En este extraño verano de la Covid-19, después de haber estado en julio durante nuestras vacaciones en Cantabria, hemos vuelto en agosto al norte de España en familia, aunque en esta ocasión para hacer una ruta por Asturias de cinco días, para conocer algunos sitios que todavía no conocíamos de esta región. Ha sido nuestra tercera escapada en el Principado, por eso en esta ruta en coche de cinco días por Asturias no hemos visitado algunos sitios como la capital, Oviedo, o los famosos Lagos de Covadonga porque ya los conocíamos.
Este viaje surgió después de que en un sorteo me tocara una escapada de dos noches en Gijón, una ciudad en la que estuvimos hace ya 9 años. Aprovechando esta escapada, decidimos prolongar tres noches más para ver sitios que teníamos pendientes en Asturias. Y es que esta región, aunque pequeña, tiene mucho que ver para disfrutar tanto con niños, como en pareja.
En nuestra ruta por Asturias en coche de cinco días, recorrimos 1.535 kilómetros, viendo sitios tanto de la costa occidental, como de la oriental.
Contenidos del post
Ruta por Asturias de cinco días en familia
DÍA 0. Viaje de Madrid a Oviedo
Nada más salir de trabajar por la tarde, iniciamos nuestra ruta por Asturias de cinco días en coche y pusimos rumbo a Oviedo, donde nos alojaríamos las tres primeras noches. La elección de Oviedo como base para los primeros días vino motivada por varias razones: es un punto céntrico en Asturias, hay más oferta de alojamiento. Además, este verano estamos improvisando todos nuestros viajes por la Covid-19, y reservamos el día antes de ir, así que la única opción que encontramos a precio razonable se encontraba en la capital de Asturias. Llegamos para cenar y dormir.
DÍA 1. Tazones, Museo del Jurásico, Playa de la Griega y Lastres
Comenzamos nuestra ruta por Asturias visitando Tazones, que está considerado como uno de los Pueblos Más Bonitos de España. Lo descubrí hace unos años cuando se rodó el mítico anuncio de la Lotería de Navidad. Pero resulta que además de ser muy bonito y fotogénico tiene mucha historia, porque fue el primer lugar que pisó en España cuando llegó de Flandes el que sería coronado como Carlos I de España (y V de Alemania).
De allí pusimos rumbo al Museo del Jurásico de Asturias, un lugar muy interesante tanto si viajas con niños o si te gustan los dinosaurios. A la entrada hay muchísimas figuras de dinosaurios a tamaño real donde hacerte fotos, y luego el museo es estupendo para aprender más de estos animales que hace millones de años habitaron la costa asturiana.
Ahora con la Covid-19 hay que reservar la hora para entrar, así que si compras la entrada on line, la compras con una hora determinada, y si acudes a taquilla, como hicimos nosotros, puede pasar que no puedas entrar en ese momento, como nos ocurrió a nosotros. Tuvimos que coger la entrada para hora y media después, pero aprovechamos para comer mientras tanto. Justo cuando nos tocaba entrar, empezó a llover, así que tuvimos suerte. A la salida ya hicimos las fotos pertinentes con los dinosaurios.
No muy lejos de allí está la Playa de la Griega, famosa por tener huellas dinosaurio auténticas, así que hacia allí nos dirigimos en su búsqueda. También en la playa de Tazones hay huellas, pero aunque hay unos cartelitos indicando dónde están las huellas, no logramos verlas porque están muy desgastadas y porque nos dijo un lugareño que hace un tiempo hubo un derrumbe encima de las huellas y quedaron muy deterioradas.
En cambio, en la playa de la Griega se pueden ver más o menos, aunque por la erosión del oleaje, no se ven completamente nítidas, como se pudiera uno imaginar. Para llegar a las huellas hay que seguir los carteles que indican el camino a seguir hasta el yacimiento que está a unos 600 metros de la playa. Entre las huellas, hay unas de 1,30 metros de diámetros que corresponden a un saurópodo de gran tamaño, y también hay otras de terópodos, pero estas otras son más difíciles de ver.
