¿Pensando en viajar a Croacia próximamente? Parece que es el destino de moda este año porque conozco más de una persona que va a a visitarlo en breve. Cuando organizamos nuestro viaje a Croacia de dos semanas con nuestra hija nos encontramos con algunas dudas y dificultades. En este post te vamos a contar cómo lo preparamos nosotros para que puedas organizar tu viaje a este país de los Balcanes sin problemas.
Con la confirmación de las vacaciones de verano, empezamos a pensar en el nuevo destino. Después de que los últimos viajes fueran a Estados Unidos, Japón y el Caribe, ya iba tocando un destino europeo. Dubrovnik estaba en mi lista de destinos deseados mucho antes de que se pusiera de moda por la serie Juego de Tronos. Pero nunca se había terciado una escapada de fin de semana. ¿Por qué no aprovechar ahora para recorrer el país?
Contenidos del post
¿Cómo organizar un viaje a Croacia de dos semanas?
Vuelos
Nunca había surgido la oportunidad de visitar Dubrovnik por culpa de los vuelos. Buscando en Skyscanner, los precios de los vuelos desde Madrid son bastante altos para una escapada de fin de semana. En Fitur de 2014, Turismo de Croacia nos recomendó entonces entrar al país por Italia porque los vuelos son más asequibles.
Las mejores opciones para llegar a este país son Venecia o Trieste porque tienen conexión directa con la península de Istria, en Croacia, por vía marítima o por vía terrestre, respectivamente. También Ancona y Bari pueden ser buenas alternativas porque hay ferries a Zadar y Split, aunque los trayectos son bastante largos.
Desde Madrid, la única opción que veíamos factible era Venecia, otro destino que se nos resistía porque los vuelos tampoco son asequibles que digamos. De esta forma, además, matábamos dos pájaros de un tiro: conocer Venecia y recorrer Croacia.
Desde otras ciudades de España, otra opción viable y asequible es volar a la ciudad italiana de Trieste. Desde allí a la frontera croata no hay muchos kilómetros y hay autobuses directos a ciudades de la Península de Istria.
Uno de los problemas que nos encontramos al organizar el viaje es la forma que tiene el país. Al ser tan alargado, la manera más cómoda de hacer la ruta es entrando por el norte del país y salir por el sur, o viceversa. De este modo, compramos vuelos con Alitalia para volar a Venecia y con Norwegian para volver desde Dubrovnik.
Transporte a Croacia
Para ir de Venecia a Croacia lo hicimos en un ferry de la compañía VeneziaLines que tiene rutas todos los días a varias localidades de la Península de Istria. En nuestro caso, el día que queríamos viajar a Croacia solo tenía ferries a Porec y a Rovinj. En los meses de julio y agosto aumentan las conexiones entre Venecia y Croacia. Nosotros elegimos Rovinj porque íbamos a alquilar un coche con Avis en su oficina de Pula que era la más cercana.
Transporte por Croacia
Para recorrer el país se puede hacer en autobús perfectamente, como hicieron los chicos de El Mundo Perdido o Imanes de Viajes. Al parecer funciona bastante bien. Nosotros solo cogimos dos autobuses: el de Rovinj a Pula y la verdad es que salió superpuntual, y uno dentro de la isla de Brac y la experiencia tampoco fue mala, aunque curiosa (al llenarse los asientos, dejan que la gente vaya de pie aunque el trayecto era de una hora). Para mirar horarios de autobuses, trayectos y dónde están las estaciones, utilizamos esta web, aunque los billetes los compramos allí mismo.
Resulta más cómodo, y más viajando con una niña pequeña, recorrer Croacia con coche. Nosotros alquilamos con Avis con recogida en la oficina de la ciudad de Pula y devolución en el aeropuerto de Dubrovnik. En el momento de la reserva, tuvimos suerte y pillamos una oferta, y aún con silla infantil, nos costó 313 euros con franquicia para 12 días. Aunque el precio luego subió 250 euros ya que en el momento de la recogida contratamos el seguro a todo riesgo, para quitar la franquicia porque nos dieron un coche a estrenar y temíamos que pudiera pasar algo durante tantos días y tantos kilómetros que íbamos a hacer.
