Cuando uno piensa en la lavanda, inmediatamente la mente viaja a la Provenza francesa, el destino por excelencia famoso por sus campos morados, lilas y púrpuras de esta aromática planta. Pero en España, además de los de Brihuega, en Guadalajara, que se han hecho muy famosos en los últimos años, hay más sitios donde poder disfrutar de los fotogénicos campos de lavanda. Y en este post te voy a mostrar dónde más puedes verlos si no te pilla a mano la ciudad castellano-manchega.
Contenidos del post
El cultivo de la lavanda en España
Cada vez más se está extendiendo el cultivo de la lavanda en España. Castilla-La Mancha es sin duda la región donde más se cultiva esta planta, pues de hecho, representa dos tercios del total de hectáreas cultivadas de lavanda en todo el país.
Pero también es posible encontrar lavanda cuando llega el verano en Castilla y León, Murcia, Cataluña, Aragón y Andalucía.
Como buena apasionada de esta planta que soy, el año pasado visitamos varios campos de lavanda en España. Tras visitar los de Brihuega y los de la Provenza, pudimos conocer el que está en Lleida y los de Tiedra, en Valladolid.
No solo se cultiva lavanda en España, sino también lavandín y espliego, que son de la misma familia. El lavandín es un híbrido creado a partir de la lavanda (lavendula angustifolia) y el espliego (lavendula latifolia).
El mejor momento para visitar los campos de lavanda en España suele ser julio, pero depende un poco de las condiciones climatológicas de cada año y de cada lugar. Hay veces que se adelanta un poco y otras que se atrasa. A finales de julio, suelen ya haberse segado los campos, aunque depende en última instancia de cuándo hayan florecido.
Dicho esto te voy a mostrar algunos de los lugares donde puedes ver campos de lavanda en España. Ya en otro post te mostré los campos más famosos de España: los de Brihuega.
Dónde hay campos de lavanda en España
Lleida
A cinco minutos de Lleida capital, se encuentra Aromes Can Roselló. Se trata de una finca privada de tres hectáreas, que pertenece a una familia campesina de la Horta de Lleida que se dedica al cultivo ecológico de la lavanda desde hace unos cinco años y a la elaboración de productos como jabones, fragancias, cervezas y miel, entre otros.
Aunque normalmente los campos de lavanda están en su máximo esplendor en julio, en esta finca, la floración es antes. Y a principios de julio es cuando los siegan. Así que si quieres visitar este campo, tendrás que ir en junio. Este año 2021, se puede visitar del 5 al 27 de junio.
Al contrario de lo que pasa en Brihuega, que los campos son accesibles a cualquier persona, para visitar estos de Aromes Can Roselló solo es posible si contratas una visita porque están en una finca privada.
El precio de estas visitas es de 10€ por persona, de los que 2€ los donan a la Fundación Josep Carreras. La entrada es gratuita para los menores de 12 años, aunque se ha de abonar los 2€ para la Fundación Josep Carreras.
Además de las visitas guiadas, durante el mes de la floración de la lavanda, Aromes Can Roselló suele realizar más actividades, aunque el año pasado por la pandemia estaban bastante limitadas. Pero en otras ocasiones hacen talleres de fotografía, de cocina al aire libre con lavanda, de elaboración de jabones…
Nosotros solo hicimos la visita porque fue algo improvisado. Cuando nos dirigíamos de camino a Tossa de Mar, llamamos para ver si podíamos visitarlo sobre el mediodía. Era 1 de julio y nuestra hora de llegada a Lleida no era buen momento de visita, pero al contarles que íbamos desde Madrid y que a nuestra vuelta a casa de las vacaciones ya sería finales de julio, y el campo estaría segado, accedieron a enseñarnos la finca.
Lo ideal es que si quieres visitar la finca, reserves con antelación. Y más ahora que con la Covid suelen hacer grupos pequeños. Las visitas suelen ser a última hora de la tarde.
En la visita nos explicaron cómo es el cultivo de la lavanda y cómo surgió la idea de plantar lavanda en ese terreno. Lo mejor de la visita llegó después cuando nos dejaron cortar lavanda para llevarnos. Para ello, nos dieron unas bolsas de papel y nos dijeron que podríamos llevarnos toda la que cupiera en ellas. ¡Fue un momento muy divertido!
Después pudimos hacernos todas las fotos que quisimos. La visita dura aproximadamente una hora. Y tras la visita, aprovechamos para comprar unas cervezas de lavanda, miel de lavanda y un jabón de lavanda. He de decir que la cerveza y la miel estaban muy ricas.
