Tras nuestro paso por la Vall de Núria, en el Pirineo gerundés; y la Vall de Boí, en el Pirineo leridano, llegamos a Huesca para hacer una ruta en coche de ocho días por el Pirineo aragonés, donde visitaríamos lugares tan emblemáticos como el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Preparar un ‘roadtrip‘ por el Pirineo oscense para ocho días no me resultó fácil porque hay muchos lugares que ver y muchas cosas que hacer con niños y ese tiempo es insuficiente.
Durante nuestros ocho días en el Pirineo oscense, nos centramos en el Valle del Sobrarbe y en el Valle del Tena, que fue una de las grandes sorpresas que nos llevamos en esta ruta.
Este roadtrip por el Pirineo oscense que hicimos en verano, y que fue totalmente improvisado por la Covid-19, puede resultar un poco rara, pues de haberla organizado previamente, tal vez el orden de las visitas no hubiera sido como lo hicimos nosotros.
Contenidos del post
- Ruta por el Pirineo aragonés
- Día 1. Monasterio budista de Panillo
- Día 2. Aínsa y Miradores de Ordesa
- Día 3. Tren de Artouste, Jánovas, y embalse Mediano
- Día 4. Ordesa, Torla, Oto, Boltaña y Broto
- Día 5. Tren de Tramacastilla y Parque de Lacuniacha
- Día 6. Biescas Aventura y visita a varios pueblos: Biescas, Hoz de Jaca, Panticosa y Sallent de Gállego
- Día 7. San Juan de Peña y Jaca
- Día 8. Estación internacional de Canfranc y montar a caballo
- Alojamientos en el Pirineo aragonés
- Presupuesto de la ruta en coche por el Pirineo aragonés
Ruta por el Pirineo aragonés
Día 1. Monasterio budista de Panillo
Comenzamos nuestra ruta en coche por el Pirineo aragonés, saliendo temprano de la Vall de Boí, para dirigirnos hacia la provincia de Huesca.
Nuestra primera visita fue para ver el centro budista Dag Shang Kagyu que se ubica en la localidad de Panillo. La visita es gratuita. Suelen tener visitas guiadas gratuitas en las que explican cosas del centro budista y el budismo, pero ahora por la Covid-19 están suspendidas.
De allí, seguimos hacia Broto, que es donde había reservado un apartamento en el que pasaríamos esa noche y las tres siguientes.
Tras dejar las cosas en el alojamiento fuimos a hacer algo de compra a un pequeño supermercado, reservar una excursión en 4×4 por los miradores de Ordesa para el día siguiente, y después a dar un paseo en caballo en el pueblo de al lado, Sarvisé.
Día 2. Aínsa y Miradores de Ordesa
Seguimos nuestra ruta en coche por el Pirineo aragonés y comenzamos el día visitando la capital de la comarca de Sobrarbe, Aínsa. Está considerado como uno de los Pueblos de los Más Bonitos de España, y en verdad lo es.
Aínsa es un pueblo con aspecto medieval, donde parece que se ha detenido el tiempo. Allí, además, visitamos el Ecomuseo de la Fauna Pirenáica, que nos pareció muy interesante para descubrir más sobre los animales de los Pirineos.
Después de comer, realizamos la excursión que habíamos contratado. Mediante un 4×4 se llega a la zona donde están los miradores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Aquí solo se puede acceder con un vehículo autorizado o andando.
La excursión dura unas 5 horas aproximadamente. Primero durante una hora se viaja en 4×4. Después durante unas tres horas, se recorren andando con un guía unos 7-8 kilómetros en los que se va pasando por los miradores que hay en el Parque Nacional. Y por último, hay otra hora de regreso a Broto, que es de donde sale la excursión.
Día 3. Tren de Artouste, Jánovas, y embalse Mediano
Este es uno de los días que hubiera sido mejor hacerlo desde nuestro siguiente alojamiento, y no desde Broto. Pero como fue un viaje improvisado, después de las cuatro noches en Broto, no sabíamos hacia dónde iríamos y si seguiríamos en el Pirineo aragonés o cambiaríamos de zona. Pero el tren de Artouste teníamos muchas ganas de conocerlo.
Está en el Pirineo francés, cerca de Panticosa y Sallent de Gállego. Nosotros cogimos las entradas on line el día antes, pero no sé si cualquier otro verano, resulta así de fácil o hay que comprarlas con mayor antelación.
El tren de Artouste es el tren turístico que está a más altura. El paseo en el tren, de unos 45-50 minutos es realmente espectacular, a través de las montañas. Luego al llegar, puedes visitar el Lac d’Artouste y hacer excursiones por la zona. Aunque hay diferentes tipos de billetes y nosotros cogimos el más barato, que solo te deja una hora y 20 minutos para descubrir la zona. Ya haré post explicando cómo es.
