Llegamos a la isla de Saaremaa después de haber visitado Pärnu, la cuarta ciudad más poblada de Estonia, que a nosotros nos dejó un poco indiferentes. Saaremaa es la isla más grande de Estonia, y está ubicada en el mar Báltico. Aquí pasamos un par de días, tiempo suficiente para descubrir la isla, aunque de buena gana nos habríamos quedado más porque, al contrario de lo que nos pasó con Pärnu, Saaremaa nos sorprendió y encantó.
Contenidos del post
Cómo llegar a la isla de Saaremaa y cómo moverse
Gran parte del territorio de la isla de Saaremaa sigue siendo virgen, con pequeñas ciudades y aldeas. La capital de la isla es Kuressaare, que tiene la mitad de la población de toda la isla y es donde nos alojamos los dos días que pasamos en esta isla.
Para llegar a la isla de Saaremaa, lo hacemos con nuestro coche de alquiler en ferry que se coge en Virstsum. Nosotros compramos los billetes al llegar. En 2019 nos costaron 8,40€ el coche y 3€ los adultos, mientras que la niña fue gratis. El trayecto es corto y no dura mucho, unos 30 minutos, y hay barcos casi cada hora.
El ferry llega primero a Kuivastu, en la isla de Muhu. Esta isla está conectada por un puente con la de Saaremaa.
Para nosotros, sin duda, la mejor manera de explorar la isla de Saaremaa es mediante coche de alquiler. Aunque si te gusta montar en bici, dado el tamaño que tiene la isla, una buena manera es alquilando una bici. De hecho, en muchos lugares de la isla, las alquilan.
Qué ver en la isla de Saaremaa en dos días
Día 1
Muhu Museum
Aunque no está en la isla de Saaremaa, empezamos visitando el Muhu Museum, que se encuentra en Koguva. Se trata de una especie de museo etnográfico. Entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre, el museo abre de lunes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. El resto del año, abre solo de martes a sábado.
Se puede visitar una antigua granja, la casa donde nació el escritor estonio Juhan Smuul, la antigua escuela, un molino y una exhibición de trajes típicos e históricos. Es una visita curiosa que a nosotros nos gustó. Si bien es cierto, que es similar al Museo Etnográfico de Tallin que visitamos días después, aunque este de Muhu es mucho más pequeño y en una hora como mucho puedes verlo de sobra.
La entrada de adultos cuesta 4 € (en 2019), pero tienen una entrada familiar para dos adultos y dos niños por 8€.
Kaali Kraater
A 18 km al norte de Kuressaare se encuentra este peculiar lugar. Se trata de un conjunto de 9 cráteres formado por el impacto de meteoritos hace 3.000 años. Se pueden visitar todos, aunque están esparcidos por la zona.
Nosotros nos centramos en el más grande, que con el paso de los siglos se ha convertido en un lago. Es accesible hasta el borde del lago. La visita es curiosa, aunque tampoco es que sea demasiado impactante. Nosotros esperábamos más.
Castillo de Kuresaare
Tras hacer el check-in en nuestro alojamiento en la isla de Saaremaa y dejar el equipaje, nos dirigimos al Castillo de Kuresaare, una gran fortaleza del siglo XIII, rodeada por un foso. Dicen que es uno de los mejores castillos de los países bálticos, pero después de haber visitado el de Trakai, en Lituania, no diría tanto, aunque sí que es un imprescindible si visitas la isla de Saaremaa.
En el interior del castillo, en la torre del homenaje, está el Museo de Saaremaa, dedicado a la historia y la naturaleza de la isla. La entrada al castillo nos costó (en 2019) 8€ los adultos. Los niños pagan 6€ a partir de 8 años.
Día 2
Iglesia de Kihelkonna
Empezamos las visitas del segundo día por la isla de Saaremaa en Kihelkonna para ver su iglesia, que habíamos leído que estaba bien, pero la verdad es que es un poco sosa y es una visita prescindible.
Faro de Kiipsaare
Teníamos intención de visitar este faro, pero al llegar el lugar y aparcar el coche, Google Maps nos indicaba que todavía quedaban 4,5 km para llegar. Desde el aparcamiento solo se puede ir andando (o en bici), y a pie ponía que se tardaría casi una hora, más otra hora de regreso, más el tiempo que pasáramos junto al faro. Pensamos que no merecía la pena darse la caminata, cuando todavía teníamos otras cosas que ver en Saaremaa, por lo que desistimos y continuamos con la ruta prevista para el día.