Por cierto, no es aconsejable alquilar el coche en Italia (si es tu lugar de llegada a la zona) porque aunque la compañía te deje entrar en Croacia, no te permitirá entrar en Bosnia o Montenegro. Tal vez no tengas de intención de visitar estos países, pero si te fijas en el mapa de los Balcanes, hay una parte de territorio bosnio en la costa que tendrás que atravesar sí o sí. Son unos 15-20 kilómetros aproximadamente de Bosnia que tendrás que cruzar para ir por ejemplo, de Split a Dubrovnik o viceversa. En cambio, si alquilas el coche en Croacia, la empresa de alquiler no te pondrá pegas a que circules por Bosnia (y Montenegro).
Hay gente que se arriesga a pasar por ese tramo sin el permiso de la compañía. Bien es cierto que es un tramo pequeño, pero dado los problemas que nosotros tuvimos en Estados Unidos aún teniendo todo en regla (en aquella ocasión alquilamos con Hertz), no queríamos arriesgarnos. No tiene por qué pasar nada… o sí… En ningún control bosnio nos pidieron los papeles del coche, no así cuando atravesamos la frontera a Montenegro. Pero que no hayamos tenido problemas y no nos hayan pedido los papeles a nosotros, no quiere decir que siempre sea así.
Para movernos por el país llevamos nuestro GPS instalado en el móvil de la marca Sygic, una recomendación de nuestros amigos Globellers, que nos ha funcionado a las mil maravillas. Es de pago pero de vez en cuando tienen ofertas y se puede comprar con descuento de hasta un 70-60%, como nos pasó a nosotros.
Al organizar la ruta, verás que Croacia tiene multitud de islas, unas más grandes, otras más pequeñas, todas con mucho encanto y que seguro que querrás visitar. Es más, si no las tenías en mente, al menos intenta visitar una de ellas, porque son preciosas y bien merecen la pena. Para ello hay ferries, catamares y barcos de varias empresas que te llevarán. La empresa que más se suele utilizar es Jadrolinija. Es la que cubre más rutas y puedes ver sus horarios en su web.
Para comprar los tickets (los menores de 3 años no pagan pero necesitan billete igualmente), se puede hacer allí sin problemas sobre la marcha. Eso sí, para determinados trayectos en los que quieras llevar el coche, intenta en la medida de lo posible comprar el billete el día antes, sobre todo si vas en temporada alta. Nosotros la ruta Split-Hvar que lo hicimos con coche compramos los billetes el día antes. También el trayecto Split-Supetar (isla de Brac), a donde fuimos sin coche, lo hicimos el día antes porque esa ruta también suele ser bastante utilizada. En cambio el trayecto Orebić (Pelješac) – Dominče (Korčula) lo compramos sobre la marcha 20 minutos antes de la salida del ferry.
Otra cosa a tener en cuenta es que los billetes solo los compras con el día fijado, pero no la hora. Si vas sin coche, con presentarte unos 15 minutos antes de la hora de salida que te interese es suficiente. Pero si vas con coche (que también necesita billete) y embarcas en puertos grandes como Split, será preciso que estés una hora antes para ponerte a la cola con tu coche. En otras rutas, no hace falta ponerse a la cola con tanta antelación, aunque para asegurarte coger el ferry que te interesa, lo más recomendable es que pongas el coche en la cola con tiempo.