De vuelta a España, fuimos a visitar Jánovas, un pueblo que fue abandonado porque se iba a realizar un pantano en el valle del Ara que lo inundaría. A principios de 1960 comenzó la expropiación de los terrenos y finalmente en 1984 el pueblo quedó desalojado por completo.
Sin embargo, el proyecto nunca llegó a realizarse por inviabilidad económica. Ahora puede pasearse por el pueblo, y ver las casas abandonadas, como si fuera un pueblo fantasma como los que viéramos en nuestro viaje por la Costa Oeste de Estados Unidos. En la actualidad, el pueblo está en fase de reconstrucción.
De allí fuimos al embalse de Mediano, donde permanece sumergida la iglesia de Mediano, un pueblo que fue inundado cuando se construyó el embalse. Pero desde donde se puede acceder, había mucha agua, y no pudimos llegar al punto desde el que se ve el campanario. En el embalse se pueden hacer diferentes actividades como montar en kayak o bucear para ver por fuera la iglesia, pero es algo que dejamos para otra ocasión.
Día 4. Ordesa, Torla, Oto, Boltaña y Broto
Este era uno de los días más esperados del viaje. Por fin, nos adentraríamos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. En concreto, visitaríamos el Valle de Ordesa. En temporada alta (como es verano), para llegar al parque hay que hacerlo en bus desde Torla, porque el acceso con coche particular está prohibido.
Una vez en el parque se pueden hacer varias rutas de senderismo. La más famosa es llegar a la Cola de Caballo, pero son unos 14 km, unas 6-7 horas de ruta. Nuestra pretensión era hacer otras más cortas: llegar a las Cascadas de Arripas, del Estrecho y de la Cueva, y si había ganas, llegar hasta las Gradas de Soaso.
Finalmente nos quedamos en las cascadas, porque hicimos muchas paradas hasta las cascadas y habíamos perdido mucho tiempo, y queríamos dedicar la tarde a visitar pueblos.
El primero que visitamos es Torla, que es uno de los más bonitos cerca del parque. De allí, fuimos a Oto, que me pareció bastante prescindible. Después nos dirigimos a Boltaña, y terminamos en Broto, el pueblo donde nos alojamos, que junto a Torla, fue el que más nos gustó.
Día 5. Tren de Tramacastilla y Parque de Lacuniacha
Tras cuatro días en el Pirineo aragonés, aún queríamos seguir de ruta por la zona. Como ya no había disponibilidad para continuar alojados en Broto, ni alrededores, después de mucho buscar encontramos un apartamento en Sabañánigo.
Aunque antes de llegar al alojamiento, nos dirigimos a descubrir la zona del Valle del Tena. Para ello, nos dirigimos a Tramacastilla de Tena para montar en el tren de Tramacastilla, un trenecito turístico con el que se descubre el precioso paisaje de La Partacua, en el Valle del Tena, y te lleva hasta el Ibón de Tramacastilla. La excursión dura unas dos horas y media.
Tras esta visita, nos dirigimos al Parque Faunístico de Lacuniacha, un parque natural que alberga 15 especies de animales que viven en semi-libertad: como ciervos, renos, rebecos, bisonte europeo, jabalíes, linces boreales, osos, caballos de Przewalski y lobos europeos, entre otros. El recorrido por el parque es de unas 3 horas aproximadamente.
Día 6. Biescas Aventura y visita a varios pueblos: Biescas, Hoz de Jaca, Panticosa y Sallent de Gállego
Comenzamos el día en Biescas Aventuras, un parque donde podrás tirarte por tirolina, trepar entre los árboles. Hay circuitos de 2 y 3 horas. Los niños pequeños, solo podrán hacer los circuitos de dos horas. Nosotros estuvimos tres horas y se nos hizo hasta corto.
Después de comer, hicimos ruta en coche para ver algunos pueblos. Primero estuvimos recorriendo Biescas. Seguimos hacia el Dolmen de Santa Elena, que no queda lejos del pueblo.
De allí al mirador que hay en Hoz de Jaca, con unas vistas estupendas sobre el Pantano de Búbal, y desde donde se puede contemplar una preciosa panorámica del Valle de Tena.
Continuamos hacia Panticosa, un pueblecito que nos gustó mucho, con un casco viejo pequeño y encantador. Seguro que en invierno, tiene aún más encanto. Aquí en Panticosa hay otro tren similar al Tren de Tramacastilla. Se trata del Tren del Sarrio, pero a nosotros no nos coincidió el horario para poder cogerlo.
Nuestra última visita del día fue a Sallent de Gállego, otro pueblo precioso que merece la pena visitar. Y de regreso al alojamiento, nos tuvimos que conformar con ver Lanuza desde la carretera. Me habría gustado acercarme a este pueblo que también tiene una historia parecida a Jánovas, pues tuvo que ser abandonado por la construcción del pantano, aunque al no llegar a inundarse, pudo ser recuperado.