Para concertar la visita, lo mejor es que te pongas con ellos a través de este mail: info@aromescanrossello.com
Tiedra (Valladolid)
En este pequeño municipio de Valladolid, además de ver campos morados, también podrás visitar Tiedra de Lavanda, el centro de interpretación de la lavanda, donde puedes saber más de esa planta aromática: diferencias entre lavanda, lavandín y espliego, dónde se cultiva en España, qué usos tiene…
En Tiedra de Lavanda , la visita al centro de interpretación se hace con guía. El precio de la entrada es de 5€ los adultos. Para visitar el centro, sobre todo ahora con la Covid-, lo mejor es que contactes con ellos para concertar la visita (info@tiedradelavanda.es // Tfno: 649 593 905).
Hay varios campos de lavanda en los alrededores de Tiedra. El más grande y que puedes encontrar señalizado en Google Maps es el que está yendo hacia la A-6 y San Cebrián de Mazote desde Tiedra por la carretera VA-VP-6605. También junto al Centro de Interpretación hay uno pequeñito.
Hay otro yendo hacia Villavellid y otro hacia Mota del Marqués. Lo mejor es que preguntes en el Centro de Interpretación o en la Oficina de Turismo de Tiedra por dónde están.
Nosotros el año pasado estuvimos el 30 de julio y ya estaban un poco pasados de color y no lucían tan bonitos como los que vimos en la Provenza. Además, algunos campos ya habían sido segados y a otros les quedaba bien poquito.
Otra opción para visitarlos es contratar un tour.
Teruel
En la provincia de Teruel hay un par localizaciones donde se cultiva lavanda: en la Fundación Térvalis en Los Baños y en la Masía Santa Ana (El Pobo). No sé exactamente dónde están, porque no he podido encontrar mucha información al respecto, salvo que desde el año 2018 se celebra un concurso fotográfico de los campos de lavanda de esta zona.
Barcelona
Cerca de la Ciudad Condal hay una masía, Mas Samprera en Santa Eulàlia de Ronçana, donde se cultiva lavanda.
Es una finca privada, por lo que tendrás que contactar antes con ellos para poder visitar estos campos, aunque de momento la visita es gratuita. Podrás contactar con ellos por WhatsApp en el teléfono 640.552.684, indicando el número de personas y la hora de la visita. Tienen tienda con productos de lavanda.
Los campos en esta zona se tiñen de morado entre mediados de junio y mediados de julio.
San Felices (Soria)
En la carretera que va de Castilruiz a San Felices, en el km 6 en dirección San Felices, a los pies del Moncayo, podemos encontrar campos de lavanda. Al parecer, desde la carretera no se ven, sino que tendrás que dejar el coche y andar unos 10 minutos.
Aquí hay unas 60 hectáreas de campos de lavanda. Y se pueden ver en julio y hasta los primeros días de agosto. Los dueños de estos campos son los dueños del hotel rural Las Abadías y tenían previsto empezar este año a hacer visitas guiadas.
Olite es famoso por su castillo y sus viñedos, pero también tienen campos de lavanda. Desde mediados de junio a mediados de julio es posible verlos. Los campos son propiedad de Queen country, una empresa familiar de agricultores que se dedicaban a los cereales y la vid, y que desde hace unos años, también cultivan lavanda y fabrican y comercializan productos relacionados con esta planta aromática.
Moratalla (Murcia)
Durante el mes de julio en las pedanías altas de Moratalla, como el Campo de San Juan y Béjar, podemos encontrar ampos de lavanda, lavandín y espliego, que tiñen de malva la zona.
Consejos para visitar campos de lavanda en España
- Trata de visitarlos al atardecer (o al amanecer). Es cuando hace menos calor y la luz es más bonita para fotografiarlos.
- Aunque haya campos sin vallar, por favor, sé respetuoso. Son campos que tienen propietarios que viven de su cultivo. No arranques la lavanda, ni tampoco la pisotees.
- En los campos suele haber muchas abejas. No las molestes. No hacen nada, si tú tampoco les haces nada.
- Como la fecha de floración y mayor esplendor y su posterior siega suele variar de unos años a otros, es aconsejable contactar con las fincas o con las oficinas de turismo de cada localidad para que te informen sobre cómo están.
¿Conoces más campos de lavanda en España? Déjame un comentario diciéndome dónde más hay para tener todos los campos localizados
Qué interesante, no sabía que había tantos cultivos de lavanda en nuestro país, creo que siempre pensamos en Francia cuando hablamos de este tipo de flor. Un gran artículo!! Saludos
Hace pocos años una joven pareja ha iniciado unos cultivos de lavanda en tierras de los Pirineos catalanes. Es curioso ver su cultivo a temperaturas eextremas. También tienen tienda ecológica y elaboran productos artesanos con lavanda. Creo que han empezado con los talleres también. El sitio se llama “cal Margarit”. Muy recomendable
Gracias por la información. No los conocía!