Ruta
Aunque ya publicaremos un post específico sobre la ruta, os adelanto cómo lo hicimos:
DÍA 1: Vuelo temprano a Venecia. Visitamos Venecia durante la tarde. Noche en Venecia
DÍA 2: Excursión por nuestra cuenta a Murano, Burano y Torcello. Noche en Venecia
DÍA 3: Visita por la mañana a lo que nos queda de Venecia. Ferry por la tarde a Rovinj, donde llegamos para dormir. Noche en Rovinj
DÍA 4: Vamos en autobús hasta Pula, donde cogemos el coche de alquiler. Visitamos Pula y Rovinj. Noche en Rovinj
DÍA 5: Visitamos Porec y Rijeka. Noche cerca de los lagos Plitvice
DÍA 6: Lagos Plitvice por la mañana. Visitamos Zadar. Noche en Zadar
DÍA 7: Visitamos Sibenik y Trogir. Noche en Split
DÍA 8: Visitamos Split y tarde en la playa. Noche en Split
DÍA 9: Excursión en el día a la Isla de Brac. Noche en Split
DÍA 10: Isla de Hvar (Stari Grad y Hvar). Noche en Sucuraj (Hvar)
DÍA 11: Viaje a Mostar (Bosnia) y visita. Noche en Mostar
DÍA 12: Viaje hasta Korcula con parada en Ston. Noche en Korkula
DÍA 13: Visitamos Korcula. Noche en Cavtat (cerca de Dubrovnik
DÍA 14: Excursión en el día a Kotor (Montenegro). Noche en Cavtat
DÍA 15: Visitamos Dubrovnik. Noche en Cavtat
DÍA 16: Vuelta a Madrid temprano
Es una ruta asequible yendo con una niña de corta edad. En total, con el coche recorrimos más de 1.500 kilómetros. Aunque las distancias no son demasiado grandes (el único trayecto largo que hicimos fue de Rijeka a los Lagos Plitvice), bien es cierto que, a veces, por cómo son las carreteras en Croacia se puede llegar a hacer algo pesado. Apenas hay autovías y casi todo el recorrido se hace por carreteras de un carril por sentido y en muchos tramos, hay bastantes curvas. Si pillas un camión, un autobús o un coche que circule un poco lento, ¡olvídate de llegar a la hora que tenías previsto!
Como compensación, los paisajes que se ven: La carretera suele ir cerca de la costa y vas viendo el mar y las islas de Croacia. Y en muchos caso, encontrarás pequeñas playas o calas en las que podrás parar y refrescarte (aunque eso alargará el tiempo que tardarás en llegar a tu destino, claro está).
[su_box title=”¿Cómo atravesar la frontera entre Croacia y Bosnia o Croacia y Montenegro?” box_color=”#ffc9a5″]Ante todo, ármate de paciencia. Suele formarse algo de atasco en las fronteras. Donde menos tardamos fue cuando pasamos la frontera por la autopista de peaje yendo desde Drvenik a Mostar. El peaje fueron solo unos 0,50 € al cambio, pero no sé si por ser de peaje, esa frontera se utiliza menos, pero no encontramos nada de atasco y fue llegar y pasar. (El peaje se paga ya en territorio bosnio, pasada la frontera).
Donde sí encontramos más atasco fue en el tramo bosnio que hay que atravesar hacia Dubrovnik. Como hay que pasar dos veces la frontera, en total perdimos un poco más de media hora en atravesar los dos controles. Aunque la frontera que se llevó la palma fue la de Montenegro, donde a la vuelta a Croacia estuvimos retenidos casi una hora. [/su_box]
Alojamiento
Resulta fácil y sencillo encontrar alojamiento sobre la marcha en Croacia, pero nosotros al viajar con una niña pequeña, hemos preferido llevarlo todo reservado. Para ello, hemos usado, como hacemos habitualmente, Booking, que no nos ha dado ningún problema. Incluso esta vez hemos confiado en los comentarios que venían de los alojamientos en Booking, y por lo general, han sido muy acertados.
La fórmula habitual de alojamiento en Croacia es lo que se llama “sobe”, que significa habitación, o en “apartman” o “studio”. En todas las ciudades y poblaciones verás unos cartelitos azules con estas palabras. Lo que también hemos visto es que cuando llegas en ferry a una ciudad o en la estación de autobuses, suele haber gente con carteles con la palabra “sobe” o “apartman”.
Al parecer, en temporada alta como julio y agosto, puede haber algo de problema para encontrar sitio si lo haces sobre la marcha, y se recomienda reservar previamente, sobre todo, en ciudades muy turísticas como Dubrovnik o Split. Pero fuera de esos meses, en principio, no tiene que haber problema para encontrar alojamiento in situ.
Los precios son relativamente baratos y de media nos hemos gastado unos 33 euros por noche en Croacia (aunque hay ciudades más caras que otras). Por lo que he visto a gente que ha reservado allí directamente, el precio no baja mucho más. La única ventaja de no llevar los sitios reservados desde España es que podrás cambiar la ruta sobre la marcha.
Aunque haré un post específico sobre los alojamientos, avanzaré dónde hemos pernoctado nosotros.
- Casa di Sara (Venecia): Es un B&B en el barrio de Dorsodouro totalmente recomendable.
- Appartments and Rooms Robert (Rovinj). Era una habitación con baño y cocina compartido. También totalmente recomendable.
