• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Locos x los viajes - viajar en familia

Loc@s x los viajes

Blog para inspirarte a viajar con niños por todo el mundo

  • Destinos
    • España
      • Andalucía
      • Aragón
      • Asturias
      • Cantabria
      • Castilla y León
      • Castilla-La Mancha
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Comunidad de Madrid
      • Extremadura
      • Galicia
      • Islas Baleares
      • Islas Canarias
      • La Rioja
      • Navarra
      • País Vasco
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • Bélgica
      • Bosnia
      • Bulgaria
      • Croacia
      • Dinamarca
      • Eslovenia
      • Estonia
      • Finlandia
      • Francia
      • Grecia
      • Hungría
      • Irlanda
      • Islandia
      • Italia
      • Letonia
      • Lituania
      • Malta
      • Montenegro
      • Portugal
      • Países Bajos
      • Reino Unido
      • República Checa
      • Suiza
      • Turquía
    • África
      • Egipto
      • Marruecos
    • Asia
      • Camboya
      • Emiratos
      • Israel
      • Japón
      • Malasia
      • Singapur
      • Tailandia
      • Vietnam
    • América
      • Antillas
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
      • Puerto Rico
  • Viajar con niños
  • Conóceme
    • ¿Dónde he estado?
  • Contacto
    • ¿Quieres colaborar conmigo?
  • Organiza tu viaje
  • BLOG
  • Show Search
Hide Search
Cascada Skogafoss en Islandia

Ruta y presupuesto de dos semanas en Islandia

Cuando nos planteamos viajar a Islandia, decidimos que pasaríamos dos semanas en el país y que haríamos una ruta para dar la vuelta a la isla. Organizar una ruta para 14 días por Islandia resultó un poco complicada por los nombres tan raros que tiene. También fue difícil cuadrar un presupuesto que no se disparara mucho. En este post, te voy a mostrar tanto la ruta como el presupuesto para viajar dos semanas a Islandia.

Contenidos del post

  • Ruta por Islandia de dos semanas
    • DÍA 0. Madrid – Reikiavik (llegada ya de madrugada para dormir)
    • DÍA 1. Círculo Dorado. Noche en Vatnsholt
    • DÍA 2. Excursión a Landmannalaugar. Noche en Vatnsholt
    • DÍA 3. Del Círculo Dorado a Vik. Noche en Vik
    • DÍA 4. Excursión a la cueva de hielo y cañón Fjaðrárgljúfur. Noche en Borgarhöfn
    • DÍA 5. Trekking por un glaciar y paseo por laguna glacial. Noche en Hoffell
    • DÍA 6. Fiordos del este. Noche en Egilsstaðir
    • DÍA 7. Cañón Studlagil y Círculo de Diamante. Noche en Einarsstaðir
    • DÍA 8. Cascada Godafoss, avistamiento de ballenas y Akureyri. Noche en Einarsstaðir
    • DÍA 9. Península de Vatsness. Noche en Hvammstangi
    • DÍA 10. Fiordos del oeste. Noche en Súðavík
    • DÍA 11. Fiordos del oeste. Noche en Patreksfjörður
    • DÍA 12. Cruzamos Snæfellsnes. Noche en Grundarfjordur
    • DÍA 13. Snaefellsnes – Reikiavik. Noche en Reikiavik
    • DÍA 14. Reikiavik y península de Reykjanes. Noche en vuelo de madrugada
  • Presupuesto para viajar a Islandia dos semanas
    • Vuelos
    • Alojamientos
    • Transporte
    • Comida
    • Excursiones

Ruta por Islandia de dos semanas

DÍA 0. Madrid – Reikiavik (llegada ya de madrugada para dormir)

Este día volamos de noche de Madrid a Reikiavik. Nuestro vuelo aterrizó un poco antes de medianoche, hora islandesa. Solo recogimos nuestro coche de alquiler y nos fuimos a dormir.

