Seguimos descubriendo la Comunidad de Madrid y en esta ocasión visitamos Nuevo Baztán, uno de los últimos pueblos que se han incorporado a la lista de Pueblos Más Bonitos de España, y que es Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. ¿Quieres saber qué puedes ver en Nuevo Baztán y por qué tienes que visitarlo?
Contenidos del post
Un poco de historia
La villa de Nuevo Baztán es un pueblo pequeño, ubicado en el sureste de la Comunidad de Madrid, entre los valles del río Henares y del Tajuña, en la llamada “Alcarria madrileña”. Se encuentra a unos 47 km de la capital y a unos 20 km de Alcalá de Henares.
Fue fundado a principios del siglo XVIII por Juan de Goyeneche, un político navarro
afincado en Madrid, que decidió fundar aquí un conjunto de fábricas y talleres de artículos cotizados en la época, como vidrio y tejidos.
Aquí se creó lo que podría considerarse el primer polígono industrial, pues en Nuevo Baztán se levantaron varias fábricas en el siglo XVIII: Fábrica de Paños, Fábrica de Vidrios, Fábrica de Jabones, Fábrica de Aguardiente, Fábrica de Agua de la Reina de Hungría, Fábrica de Seda, Pañuelos, Colonias y Cintas, Fábrica de Cerería, Confitería y Cestería y Fábrica de Papel.
En esta Fábrica de Papel, se imprimió el precedente de lo que después terminaría siendo el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Gracias al importante patrimonio que atesora, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1941, Conjunto Histórico en 1980 y Bien de Interés Cultural a principios del año 2000.
El nombre de Nuevo Baztán se debe a que Juan de Goyeneche era originario del Valle del Baztán, en Navarra.
Qué ver en Nuevo Baztán
Te recomiendo empezar tu visita en la Oficina de Turismo donde te facilitarán el plano de la localidad, así como un folleto con códigos QR para hacer un recorrido audioguiado por tu cuenta por Nuevo Baztán.
También si lo prefieres, desde la Oficina de Turismo salen visitas guiadas, aunque nosotros no coincidimos con ninguna. Se realizan los sábados a las 11.30 y a las 16.30 horas, y los domingos a las 11.30 horas. El precio de la visita es de 3€ los adultos, y los niños hasta 12 años, gratis.
Palacio de Goyeneye e Iglesia de San Francisco Javier
La Oficina de Turismo se ubica en el Palacio de Goyeneche, un impresionante palacio barroco, que fue erigido por José Benito de Churriguera, a petición de Juan de Goyeneche.
El palacio fue la residencia de Goyeneche. Tiene dos alturas y en su extremo derecho tiene una torre de reminiscencia herreriana rematada por una balaustrada pétrea y bolas.
En la puerta de entrada al palacio, podemos ver un baquetón con la cabeza de un león, con las fauces abiertas sujetando el escudo ajedrezado del Valle del Baztán.
Junto al palacio está la iglesia de San Francisco Javier, de fachada barroca clasicista, con una sola nave, con crucero y presbiterio rectangular.
Centro de Interpretación
Tras el paso por la Oficina de Turismo, es recomendable seguir la visita por el Centro de Interpretación, que está a pocos pasos del Palacio. Se ubica en lo que fueron las antiguas bodegas del palacio. Y es interesante su visita para saber más del pasado de Nuevo Baztán.
Hay una pequeña exposición donde se explica qué industrias se instalaron en Nuevo Baztán en el siglo XVIII y se proyecta un vídeo sobre la historia de la villa.
La exposición se completa con tres maquetas donde se muestra la evolución de Nuevo Baztán. También en el Centro de Interpretación hay 35 tinajas de la época de Goyeneche que dan testimonio del uso que se le dio a ese edificio como lugar de fabricación de vino y de almacenaje de alcohol y colonias.
Las plazas de Nuevo Baztán
Nuevo Baztán tiene cuatro plazas emblemáticas: la de la Iglesia, la del Secreto o Mercado, la de Fiestas y la de la Cebada.
La Plaza de la Iglesia es donde está el palacio y la iglesia. Tiene forma de U, porque alrededor del palacio se ubicaban las casas de los administradores y personal de confianza de Goyeneche. Son casas de dos plantas, con patio trasero y con tejado de pizarra negra. Actualmente esas casas son edificios municipales, una casa rural, un restaurante y casas privadas.
En esta plaza se levanta la Fuente de los Tritones, la única que fue diseñada por Churriguera. También aquí hay un pino carrasco, que está catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid.
La Plaza del Secreto era la antigua plaza del Mercado. Al fondo se encontraba la Fábrica de tejidos o paños, la primera que se instaló y la más importante de la villa. En el pasado, en el lado derecho estaba porticado, pero quedan las basas donde apoyaban las columnas de madera. El suelo empedrado es el original. La fuente de piedra que está en el centro no estaba en el siglo XVIII.
En esta plaza está el Arco Oeste que da acceso a la Plaza de Fiestas. Se trata de un arco comunicante, por el que se pasaba desde la Fábrica de Paños.
En la actualidad a la Plaza de Fiestas solo se puede acceder con visita guiada, porque permanecen cerrados sus accesos. Era el lugar donde se celebraban grandes festejos como corridas de toros o teatros. Desde el balcón de Palacio, la familia Goyeneche y sus invitados presidían los festejos.