Día 7. San Juan de Peña y Jaca
Ese día nos dirigimos en primer lugar al Real Monasterio de San Juan de la Peña situado al suroeste de Jaca. En él, están enterrados muchos reyes de la Corona de Aragón. En realidad San Juan de la Peña son dos monasterios, el Viejo, que data de la Edad Media y la razón por la que fuimos a visitarlo, y el Nuevo, que actualmente alberga dos centros de interpretación: uno dedicado a la historia del propio monasterio y el otro al origen del Reino de Aragón.
La entrada incluye la visita a ambos. El viejo se ve con visita guiada que sale desde el monasterio nuevo en bus. Y el nuevo se visita por libre. Nosotros adquirimos las entradas al llegar allí, aunque recomiendan reservarlas por teléfono (974 35 51 19) previamente porque actualmente por la Covid-19 el aforo es muy reducido.
El monasterio de San Juan de la Peña destaca por estar construido al amparo de una roca a principios del siglo X. Cuenta la leyenda que el Santo Grial estuvo aquí unos años.
Tras esta visita, nos dirigimos a Jaca, la capital de la comarca de Jacetania. En primer lugar, nos dirigimos a la Ciudadela, donde tienen un juego para descubrir este lugar con niños. Tienen más actividades para hacer con niños, pero no nos cuadró el horario. Después estuvimos recorriendo el centro histórico el resto de la tarde.
Día 8. Estación internacional de Canfranc y montar a caballo
En nuestro último día de la ruta en coche de 8 días por el Pirineo aragonés fuimos a un sitio que tenía muchas ganas de visitar: la estación internacional de Canfranc. Cuando estuvimos nosotros, al estar en obras, solo era posible entrar a verla mediante visita guiada. Las entradas se cogen on line. Nosotros tuvimos que comprarlas dos días antes. La idea era haberlo visitado otro día, pero cuando las miramos, no quedaban más que para este último día.
De allí, nos fuimos hacia un centro de hípica que había cerca, donde habíamos reservado para hacer nuestro último paseo en caballo.
Aunque esta empresa nos gustó mucho más por cómo tratan a los caballos y la clase práctica que nos dieron sobre montar en estos animales, he de reconocer que el paseo en sí, es mucho más bonito en Sarvisé, porque la zona que se recorre tiene más encanto.
Tras comer por la zona, pusimos rumbo hacia nuestro siguiente destino: Cantabria, donde ya dormimos esa noche.
Alojamientos en el Pirineo aragonés
Para esta ruta en coche de ocho días por el Pirineo aragonés, establecimos dos bases: una cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Broto, donde dormimos cuatro noches, y otra más cerca del Valle del Tena, en Sabañánigo, donde estuvimos tres noches.
La reserva de los alojamientos se hizo sobre la marcha. Este verano de la Covid-19, no quisimos reservar con antelación, porque no sabíamos la ruta que haríamos y tampoco como andaría el tema de la pandemia, si nos encontraríamos con algún lugar confinado.
Según nos dijeron, en verano, es preciso reservar con antelación porque es temporada alta y suelen estar al 100%. Pero este año, como ha sido raro, nos dijeron que habíamos tenido suerte para encontrar alojamiento sobre la marcha porque han tenido muchísimos menos turistas de lo habitual.
A pesar de no haber reservado con antelación y no haber mucho donde elegir, la verdad es que tuvimos suerte con los alojamientos escogidos.
Dormir en Broto
Nos alojamos en un apartamento rural, Apartamentos Casa Español, que reservamos a través de Booking. El apartamento se ubicaba en la primera planta de un edificio sin ascensor.
No dispone de aparcamiento, pero cerca hay zonas donde poder dejar el coche. En la misma calle, hay un par de pequeños supermercados. Y está a pocos pasos de la Cascada de Sorrosal.
Nuestro apartamento era de una habitación, con cama de matrimonio y un pequeño sofá-cama plegable pequeño, con sábanas disponibles. Tenía también un comedor, donde hay un sofá cama y una pequeña cocina anexa, y disponía de baño, equipado con toallas, y gel.
En cuanto a las medidas anti-Covid-19: toma de temperaturas en la recepción de donde se recogen las llaves (en un hotel próximo al edificio del apartamento), gel hidroalcohólico en la entrada del portal y también gel hidroalcohólico en el interior del apartamento.
El precio fue de 280€ para cuatro noches.
Dormir en Sabanánigo
En esta ocasión, escogimos un precioso apartamento de Airbnb, ubicado a las afueras de esta localidad, en una urbanización de reciente construcción.
El apartamento era precioso y muy espacioso, aunque solo tenía dos dormitorios, uno con una cama enorme de matrimonio, y otro con literas.
