque Nacional de Kemeri
- 24 horas en Riga
- Un día en Pärnu
Me ha encantado revivir vuestro viaje que seguí por stories😅. El dato del ferry Helsinki-tallin me lo guardo!!