Excepto la fachada trasera del Palacio, los tres lados tienen una galería corrida en el piso superior donde la población podía seguir los espectáculos que se celebraban en ella. Se cree que en estas casas, residían maestros y personal cualificado.
Ha sido rodaje de muchas películas, sobre todo de los denominados ‘spaguetti western’ de los años 70.
La última de las plazas importantes de Nuevo Baztán es la Plaza de la Cebada o el Corralón, como se la conoce en la actualidad. Está un poco alejada del palacio (lejos es un término relativo en esta villa, porque es pequeña) y está al final del complejo residencial de Nuevo Baztán. Las casas de esta plaza eran la de los agricultores y ganadores, el lugar donde se guardaban los animales y aperos de labranza.
Vistillas del Palomar y Arrabal del Conjuro o del Cuarto Lote
Al final del conjunto arquitectónico de Nuevo Baztán se ubicaba las Vistillas del Palomar, que como su nombre indica albergaba el palomar, donde se guardaban palomas, liebres y otros animales para el consumo de la población.
Fuera del conjunto arquitectónico , se encontraba el Arrabal del Conjuro, un conjunto agropecuario en la época de Goyeneche.
En la actualidad alberga la Bodega Cuarto Lote, donde se pueden adquirir vino de viñedos situados en la vega de Nuevo Baztán con denominación de origen “Vinos de Madrid”, y aceite de la zona Arganda. Nosotros no pudimos verlo más que desde fuera porque solo abre en horario de mañana y nuestra visita fue por la tarde.
Fonda
Inicialmente sirvió como vivienda para la familia Armendari, tesoreros de Goyeneche. Estaba fuera de las zonas de alojamiento de las clases poderosas, pero también alejada de la zona de ganaderos y agricultores. Posteriormente, era el lugar donde se alojaban los comerciantes y mercaderes. También a finales del siglo XIX y principios del XX era un lugar donde se alojaban los veraneantes que acudían a tomar las aguas medicinales de la fuente de la Almunia.
Fábrica de Vidrio
Enfrente de la plaza de la Iglesia, en 1720 se levantó la Fábrica de Vidrio. Se trajeron los mejores vidrieros de la época. Sin embargo, este proyecto duró poco y luego se convirtió en Fábrica de Jabones.
Olma Vieja
Juan de Goyeneche mandó plantar olmos en la Travesía principal de la villa para proteger del calor a los viajeros que acudían. De entonces solo queda un ejemplar. El resto fueron desapareciendo por la grafiosis. Está considerado Árbol Singular de la Comunidad de Madrid y en 2007 fue galardonado como Árbol Emblemático.
Casas de Distinción
Aquí estaban las casas de las familias más distinguidas de la villa. Son casas unifamiliares de dos plantas.
Qué más hacer en Nuevo Baztán
Nuevo Baztán es pequeño y se puede ver en unas dos horas aproximadamente. Nosotros lo vimos en la tarde de un sábado, cuando todavía no habían cambiado la hora. Si dispones de todo el día, hay más opciones.
Senda de Valmores
Es una senda muy fácil, según nos comentaron en la Oficina de Turismo. Se trata de un recorrido circular de unos 5,6 km, con poco desnivel (un máximo de 100 metros). La ruta dura aproximadamente unas tres horas y media.
Es una ruta que se puede hacer durante todo el año, aunque recomiendan que en verano se eviten las horas centrales del día. La ruta es accesible caminando y en bici y está señalizada.
Para hacer la ruta, hay que dirigirse hacia el norte por la calle del Palacio hasta el cartel de la senda, que está pasado la Plaza de la Cebada.
A lo largo de la ruta, se ve el Batán de Valdeñigo, los paradones de San Blas, los restos de lo que fue la Fábrica de Gamuzas y el mirador El Balconcillo.
Olmeda de las Fuentes
Nosotros tras la visita cogimos el coche y nos dirigimos a Olmeda de las Fuentes, por recomendación de la Oficina de Turismo. Está a unos 4 km de Nuevo Baztán.
Nos lo recomendaron porque es un pueblito que recuerda a los andaluces, porque es blanco y está en la ladera de una montaña. Como estaba anocheciendo, tan solo nos limitamos a hacer unas fotos desde la carretera.
Cómo llegar a Nuevo Baztán
La manera más fácil es en coche propio o de alquiler. Para llegar, se puede ir por la N-III y coger la salida de Arganda del Rey-Loeches-Campo Real-Pozuelo del Rey-Nuevo Baztán, o por la N-II, salida Torrejón de Ardoz-Pozuelo del Rey-Nuevo Baztán o por la salida Alcalá de Henares-Villalbilla-Valverde de Alcalá-Nuevo Baztán.
Si prefieres ir en autobús, también hay varias opciones:
- Desde Madrid capital, sale el 261 de Avenida de América y lleva hasta Nuevo Baztán.
- Desde Alcalá de Henares, puedes coger el 260 que va a Ambite y Orusco
- Desde el Hospital de Arganda, sale el 321 que va dirección a Villar del Olmo y pasa por Nuevo Baztán
Más información
Magnifica descripcion y detallada. Lugar singular y con historia muy interesante de un Rico Emprendedor ejemplo de lo que hoy es muy necesario Crear las codiciones para que las gentes de bien se ganen la vida honrradamente. Mil Gracias