Nuestra última visita del día fue para conocer Lastres, otro de esos pueblos bonitos que tenía ganas de conocer. Es famoso por la serie Doctor Mateos de hace unos años, que se grabó ahí. Pero no hace falta ser fan de esa serie para visitarlo, porque es un pueblo muy bello. De hecho, también está considerado como uno de los Pueblos Más Bonitos de España. También fue distinguido como Pueblo Ejemplar de Asturias, galardón que le concedió la Fundación Premios Princesa de Asturias.
Nosotros empezamos la visita por el Mirador de San Roque, desde el que hay unas vistas impresionante del pueblo y de la costa asturiana. Después seguimos callejeando y bajando hasta el puerto, de donde antaño partían los barcos para la pesca de ballenas. Terminamos la visita a Lastres de nuevo en el mirador, porque cenamos en el restaurante que está justo al lado.
DÍA 2. Iglesias prerrománicas de Oviedo, Luarca y ermita de la Regulina
En nuestros anteriores viajes por Asturias, no habíamos ido a visitar las iglesias prerrománicas que hay en Oviedo.
En esta ruta por Asturias de cinco días decidimos visitar las dos más populares: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Ambas están a las afueras de Oviedo, muy próximas entre sí. Se pueden ver por dentro únicamente mediante visita guiada y la entrada a Santa María del Naranco incluye también la visita a San Miguel de Lillo, que se visitan las dos en unos 45 minutos, una después de la otra.
Para visitar las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, la entrada se compra directamente en la primera. Con esto de la Covid-19, hay aforo limitado y es obligatorio el uso de la mascarilla.
Muy cerca de estas dos iglesias está el Centro de Interpretación del Perrománico, pero nosotros no entramos a visitarlo. Por cierto, si visitas estas iglesias con niños, en el centro tienen algunos recursos muy divertidos, como un juego para niños de 8 a 10 años; una guía elaborada por los alumnos del colegio de Primaria Parque Infantil, y unos recortables (más fácil y más difícil) con los que hacerse con una maqueta de Santa María del Naranco.
Las otras iglesias prerrománicas que hay en Oviedo son: la de San Julián de Los Prados, la de San Tirso el Real. Y además, hay otros dos lugares prerrománicos que se pueden ver: la Cámara Santa y la Torre Vieja. Si te interesa ver todas, no te pierdas el post de Trotajoches, que viven allí y se las conocen todas.
De allí, pusimos rumbo a Luarca, que aunque no tiene el título de uno de los Pueblos Más Bonitos de España, debería tenerlo porque es precioso. Se trata de una villa marinera, que fue un importante puerto pesquero en la Edad Media, cuya principal característica es el color blanco de sus casas. Además, es la cuna del Premio Nobel de Medicina de Severo Ochoa. Y tiene uno de los cementerios con las vistas más bonitas que hemos visto nunca.
Para terminar el día, fuimos a la Ermita de la Regalina, que está ubicada en un espectacular paraje junto al mar. Y junto a la ermita, que es muy colorida, hay un par de hórreos, que hacen que el lugar sea muy fotogénico. Al atardecer el entorno es aún más mágico.
DÍA 3. Gijón
En nuestra ruta por Asturias, nada más llegar a Gijón, nos fuimos a visitar la Laboral Ciudad de la Cultura, uno de los lugares más emblemáticos e icónicos de la ciudad, que está declarada como Bien de Interés Cultural. Para visitar su interior, hay que hacerlo mediante visita guiada, en la que además de la Plaza y los Jardines, se suele visitar el teatro, la Sala de Pinturas, las antiguas cocinas (aunque ahora por el coronavirus no se accede a ellas) y el LABoral Centro de Arte. Las visitas duran un poco más de una hora. Las visitas se hacen de lunes a domingo en dos horarios: a las 12:00 y a las 17.30 horas, aunque durante dos semanas en agosto, se amplía el horario y también hay visitas a las 10:30 y a las 19:00 horas.
