Gernika es junto a Mundaka otro de los puntos claves dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdabai. Además, representa como ningún otro municipio la historia del pueblo vasco. Y es que la Casa de Juntas no solo es el actual edificio del Parlamento de Vizcaya, sino también es el símbolo de las libertades vascas. Gernika es célebre también por el bombardeo de la Guerra Civil que inmortalizó Picasso.
Tras dejar Mundaka, nos dirigimos hacia Gernika. Antes de acudir a la oficina de información turística para hacernos con un plano, pasamos a la Iglesia de Santa María, templo gótico del siglo XV.
Fue uno de los pocos edificios que resistió a los bombardeos. Tras pasar por la oficina de información turística, comenzamos nuestro recorrido por la Plaza de los Fueros, donde nos encontramos la estatua de Don Tello (fundador del municipio), el Ayuntamiento, el Museo de la Paz de Gernika y la Casa de la Cultura. Esta plaza se reconstruyó tras la Guerra Civil y para ello se siguió el modelo de las plazas del siglo XVIII.
La Casa de Juntas de Gernika
Nosotros no entramos al museo de la Paz porque quedaba poco tiempo para que lo cerraran, así como para que cerraran la Casa de Juntas, y nos interesaba entrar mucho más en esta última. Así que nos dirigimos sin perder tiempo hacia este edificio.
En el recinto ajardinado en el que se encuentra la Casa de Junta, también podemos visitar el Árbol de Gernika, que simboliza la larga historia del pueblo vasco y sus instituciones. El actual roble fue plantado en 2005, ero en el jardín se encuentran distintos ejemplares de sus antecesores, como el llamado Árbol Viejo que es el más antiguo que se conserva y que tiene unos 300 años. A este último se le puede distinguir porque está rodeado de columnas. El Lehendakari jura su cargo en la tribuna que se encuentra junto al Árbol de Gernika.
Otro punto importante que no hay que perderse en la visita a la Casa de Juntas es la Sala de la Vidriera, que originariamente era un antiguo patio, pero que con el restablecimiento de las Juntas Generales en 1979 se dedicó a usos de la institución y se techó con una gran vidriera que representa al Árbol de Gernika.Durante siglos, Gernika ha sido el punto de reunión de los pueblos de Vizcaya desde la Edad Media. Antiguamente, junto al Árbol de Gernika se celebraban las asambleas que se llamaban Juntas Generales de Vizcaya hasta que en 1876 se abolieron los Fueros. La actual Casa de Juntas se construyó en el siglo XIX y el núcleo principal lo compone la vieja ermita de Santa María la Antigua, que se ha reconvertido en el salón de Plenos de las Juntas Generales de Vizcaya.
Junto a la Casa de Juntas se encuentra el Museo Euskal Herria que se ubica sobre el Palacio de Alegría, del siglo XVIII. Cierra a la misma hora que la Casa de Juntas, a las 19.00 horas (en verano), por lo que no pudimos entrar. El Museo explica el desarrollo de los territorios y la cultura del País Vasco.
Por detrás de la Casa de Juntas y el Museo el Parque de los Pueblos de Europa, que alberga esculturas de Chillida y Moore, una variedad de árboles y arbustos y el Palacio Udetxea que es la sede del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdabai y donde se puede contemplar una exposición sobre naturaleza y ecología, pero que abre solo por la mañana.
Frente a la Casa de Juntas, nos encontramos con una plaza en el que se ubica el llamado Memorial por el Batallón de Gernika, que es obra de un artesano de Getxo en relieve fundido en bronce. Es un homenaje a los gudaris que participaron en la liberación de Francia en la Segunda Guerra Mundial.
Muy próximo, están los Jardines del Ferial, que antiguamente albergaba el famoso mercado de Gernika-Lumo y donde en la actualidad podemos ver la Fuente de Neptuno. Esta zona tenía mucho ambiente de gente. De allí, fuimos hasta el mural de cerámica que representa el famoso cuadro de Gernika de Picasso.
Gernika también es famoso por su mercado. Durante todo el año, la actual plaza del mercado registra actividad comercial. Pero el día clave es el lunes. Nosotros cuando estuvimos en Gernika ni era lunes, ni estaba abierto porque ya era bastante tarde, así que nos quedamos sin ver este famoso mercado. Según las guías, semanalmente se reúnen en este mercado compradores y vendedores de productos agrícolas de la zona. Ya en la fundación de la villa Don Tello concede el que se celebre dicho mercado una vez a la semana que terminó convirtiéndose en una feria que fue paralizada durante la Guerra Civil.
Como ya estaba anocheciendo, decidimos poner rumbo hacia Santurce, donde nos alojaríamos esa noche en el URH Palacio de Oriol, un hotel muy cuco que tiene forma como su propio nombre indica de palacio.
Todos los posts de nuestro viaje a Vizcaya
- Día 1: Madrid –Bilbao
- Día 2: Bilbao, La Arboleda y Plentzia
- Día 3: San Juan de Gaztelugatxe, Bermeo, Mundaka, Gernika, Santurce
- Día 4: Portugalete y Getxo – Madrid
QUe bonita visita MC. Guernica sería uno de los pueblos que no perdería en un viaje al País Vasco.Mucha historia y cultura, y seguro que buen comer!!<br /><br /><br />Un abrazo. Te sigo leyendo.
Un post-guía muy completo de este lugar tan interesante. El País Vasco tiene cosas muy chulas. El viernes que viene iré a Bilbao, como todas las navidades, qué ganas!