Mapa de Islandia
Mapa de Islandia

DÍA 1. Círculo Dorado. Noche en Vatnsholt

Este día hicimos ruta para conocer los principales lugares del llamado Círculo Dorado. Comenzamos visitando el Parque Nacional de Thingvellir, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aquí se estableció el primer parlamento democrático del mundo en el siglo X, y además, en este parque se unen las placas tectónicas norteamericana y euroasiática. Asimismo, aquí visitamos nuestra primera cascada del viaje: Öxarárfoss.

A continuación nos dirigimos al área geotérmica de Geysir, donde entre fumarolas, se pueden ver un géiser en erupción.

Géiser Strokkur
Géiser Strokkur

Nuestra siguiente parada es en el cráter Kerid, que se formó hace 6.500 millones de años y que tiene un lago en su interior.

Y por último, terminamos visitando la cascada Gullfoss, una de las más espectaculares que se pueden ver en Islandia, donde si tienes suerte, podrás ver también un precioso arco iris (pero no fue nuestro caso).

DÍA 2. Excursión a Landmannalaugar. Noche en Vatnsholt

Para realizar esta excursión se precisa un coche 4×4 porque se atraviesan carreteras F. Una vez que se llega a Landmannalaugar, nosotros hicimos la ruta más sencilla por la zona que nos comentaron en la caseta de información. Fue una ruta que nos llevó casi tres horas.

En Landmannalaugar
En Landmannalaugar

DÍA 3. Del Círculo Dorado a Vik. Noche en Vik

Comenzamos el día algunas de las cascadas más fotogénicas y más famosas de Islandia. Primero visitamos Seljalandsfoss, la única que se puede pasar por detrás (aunque eso sí, te pones perdido de agua). A pocos pasos está la cascada Gljúfrabúi, que está como escondida en una cavidad.

Cascada Seljalandsfoss
Cascada Seljalandsfoss

La siguiente parada fue para visitar la cascada Skógafoss, otra impresionante cascada. Cerca se encuentra el Museo Skógar, un museo con casitas tradicionales que tienen el tejado con hierba, pero nosotros solo vimos por fuera.

Seguimos hacia el acantilado Dyrhólaey, un lugar donde se pueden ver frailecillos en verano… Aunque nosotros solo vimos dos porque había muchísimo viento.

Acantilado Dyrhólaey
Acantilado Dyrhólaey

De allí seguimos para ver un curioso lugar, aunque es bastante prescindible si vas con poco tiempo: el avión estrellado que se ubica en la playa Solheimasandur. Está chulo el avión pero digo que es prescindible porque para llegar al avión hay que caminar unos 45-50 minutos de ida y otros tanto de vuelta porque no se puede llegar con coche.

La última visita del día fue para ver la playa negra de Reynisfjara, donde está prohibido el baño, pues ya ha habido algún que otro accidente mortal con turistas arrastrados por fuertes vientos y olas.

DÍA 4. Excursión a la cueva de hielo y cañón Fjaðrárgljúfur. Noche en Borgarhöfn

Empezamos realizando una excursión que teníamos muchas ganas: a la cueva de hielo del Katla, la única que se puede visitar en verano.

Cueva de hielo del Katla
Cueva de hielo del Katla

Luego dimos un pequeño paseo por Vik y seguimos con nuestro roadtrip. Antes de llegar al bonito cañón Fjaðrárgljúfur, que se hizo famoso por salir en un videoclip de Justin Bieber, paramos brevemente a ver Gönguleið um Eldhraun, un campo de lava, con musgo encima.

Luego hicimos tres paradas breves porque nuestro alojamiento de esa noche estaba lejos y teníamos que llegar antes de las 21.00 horas para hacer el check-in.

La primera parada fue en el llamado suelo de iglesia Kirkjugólf y la siguiente fue la cascada Foss a Sidu, que no nos pareció gran cosa. La verdad es que estas dos paradas son bastante prescindibles, y de volver atrás en el tiempo, no las haría, y habría aprovechado ese tiempo para visitar la cascada Svartifoss, que teníamos prevista para el día siguiente, pero que finalmente no pudimos ver por falta de tiempo.