Sin embargo, con el tema de la COVID-19, las visitas cuentan con un aforo muy limitado y hay que reservar con antelación de un par de días, al menos en verano. Nosotros no sabíamos que estaban tan solicitadas y nos presentamos allí sin reservar, y resultó que ya no había entradas hasta dos días después por la tarde, cuando ya nosotros estaríamos de camino a Madrid. En ese caso, lo único que puedes visitar es la impresionante Plaza de la Laboral y los Jardines, que son de acceso libre y gratuito. Aun así, merece mucho la pena acercarse aunque no puedas hacer la visita guiada porque el edificio es impresionante.
Muy cerca, a unos cinco minutos andando, está el Jardín Botánico Atlántico, y tras ver la Laboral, nos fuimos hacia allí. La idea de visitarlo surgió sobre la marcha porque disponíamos de hora y media antes de tener que ir a donde habíamos reservado la comida ese día y quedaba cerca. Si dispones de tarjeta Ikea Family, te hacen un pequeño descuento.
Dentro hay más de 30.000 plantas de 2.500 especies diferentes, que están organizadas en cuatro áreas temáticas, pero con el océano Atlántico como nexo de unión. Suelen tener un programa de visitas guiadas, pero nosotros no coincidimos con ninguna. Tienen un par de rutas para hacer dentro y ver el Jardín: una de una hora y otra de dos horas y media de duración. Y algo que le gustó a la peque es que tienen un pequeño laberinto, que nos recordó al que vimos en Cantabria. Tiene también una zona de toboganes en el Bosque de los Niños, pero ahora por la Covid-19 están cerrados, al igual que también está cerrada la cafetería.
Para comer este día, teníamos un bono de Gijón Gourmet, del que os hablaré en otro post. Este bono lo venden en la Oficina de Turismo de Gijón y sirve para comer un menú degustación en alguno de los restaurantes seleccionados. Nosotros elegimos Casa Gerardo, que tiene una estrella Michelín y que tiene, según los expertos la mejor fabada y el mejor arroz con leche de Asturias. Y en verdad hemos de decir que comimos pero que muy bien.
Después de la comida, que nos llevó más de dos horas y media, regresamos a Gijón para dejar las maletas en el hotel antes de poner rumbo a Sidrería Trabanco, que teníamos reservada la visita a su llagar. La visita dura casi hora y media y te muestran tanto el llagar, como también te explican cómo se produce la sidra e incluye una degustación de esta típica bebida asturiana. Después de la visita, ya nos quedamos a comer en el restaurante que tiene y fue una decisión muy acertada, porque todo estaba buenísimo.
DÍA 4. Gijón
Comenzamos el cuarto día de nuestra ruta por Asturias yendo a las famosas letronas de Gijón que está junto al puerto deportivo. De allí, nos acercamos a Confitería Collado, una de las confiterías que participan en Gijón Goloso, una iniciativa de la Oficina de Turismo que consiste en unos bonos para degustar alguna de las delicias pasteleras que se hacen en la ciudad, pues Gijón tiene mucha tradición confitera y pastelera.
Después nos adentramos en Cimadevilla, la parte antigua de Gijón, pasamos por delante del Palacio Revillagigedo y de la estatua del rey Pelayo, seguimos por la Plaza Mayor, y llegamos a la Casa Natal de Jovellanos, cuya visita es gratuita y donde hay una exposición de de pintores y escultores asturianos.
Después de ver la Casa de Jovellanos nos dirigimos hacia la playa de San Lorenzo, aunque antes intentamos entrar en las termas romanas de Campo Valdés, pero con esto de la Covid-19, también hay que hacer reserva previa porque el aforo es muy limitado y ya no tienen nada para ese día, y al siguiente, que es lunes está cerrado.