Tenía también dos baños, uno con ducha y otro con bañera, un enorme salón con chimenea, una gran terraza con vistas a los Pirineos, una amplia cocina, con lavadora en una terraza-tendedero. Además, contaba con plaza de aparcamiento y ascensor.
Por alojarte en este apartamento, tenías acceso gratuito a las piscinas de la urbanización, aunque queda algo retirada del edificio y tenía un horario limitado. Por falta de tiempo, no la usamos.
El precio fue de 310,27€ para tres noches. Aunque ponía que te cobraban por las sábanas y toallas un suplemento, a nosotros no nos lo cobraron, bien es cierto que solo necesitamos sábanas para la cama de matrimonio, porque disponíamos de sábanas para la cama pequeña y toallas.
Tanto este apartamento, como el de Broto son totalmente recomendables.
Presupuesto de la ruta en coche por el Pirineo aragonés
El presupuesto de esta ruta en coche de ocho días por el Pirineo aragonés ha estado en parte condicionado por la falta de antelación a la hora de reservar el alojamiento. Tal vez con más tiempo, y con más oferta, se pueda escoger algo a mejor precio.
También al ser el verano de la Covid-19, durante nuestro roadtrip por el Pirineo oscense, no comimos en ningún restaurante, porque preferimos realizar las comidas tipo pic-nic donde nos pillara y cenar después en el apartamento, con lo que así, el precio es distinto a si hubiéramos comido de restaurantes.
Una de las partidas a las que más dinero hemos empleado es a entradas y actividades. Hemos estado en varios sitios que son caros, como el tren de Artouste, montar a caballo que lo hicimos en tres ocasiones, o visitar el Parque Faunístico de Lacuniacha o Biescas Aventuras.
En el tema transporte, hemos utilizado nuestro propio coche. En este apartado incluyo el gasoil que utilizamos y el precio de algún parking que tuvimos que utilizar como en Jaca.
Presupuesto 💰
- Alojamiento: 590,27€ para siete noches.
- Comida: 245,97€
- Entradas: 525,60€
- Transporte: 53,07€
💰 Total: 1.414,91€ por 8 días para dos adultos y una niña de 7 años
Hemos estado por la zona (y dos veces y mi mujer una), pero no con los niños.
A pesar de ello no conocemos el Monasterio budista de Panillo, que lo apunto, igual que los miradores de Ordesa…hemos estado allí y hemos hecho la ruta típica andando hasta la cola de caballo, pero no la que nombráis que me parece bastante interesante.
También tomo buena nota del Tren de Artouste, Jánovas, y del embalse Mediano porque se nos escaparon en nuestras visitas anteriores.
El resto sí que lo conocemos, aunque no la empresa de multiaventuras que nombráis, este tipo de actividades las hemos realizado en muchos sitios, en Castellón varias veces, en Valencia, Burgos, Asturias, Tarragona…etc.
Ya me has dado varias ideas para cuando volvamos.
De todo lo que comentas en el post, había estado varias veces en Jaca y Panticosa para esquiar (nunca para visitar en otra estación) y en Broto para hacer la ruta de la Cola de Caballo en Ordesa.
El resto de rutas me las apunto, puesto que nos encanta hacer senderismo de montaña y además los paisajes son espectaculares por lo que veo. Canfranc siempre me había parecido espectacular desde el coche, ya que cuando estuve todavía no estaba ni en proceso de recuperación, así que ahora que se pueden hacer visitas intentaré pasar por la zona.
Lo que me ha resultado muy curioso es lo del centro budista, he visto uno muy similar en Benalmádena, pero no tenía ni idea de que había más repartidos por España, habrá que pasarse por allí también. Un saludo
Espectacular. El Pirineo Aragonés lo tiene todo (excepto playa!), porque no solo se trata de montañas y rutas senderistas, si no también de pequeños pueblos y una ruta del románico preciosa. Que bonito que es el claustro de San Juan de la Peña!
Sin embargo, la zona que no conozco aún es la de Biescas. Queda pendiente!
Sin duda una ruta en coche por el pirineo aragoneses es un plan maravilloso en una situación cómo la actual, aunque si tenemos en cuenta que tomasteis el tren de Artouste, el tren de Tramacastilla y pensabais tomar el Sarrio, casi parece una ruta en tren 😜. Tomo nota de que con ocho días te quedas corto, aunque veo que aun así fue una ruta muy completa. Del Monasterio budista de Panillo ya había oído hablar, al igual que del Parque Nacional de Ordesa o de San Juan de la Peña. Respecto a la Estación internacional de Canfranc, supongo que atrás quedan esos días en que la gente se colaba para verla. Quedo a la espera del artículo sobre el tren de Artouste para descubrir más, porque me ha despertado bastante el interés.