Cañón Fjaðrárgljúfur
Cañón Fjaðrárgljúfur

La última parada fue en la cascada Fossálar, que no teníamos previsto, pero que al verla a la carretera, decidimos parar.

DÍA 5. Trekking por un glaciar y paseo por laguna glacial. Noche en Hoffell

Para este día teníamos dos excursiones contratadas. Para primera hora de la mañana, teníamos un trekking por el glaciar Vatnajökull de tres horas, aunque al final se prolongó un poco más, lo que hizo, que nos quedáramos sin tiempo para la visita a Svartifoss.

Trekking por el glaciar en Islandia
Trekking por el glaciar en Islandia

De allí, seguimos hacia la laguna de Jökulsárlón, donde teníamos contratada un paseo en zodiac por la laguna glaciar. Pero antes de llegar, paramos a ver la laguna de Fjallsárlón. La excursión duró unas dos horas.

Muy cerca de la laguna, está la playa de los Diamantes (Diamond Beach), donde se pueden contemplar de cerca los icebergs varados sobre la arena negra.

Antes de llegar al alojamiento de esta noche, nos desviamos para visitar Vestrahorn, donde está la fotogénica montaña de Stokksnes.

Stokkness
Stokkness

DÍA 6. Fiordos del este. Noche en Egilsstaðir

En este día, veremos algunos de los bonitos fiordos del este. Comenzamos visitando el pueblo de Höfn, después nos dirigimos hacia Djúpivogur, un pueblo donde se encuentra la peculiar escultura al aire libre Eggin í Gleðivík, que representan a 34 aves.

Seguimos hacia Breiðdalsvík, donde hacemos otra parada breve antes de llegar a Egilsstaðir, que es la principal ciudad del Este de Islandia y se encuentra a orillas del río Lagarfljót.

A continuación nos acercamos a ver la cascada Hengifoss. Para llegar a ella hay que hacer una ruta de una hora aproximadamente de ida, y otra de vuelta.

Cascada Hengifoss
Cascada Hengifoss

Y terminamos el día en Seydisfjördur, un bonito pueblo, conocido por sus casas de madera originales de principios del siglo XIX y por tener una calle arco iris.

DÍA 7. Cañón Studlagil y Círculo de Diamante. Noche en Einarsstaðir

Comenzamos visitando el cañón Studlagil, que es aún más vistoso y fotogénico que vimos días atrás. Tiene dos opciones para visitarlo. El que señala Google te llevará a un mirador con muchas escaleras donde no podrás acercarte al agua, pero el mirador más chulo está al otro lado, y para llegar te tienes que desviar un poco antes de llegar al mirador que dice Google Maps. Aunque no se precisa coche 4×4, para acceder a esa otra parte, la carretera está bastante mal, por lo que un 4×4 no te vendrá mal.

Cañón Studlagil
Cañón Studlagil

Luego seguimos hacia algunos puntos del llamado Círculo de Diamante, como la cascada Dettifoss, una de las cascadas que tiene mayor volumen de agua de Europa. A unos 20-30 minutos de esta se encuentra la cascada Selfoss, que es más pequeña, pero también merece la pena ver.

Este día sería el primero en el que probáramos a bañarnos en unos baños termales desde que llegamos a Islandia. Y para ello elegimos los Baños Myvant. Aquel día hacía un frío horroroso y la verdad es que nos pareció agradable salir del agua.

Antes de recogernos en el alojamiento de esta noche, nos acercamos a ver la cueva Grjótagjá, famosa por salir en Juego de Tronos. Como el día estaba muy oscuro, se veía muy mal la cueva.