Paseamos por el Paseo Marítimo, llegamos hasta la Escalerona, y nos dirigimos a otra confitería, Punto Caramelo, donde con nuestro bono probamos otro dulce. Y ya después regresamos al Puerto Deportivo, porque tenemos reserva para dar un paseo de 2 horas en catamarán para ver la ciudad desde el mar. Aprovechando que hace muy buen día, nos damos un baño en alta mar, aunque el agua (para mi gusto), está ¡congelada!
De vuelta a tierra, nos dirigimos al Acuario de Gijón, que teníamos entradas que habíamos comprado on line. En la Oficina de Turismo de Gijón que hay en lel paseo marítimo de la playa de San Lorenzo, nos habían avisado de que era recomendable comprar las entradas previamente para asegurarnos entrar a la hora que quisiéramos. Así que eso hicimos. El Acuario está al lado de la playa de Poniente. Nos gustó mucho porque apenas había gente y en él puedes ver la flora y fauna tanto de agua dulce y salada de diferentes mares del mundo.
Cerca del Acuario se encuentra el Museo del Ferrocarril de Asturias, cuya visita es gratuita, así que nos dirigimos hacia allí. La visita se hace por libre, está muy interesante y puedes ver trenes antiguos.
De allí, regresamos a Cimadevilla, que nos había quedado pendiente por ver la iglesia de San Pedro, que tiene una ubicación excepcional, a un lado de la playa de San Lorenzo, y otro de los iconos de la ciudad, el Elogio del Horizonte de Chillida que está en el Cerro de Santa Catalina.
DÍA 5. Mirador del Fitu, playa de Cuevas del Mar y Gulpiyuri
Antes de abandonar Gijón, volvimos a callejear por Cimadevilla, para ver unas escaleras de colores, que están muy cerca del Elogio del Horizonte y que el día anterior no habíamos visto. También nos dirigimos hacia la Confitería de San Antonio, para gastar los últimos bonos de Gijón Goloso que teníamos.
De allí, en nuestra ruta por Asturias, pusimos rumbo hacia el Mirador del Fitu, un increíble mirador en un entorno excepcional, pues tiene vistas a los Picos de Europa y al Mar Cantábrico. El día era soleado por lo que pudimos disfrutar de unas vistas realmente impresionantes. Subir al mirador es gratis, pero tendrás que hacer cola, sobre todo si vas en verano. Nosotros tuvimos que esperar como una media hora.
Aunque no íbamos a bañarnos porque después de comer emprenderíamos la vuelta a casa, quería pasar por un de playas que tenía apuntadas que eran muy bonitas. La primera a la que fuimos es a la de Cuevas del Mar. Es una playa que está declarada Paisaje Protegido de la Costa Oriental, que se encuentra en la desembocadura del río Cuevas. Es una playa con formaciones rocosas en las que el mar ha formado cuevas y túneles. Tiene fina arena dorada y cuenta con aparcamiento, aunque cuando fuimos estaba lleno y nos tuvimos que limitar a parar un momento a hacer rápidamente unas fotos. Y también hay un chiringuito donde poder comer.
La siguiente playa que quería visitar era la de Gulpiyuri. Tenía muchas ganas de conocerla porque es muy curiosa: es una playa de interior, sin salida directa al mar. Está declarada Paisaje Protegido Costa Oriental y también catalogada como Monumento Natural. Es curiosa porque el Cantábrico se cuela por rendijas en los acantilados.
Es una playa pequeña, de arena, pero solo merece verla ccuando hay pleamar. Porque cuando hay bajamar, se produce el fenómeno de desagüe y no hay nada de agua. Y precisamente fue por eso una decepción, porque no sabíamos de este fenómeno y cuando lleamos, no había playa como habíamos imaginado. Tan solo se colaba un chorrito de agua insignificante. Para llegar a Gulpiyuri, tendrás que andar un tramo, porque no hay aparcamiento cerca, pues está rodeada de prados. Además, no dispon de ningún servicio.