Pero si tienes tiempo y eres un amante de los faros, intenta verlo porque al parecer es un faro bastante curioso, porque cuando crece la marea, queda totalmente rodeado de agua.
Molinos humanos
En el blog de Monstravel, descubrimos la existencia de unos peculiares molinos con forma humana. Están cerca de Ninase. Son dos y están junto a la carretera, separados uno del otro por unos 50 metros que puedes recorrer andando. Uno tiene forma de mujer y otro de hombre.
Son unos antiguos molinos que dejaron ya de usarse y ahora tienen una función decorativa. La visita es solo para hacer la foto, así que en 5 minutos los tendrás vistos y podrás seguir con el viaje.
Acantilados de Panga
Continuamos nuestra ruta por la isla de Saaremaa hacia los acantilados de Panga. Aquí puedes ver un reloj solar y hay también unos columpios de madera. Es una parada perfecta para ir con niños, aunque has de tener cuidado con ellos para que no se precipiten por el acantilado, porque no hay valla de protección.
Los acantilados tienen unos 20 metros de altitud. Si has visitado otros acantilados antes (por la zona norte de España, por ejemplo), estos de Panga te dejarán bastante indiferentes. Pero a nosotros nos gustaron.
Molinos de Angla
Es la principal atracción turística de la isla de Saaremaa fuera de su capital. Se trata de un conjunto de molinos de viento, la mayoría del siglo XIX. Conforman una de las imágenes más populares de la isla, por lo que su visita es obligada.
La entrada cuesta (en 2019) 4€ los adultos y los menores de 7 años entran gratis. Tienen una entrada familiar por 6€ para dos adultos con menores de 7 años. Aunque si no quieres entrar y pagar la entrada, siempre puedes tomar una foto general desde la carretera.
De todos los molinos que hay en Angla, tan solo se puede entrar en el interior de dos. En el que se llama el holandés, cuenta la historia de los molinos de Angla, así como el funcionamiento de los molinos y su uso durante el siglo pasado.
Ruinas de Massi
Nuestra siguiente parada fue improvisada. Pero en un cartel que vimos en Saaremaa, ponía como interesante la visita a las ruinas de Massi, una antigua fortaleza medieval. No hay nadie vigilando (al menos en 2019), y la visita se hace bajo tu riesgo, como indican los carteles que hay. Nos pareció curiosa la visita.
Faro de Saaremaa
La última visita del día fue la del faro de Sörve, que se encuentra en la península del mismo nombre. Esta península tuvo su papel en la II Guerra Mundial. De hecho, quedan en pie las ruinas de una base militar soviética.
Se puede entrar en el faro de Sörve. El precio es de 5€ los adultos y gratis los menores de 7 años. Se puede subir hasta lo más alto del faro, pero se hace a pie, tras subir 248 escalones. Y es que el faro tiene 52 metros de altura. Pero merece la pena hacer el esfuerzo. Las vistas son muy chulas. Junto al faro hay una exposición sobre los faros de la isla.
Dónde dormir en la isla de Saaremaa
Nosotros nos alojamos en Kuressaare. Creemos que es la mejor opción para desplazarse por la isla y porque cuenta con más servicios que cualquier otro pueblecito de Saaremaa.
En concrento, elegimos el Kraavi Guest Hostel. Se trata de una casa particular que en la segunda planta tiene tres habitaciones dedicadas a huéspedes. También en esa planta hay una pequeña cocina compartida para las tres habitaciones, donde hay cafetera, microondas, tetera y frigorífico, así como utensilios, que se pueden usar sin problemas.
Nosotros dormimos en una habitación doble, que era muy espaciosa y que tenía una cama de matrimonio grande y una individual. La habitación estaba muy limpia, pero no cuenta con servicio de limpieza durante el tiempo que se está hospedado.
La casa tiene jardín que se puede usar y cuenta con una pequeña zona de aparcamiento gratuito. Pasamos dos noches y el precio fue de 99 €. Lo recomendaríamos sin duda.
Todos los posts del viaje por las Repúblicas Bálticas
- Primeras impresiones
- Guía: Cómo organizar el viaje por las Repúblicas Bálticas
- Ruta y presupuesto de dos semanas de viaje por las Repúblicas Bálticas
- Día y medio en Helsinki
- Dos días en el parque Nacional de Gauja
- Excursión al castillo de Trakai
- 24 horas en Vilna
- Qué ver en unas horas en Kaunas
- Un día en el Istmo de Curlandia
- La Colina de las Cruces, el Palacio de Rundale y el Parque Nacional de Kemeri
- 24 horas en Riga
- Un día en Pärnu
Deja una respuesta