Baños Myvatn
Baños Myvatn

La última parada fue para ver el área geotermal de Hverir, un paisaje que parece de otro mundo con sus numerosas fumarolas y pozas de lodo hirviendo. Dicen que suele oler muy mal, pero no sé si porque estaba llovizneando, solo olía a huevos cocidos.

DÍA 8. Cascada Godafoss, avistamiento de ballenas y Akureyri. Noche en Einarsstaðir

La primera visita del día es al cráter Viti, pero no el que están en el volcán Krafla. Para ese se precisa coche 4×4, pero nosotros no teníamos tiempo para hacer esa ruta. Así que fuimos a ver otro cráter Viti que hay en la zona. En ese momento, la temperatura había bajado muchísimo (el coche marcaba 4ºC) y caía aguanieve, así que bajamos para hacer una foto rápida y seguir con la ruta prevista para el día.

Después, nos acercamos a Godafoss, la cascada de los dioses, y una de las más bonitas. Se puede visitar desde diferentes lados y eso es lo que hicimos.

Cascada Godafoss
Cascada Godafoss

Para comer nos dirigimos a Hauganes, para probar el fish and chips del Baccalá Restaurant, un local que está junto a nuestra siguiente actividad, la del avistamiento de ballenas. La excursión dura cerca de tres horas y pudimos ver un par de ballenas nadando junto a nuestro barco.

Terminamos la tarde paseando por Akureyri, la principal ciudad del norte de Islandia.

DÍA 9. Península de Vatsness. Noche en Hvammstangi

Este día lo dedicamos a recorrer la península de Vatsness y a buscar focas, que suelen encontrarse por esta zona. Empezamos el día visitando el Museo Glaumbaer, que consiste en unas casitas tradicionales con tejados de hierbas. Muy cerca está la iglesia Varmahlíð, que también tiene el tejado de hierba.

Museo Glaumbaer
Museo Glaumbaer

Luego nos acercamos a Hvítserkur, una enorme roca balsática, que se parece a un rinoceronte o a un elefante. Dice la leyenda que es un troll que se convirtió en roca al verse sorprendido por el amanecer.

De allí, ya nos fuimos a buscar focas. Para ello, nos acercamos primero al Icelandic Seal Center, que es un museo sobre focas y también un lugar de información, donde te pueden indicar dónde verlas en la zona. Nosotros solo pasamos para informarnos.

Así, nos dirigimos primero a Illugastadhir. Allí pudimos ver algunas, pero estaban un poco lejos. Buscando llegamos de nuevo a Hvítserkur, que cuando habíamos estado antes no sabíamos que había allí. Cerca de la roca con forma de rinocerente, en una playa a la derecha, a unos 10 minutos, vimos muchísimas focas y estuvimos casi solos.

Focas en la Península de Vatsness
Focas en la Península de Vatsness

DÍA 10. Fiordos del oeste. Noche en Súðavík

Comenzamos nuestra ruta de dos días por los fiordos del oeste. Esta zona es mucho más tranquila que los fiordos del este y hay menos turismo. Fuimos haciendo varias paradas. Primero empezamos en Hólmavik. De allí, seguimos hacia Súðavík, donde teníamos el alojamiento.

Cascada de Dynjandi
Cascada de Dynjandi

Después nos acercamos a Dynjandi, donde hay una de las cascadas más bonitas de Islandia. Para llegar hasta la cascada, hay que hacer una pequeña ruta en la que se ven otras cascadas también muy bonita. Terminamos dando un paseo por Ísafjördur, que está considerada la capital de los fiordos del oeste.

DÍA 11. Fiordos del oeste. Noche en Patreksfjörður

Seguimos descubriendo los fiordos del oeste. Hoy llegaremos a algunos de los puntos más alejados de la isla.

Primero visitamos el Garðar 64 BA, un barco varado en los años 80 que fue construido hace más de 100 años en Noruega. Luego nos topamos con un avión abandonado perteneció al ejército estadounidense. Después continuamos nuestra ruta hacia la playa de arena rosa Raudissandur, aunque por el día que hacía muy gris, no se veía mucho ese color rosa que digamos.