Tras ver estas dos playas, a la hora de comer, pusimos ya rumbo de vuelta a Madrid.
Nuestros alojamientos en nuestra ruta por Asturias
Como decía, hemos tenido dos bases:
Ibis Oviedo
Un hotel que ya conocíamos de nuestra anterior vez en Oviedo. Los Ibis son apuestas seguras y tienen un precio más que ajustado. Nosotros reservamos a través de Booking.
Por tres noches en una habitación doble con cama supletoria nos salió por 207€, con cancelación gratuita hasta el mismo día de llegada a las 18:00 horas. Está en un polígono de Oviedo, pero si quieres visitar la ciudad, tampoco está mal ubicado, porque en diez minutos andando de la zona comercial y del centro.
Cuenta con wifi gratuito y no tiene ‘amenities’ individuales, sino que hay un frasco de jabón para las manos al lado del lavabo y otro frasco de gel-champú en la ducha. La habitación cuenta con televisión.
El hotel tiene parking subterráneo, pero en los alrededores es fácil aparcar de manera gratuita.
El protocolo anti-Covid-19 nos pareció acertado, con geles hidroalcohólicos en muchas zonas y con posibilidad de pedir que no te hagan limpieza en la habitación durante la estancia, como así hicimos. La masaarilla es obligatoria en las zonas comunes, y si comes en el restaurante, tan solo te la puedes quitar cuando estás sentado en la mesa. Nosotros no teníamos incluido el desayuno, pero de haberlo querido teníamos que haberlo solicitado el día anterior concretando la hora a la que bajaríamos.
Hotel Marqués de San Esteban en Gijón
Es un hotel pequeño, de tres estrellas, que está a muy pocos pasos de las letronas de Gijón y de Cimavilla. También está próximo a la Playa de Poniente. El precio de dos noches en alojamiento y desayuno no lo sé decir porque nos tocó en un sorteo, como ya comenté.
La habitación que nos asignaron era una Doble Superior, que se encontraba en la quinta planta, con forma de ático. La habitación era muy amplia, con tres camas indivduales, frigorífico, televisión, un pequeño sofá, dos mesitas y baño con ducha.
Al igual que en el Ibis, por protocolo anti-Covid-19 puedes solicitar que no entren a limpiar la habitación durante la estancia. Cuentan con gel hidroalcohólico a la entrada y en recepción. La mascarilla es de uso obligatorio en todas las zonas comunes.
Como el desayuno lo teníamos incluido, también por protocolo anti-Covid-19, ahora no se sirve en la cafetería del hotel, sino que te lo sirven tipo picnic para tomar en la habitación. Se ha de acordar la hora a la que se acudirá a por el picnic, y solo puede bajar una persona por familia alojada. El desayuno picnic incluye agua, leche o café, zumo envasado, dulces, pequeño bocatín con embutido, fruta o yogurt.
Dónde comer en una ruta por Asturias
Si haces una ruta por Asturias en coche de cinco días y viajas en temporada alta, y quieres comer en algún restaurante concreto, es recomendable llamar para reservar, porque en general, suele haber bastante gente, y este año 2020, se suma que los aforos en los restaurantes son más reducidos, por lo que es difícil encontrar sitio sobre la marcha. Nos pasó que llamamos a varios restaurantes para comer o cenar el mismo día y no fue posible ir porque estaban completos.
Restaurante El Mirador en Lastres
Fuimos a este restaurante porque nos lo recomendaron nuestros amigos de Viajando entre rascacielos y de Trotajoches. Es un restaurante con unas vistas espléndidas del pueblo de Lastres. Está junto al Mirador de San Roque. Su especialidad es el arroz. Nosotros probamos el arroz negro, pero también las croquetas, calamares y su tarta de queso, y estaba todo riquísimo. De precio es medio-alto: sale por unos 26€ por persona de media. A nosotros, la cena para dos adultos y una niña de 7 años nos costó 79,80€, algo elevado teniendo en cuenta que para beber solo pedimos agua embotellada y dos postres. Es conveniente reservar antes de ir. Nosotros reservamos la misma tarde y tuvimos suerte porque les quedaba una mesa.