Frailecillo en Látrabjarg, en Islandia
Frailecillo en Látrabjarg

Después nos dirigimos hacia Látrabjarg, el acantilado donde más aves marinas viven en Europa. Aquí pudimos ver cientos de frailecillos, muchos posando tan tranquilamente para nosotros.

Regresamos a Patreksfjörður, que es el pueblo en el que estamos alojados y que tiene bastante encanto.

DÍA 12. Cruzamos Snæfellsnes. Noche en Grundarfjordur

Dejamos los fiordos del oeste y llegamos a la península de Snæfellsnes, que dicen que es como una representación de Islandia en pequeño. Aquí además, es donde Julio Verne situó el centro de la tierra.

Acantilado Arnarstapi
Acantilado Arnarstapi

Al llegar a la península vamos a ver uno de los principales iconos de Islandia: Kirkjufell. A continuación hacemos ruta por Snæfellsnes y llegamos hasta los faros Öndverðarnes y Svörtuloft. Seguimos hacia el cráter Sáxholl, la playa de arena negra Djúpalónssandur y terminamos en el acantilado Arnarstapi.

DÍA 13. Snaefellsnes – Reikiavik. Noche en Reikiavik

Seguimos un día más en la península de Snaefellsnes y antes de poner rumbo hacia la capital, Reikiavik, visitamos algunos sitios pendientes que nos quedaron el día anterior, como la iglesia negra Búðakirkja y la playa Ytri Tunga, donde también se pueden ver focas. Aunque nosotros las vimos muy lejos. En la península de Vatsness las vimos mejor.

Iglesia negra en Islandia
Iglesia negra en Islandia

De camino a Reikiavik, pasamos por Borgarnes, la cascada Hraunfossar y un área geotérmica próxima. Al llegar a Reikiavik, vamos a visitar la iglesia Hallgrímskirkja, la más representativa de Islandia.

DÍA 14. Reikiavik y península de Reykjanes. Noche en vuelo de madrugada

Último día completo en Islandia. Nuestro vuelo sale en la madrugada del 14 al 15. Empezamos visitando el centro de Reikavik, donde vemos la escultura Sun Voyager, luego el edificio Harpa, el puerto, el casco histórico, y nos tomamos los supuestos mejores perritos calientes de todo el mundo.

Centro de Reikiavik en Islandia
Centro de Reikiavik

Después hacemos ruta por la península de Reykjanes, donde hay varios puntos que nos interesan visitar. Gracias a su actividad geotérmica y volcánica, esta península forma parte de la red de geoparques de la Unesco y está considerada una maravilla geológica.

En primer lugar, vemos el área geotermal Krýsuvík, que se parece a la Hverir, aunque esta de Reykjanes nos gustó mucho más. Después nos acercamos a ver el volcán Fagradalsfjall, que el año pasado estuvo en erupción, y que dos semanas después de estar nosotros, volvió a salir lava. En esta zona podemos ver las impresionantes coladas de lava solidificada que dejó el volcán.

La siguiente visita fue para ver el Puente entre dos Continentes, una zona donde se juntan las placas tectónicas norteamericana y euroasiática.

Coladas de lava
Coladas de lava

Antes de tener que ir al aeropuerto, teníamos entradas para Blue Lagoon, los baños termales más populares de Islandia.

Presupuesto para viajar a Islandia dos semanas

Viajar a Islandia es extremadamente caro, especialmente si viajas en temporada alta como es el verano, que es cuando la isla del Hielo y el Fuego recibe más turismo. Si tu intención es volar a Islandia y hacer una ruta de dos semanas, lo más recomendable es que empieces a organizarlo con mucha antelación, al menos 5-6 meses, si no quieres que se te dispare el presupuesto. La mayor parte del gasto se te irá en alojamientos y transporte.