Restaurante Báltico en Luarca
Aquí comimos el menú del día, que está bastante bien y es abundante. El precio por adulto es de 14,50€ y para niños, tienen la opión de menú con un solo plato, bebida y postre, por 8,50€. Pedimos fabada, pote asturiano, chopitos y escalopines al cabrales, y de postre arroz con leche. Todo muy rico y a un precio excepcional: 37,50€ dos adultos y una niña. Está justo en frente del puerto. Aquí no hizo falta reservar, pues tienen mucho sitio.
Restaurante Casa Gerardo
Restaurante con una estrella Michelín a unos 7 km de Gjjón. Fuimos porque teníamos el bono de Gijón Gourmet, que cuesta 50€ por persona, y con el que te dan un menú degustación con aperitivos, varios pequeños entrantes, fabada asturiana, merluza a la sidra, arroz con leche y bebida. Para la peque pedimos unas croquetas con patatas fritas (caseras, no congeladas), y solo tuvimos que pagar 10€ más junto los dos bonos que llevábamos. El menú es abundante, y está todo muy rico. Sales rodando de allí. Reservamos con una semana de antelación, aunque no sé si será preciso hacerlo con tanto tiempo.
Sidrería Casa Trabanco
Es sidrería y también llagar donde hacen la sidra del mismo nombre que se ubica en el municipio de Lavandera, a pocos kilómetros de Gijón. Fuimos para hacer la visita al llagar y nos quedamos a cenar al final. Se come muy bien y de precio no está nada mal. Cenamos cachopo de cecina, berenjenas de la huerta a la miel, calamares, dos milhojas de arroz con leche, una tarta de queso, botella de agua grande y una cerveza sin alcohol y nos costó 51,59€. Es recomendable también reservar. Nosotros reservamos el día dos días antes de ir.
Restaurante Casa Carmen
Buscando en Google dónde comer el mejor cachopo de Gijón dimos con este restaurante, que tiene dos sedes, una pocos metros de la otra y no muy lejos de la Playa de San Lorenzo, aunque retirado de Cimadevilla. Es recomendable también reservar. Nosotros reservamos la misma mañana para ir luego por la noche. De precio no está mal y la comida es también abundante. Pedimos medio pastel de cabracho, cachopo de cecina y queso de cabra, chopitos y una botella de agua grande, y nos costó 53,40€.
Presupuesto de nuestra ruta por Asturias
En este presupuesto de nuestra ruta por Asturias no estarían incluidas algunas cosas que no tuvimos que pagar, ya que el premio de la escapada a Gijón incluía: dos noches de alojamiento, una comida en un restaurante de Gijón de estrella Michelín, un bono de dulces para probar confiterías de Gijón, la visita a un llagar y un paseo en catamarán por la costa de Gijón. Así que solo incluyo los gastos de lo que pagamos nosotros.
- Alojamiento: 207 € por tres noches
- Entradas: 72,27 €
- Comidas: 320,26 €
- Gasolina, peajes y aparcamiento: 40,30
Más información
Asturias es quizá, uno de los grandes paraisos que tenemos en el norte, un lugar donde disfrutar de la naturaleza, de bonitas ciudades y pueblos y donde además de buena gente, se puede disfrutar de una cocina sencilla, tradicional y repleta de sabor.
Se llama Elogio del Horizonte, no confundor con el Peine de los vientos
Gracias por avisar. Sé que es el Elogio del Horizonte, pero tuve un lapsus.
Muy buen post pero si venís 5 diías a Asturias no podéis iros sin bajar el sella!!! Es una de las actividades mas importantes de todo Asturias, y ahora, en Agosto es el descenso internacional del sella!
Qué buen post, la verdad que se recogen todos los lugares más importantes y que no puedes perderte si visitas Asturias. ¡Gracias por la publicación!