Vuelos

Otra parte importante serán los vuelos, pero al contrario que para otros destinos, vimos fluctuar muchísimo los precios. Desde enero, que empezamos a plantearnos viajar a Islandia, hasta un par de semanas antes de volar en julio, los precios fueron subiendo y luego bajando continuamente. De hecho, llegó un momento en el que nuestro mismo vuelo, a solo tres semanas de viajar costaba menos que cuando lo compramos nosotros. Pero no te aconsejo apurar, porque nunca se sabe.

Nuestros vuelos fueron directos: Madrid-Reikiavik. Volamos con Iberia Expréss. El precio de los billetes, con 1 maleta facturada para los tres, tres maletas de mano y tres bultos pequeños, y selección de asiento, nos costaron 1.095€.

Cascada Seljalandsfoss
Cascada Seljalandsfoss

Alojamientos

La oferta de alojamientos en Islandia no es muy grande y en determinadas zonas, diría que es escasa. Eso hace que con la alta demanda que hay en verano, los precios pueden dispararse. Como comentaba antes, lo mejor es reservar lo antes posible. Nosotros utilizamos Booking.

Siempre se puede abaratar un poco si te alojas en habitaciones de guesthouses con baños compartidos. Pero para nosotros es importante no tener que compartir baño. Así que tener baño privado, y tener que coger en muchos casos habitación triple por viajar dos adultos y una niña de 9 años, el precio se encarecía. El precio medio por noche fue de 146,29€ aproximadamente.

Los precios más elevados los encontramos en el entorno del Parque Nacional de Skaftafell, que llegaron a los 200€ la noche.

En total, dormimos 14 noches en 13 alojamientos diferentes. Fuimos cambiando porque es la mejor manera de que cunda más el tiempo a la hora de dar la vuelta. Tan solo repetimos un alojamiento. El precio total de 14 noches fue: 2048,14€. En tan solo tres noches tuvimos el desayuno también incluido.

Transporte

Para hacer nuestra ruta por Islandia, nosotros alquilamos un coche 4×4. Los precios de estos vehículos son más elevados que un turismo normal. Miramos en Autoeurope y al final alquilamos en Lava Car Rental.

Pero la parte buena de estos coches es que podrás meterte por cualquier tipo de carretera, incluso por las llamadas “F road“, unas carreteras a las que tienen prohibido el acceso los vehículos normales, y podrás llegar a sitios que de otra manera, tendrías que hacerlo mediante excursión o en autobús, como es el caso de visitar las Tierras Altas.

Un coche vadea un río en Landmannalaugar
Un coche vadea un río en Landmannalaugar, en las Tierras Altas de Islandia

Pero si quieres no te interesa visitar las Tierras Altas y meterte por carretas “F road”, opta por un vehículo sencillo y así podrás ahorrar.

No obstante, aunque la mayoría de atracciones turísticas las podrás visitar con un coche normal, también te digo que las carreteras que no son “F road” son en muchos casos un tanto malas y agradecerás llevar un 4×4.

El coche 4×4 con el seguro premium nos costó: 2.472,63 €.

El combustible en Islandia está algo más caro que en España, pero en julio de 2022, la diferencia no era mucho. El litro de gasolina salía por unos 2,40€ aproximadamente. En combustible gastamos: 555,78€.

Comida

Comer en Islandia es carísimo… Y hacerlo en un restaurante puede llegar a ser prohibitivo. De hecho, una comida de un plato cada uno (y en muchos casos, con plato en porción infantil) y agua de grifo, que es gratis, nos salía para dos adultos y una niña por unos 70€ con suma facilidad.

El día que comimos más barato fue en Reikiavik cuando comimos unos afamados perritos calientes que venden en un puestecito. Compramos seis perritos (del estilo de los que venden en Ikea por 1€) y nos salió a 25€ al cambio.

Así que con esos precios, comimos en contadas ocasiones en restaurantes. En concreto comimos en cuatro restaurantes (y uno de ellos fue el puesto de perritos calientes).

CONSEJO para abaratar el presupuesto en comida: Lleva comida desde España. Nosotros facturamos una maleta para llevar comida (y también la ropa de abrigo que abulta más). Desde España, llevábamos sobres de sopas, pasta, leche en polvo para el desayuno, café instantáneo, latas de conserva, embutido envasado al vacío, galletas y barritas de cereales.

Así, en Islandia compramos pan para hacernos bocadillos y también fruta. Y como no llevábamos comida para pasar las dos semanas, también algún día que otro hicimos compra para hacernos bocatas, así como algún café o bebida que nos tomamos. En general, una compra salía fácilmente por cerca de 30-40 euros, algo que en España no habría llegado ni a 20€.

Desde España, no hay problema para llevar alimentos en la maleta. En cambio, tengo entendido que sí puede haber algún problema para los que viajan desde el Reino Unido.

Al final en comida en Islandia (no cuento lo que llevábamos desde España) nos gastamos: 498,23€.

Excursiones

En excursiones te puedes gastar lo que quieras… Es decir, si tu presupuesto es bajo, podrás ver la mayoría de atracciones turísticas sin pagar nada (o pagando únicamente el aparcamiento).

Cascada Hraunfossar
Cascada Hraunfossar

Sin embargo, si te interesan ciertas actividades, tendrás que rascarte el bolsillo, porque las excursiones suelen ser caras.

Nosotros hicimos:

  • Excursión a la cueva de hielo del Katla
  • Trekking de 3 horas por un glaciar
  • Paseo en zodiac por la laguna Jökulsárlón
  • Avistamiento de ballenas en Hauganes
  • Entradas para los baños termales Myvtan
  • Entradas para los baños termales Blue Lagoon

En total, en excursiones y entadas a baños termales nos gastamos: 1.231,48€.

TODO LO QUE NECESITAS PARA ORGANIZAR TU VIAJE POR LIBRE A ISLANDIA
✈️ Ofertas de vuelos

🛏️Para buscar alojamiento

🚘 Para alquilar coche con AutoEurope

🚂 Para buscar billetes de tren, 🚍 de bus y 🚢 de ferry

🗺️ Reserva las entradas a las atracciones y excursiones en español

📚 Las mejores guías en español

💊 Contrata tu seguro de viaje con un 5% descuento

🚕 Para contratar el traslado del aeropuerto a tu alojamiento

Comparte... ¡Es gratis!
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Print

Otros posts que te pueden interesar:

Primeras impresiones de nuestro viaje por Islandia, Eslovenia y Dolomitas Guía: Seis días en el Algarve

Escrito por:
Mari Carmen
Publicado:
11 septiembre, 2022
¿Algo que decir?
Sin comentarios aún

Categorías: Europa, IslandiaEtiquetas: presupuesto, roadtrip, rutas, Viaje a Islandia 2022

Acerca de Mari Carmen

Periodista de formación y de profesión, mamá full time de una peque de 7 años y viajera cuando puedo. Soy bloguera de viajes en el poco tiempo libre que tengo.

HAZ TU TRIPBOOK CON 15€ DE DESCUENTO CON EL CÓDIGO TRIPBOOKLOCOSVIAJES

 

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Loc@s x los viajes

Soy Mari Carmen, periodista, mamá viajera, loca por descubrir el mundo. Puse en marcha este blog en octubre de 2009. Aprovecho los días libres y vacaciones en mi trabajo para hacer lo que más me gusta: Viajar en familia. Llevo viajando desde que era niña. Mis padres me contagiaron el virus viajero. Y ahora quiero inocular esta pasión a mi hija de 8 años, con la que he estado ya en más de 35 países de todo el mundo desde que nació.

Copyright © 2023 Loc@s x los viajes

Ranking Madresfera
ComunidadGlobera
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • ¿Quieres colaborar conmigo?
  • Media Kit