- Apartment Marija (Rakovica). Apartamento a muy pocos kilómetros de los Lagos Plitvice totalmente recomendable.
- Apartments Blanche (Zadar). Está algo alejado del centro histórico de Zadar para ir andando. Totalmente recomendable.
- Apartments Adriana (Split): Apartamento muy completo a unos 15 minutos andando del Palacio de Diocleciano y del puerto. Totalmente recomendable.
- Apartments Mate Slavic (Sucuraj): Pequeño apartamento al lado del muelle y de restaurantes y supermercados. Totalmente recomendable.
- Guesthouse Nana (Mostar): Habitación con baño compartido a 10 minutos andando del Puente Viejo. El precio estaba muy bien y el dueño era majo, pero tenía algunas carencias y lo recomendamos solo por el precio.
- Guesthouse Anamarija (Korcula): Habitación con baño incluido y con cocina compartida. Aunque está algo alejado del centro de Korcula, es totalmente recomendable.
- Vila Adria (Cavtat): Habitación con baño incluido y con cocina compartida. Está a 5 minutos del aeropuerto y a unos 20-25 minutos de Dubrovnik. Es recomendable por su precio.
Documentación
Croacia forma parte de la Unión Europea, por lo que solo se necesita el DNI. Sin embargo, mejor lleva el pasaporte en vigor porque es muy probable que tengas que atravesar en tu viaje por la costa croata por el tramo que es bosnio y al pasar a Bosnia, que no pertenece a la UE, os pedirán los pasaportes. Si quieres entrar en Montenegro como hicimos nosotros, necesitarás sin duda el pasaporte en vigor.
Para conducir en Croacia, con el carné de conducir español es suficiente. Aunque Gustavo llevó el carné de conducir internacional (que se puede obtener en cualquier Jefatura de Tráfico por 11 euros) porque en Avis nos recomendaron llevarlo, nadie se lo pidió. Al alquilar el coche tan solo nos pidieron el carné español y una tarjeta de crédito. En los controles fronterizos que atravesamos tan solo tuvimos que mostrar el pasaporte y la documentación del coche alquilado.
Seguro de Viaje
Cuando viajamos por Europa solo llevamos la Tarjeta Sanitaria Europea y al reservarlo con antelación, solemos contratar un seguro de cancelación por si acaso no podemos viajar. En este caso, tanto Italia como Croacia tienen acuerdo con España para usar la Tarjeta Sanitaria Europea, pero no Bosnia ni Montenegro. Aún así decidimos arriesgarnos a no contratar nada porque en estos países íbamos a estar solo unas horas…
Otros consejos a tener en cuenta
-
- Lleva cangrejeras o escarpines:
Las playas croatas son preciosas, con agua de azul turquesa que nada tiene que envidiar a las aguas del Caribe o de las islas Phi Phi en Tailandia… Pero, al contrario que en estas, en Croacia la mayoría de playas no son de fina arena blanca, sino que son de piedras, por lo que es recomendable llevar unas zapatillas cangrejeras o escarpines si quieres darte un chapuzón cómodamente sin que tus pies sufran.
Por cierto, el agua suele estar un poquito fresquita. No se parece a la temperatura que tiene el mar en el Levante español, sino más bien se parece a las aguas del Atlántico que hay por ejemplo en Cádiz.
- Dinero:
La moneda oficial es la kuna (kn), pero el euro se usa bastante, sobre todo en ciudades grandes como Dubrovnik. Para pagar los alojamientos tampoco tendrás problemas para hacerlo en euros. De hecho, nosotros, en todos los alojamientos, menos en el Apartment Mate Slavic, pudimos pagar sin problemas con euros,y nos devolvieron el cambio también en euros. En Dubrovnik, podrás pagar en euros, en kunas (y tambien en dólares) incluso las entradas a los monumentos, en tiendas y restaurantes.
Podrás cambiar moneda en cualquier ciudad. Hay numerosas casas de cambio o tiendas con el cartel de “exchange” que te harán el cambio. Aunque si puedes, cambia mejor en bancos porque te harán mejor precio. Durante nuestro viaje por Croacia, nosotros cambiamos 1 € entre 7,35 kn y 7,53 kn. El mejor cambio lo conseguimos en Dubrovnik en un banco que está en la plaza Gundulićev.
En Bosnia, la moneda oficial es el marco bosnio, pero en el alojamiento nos aceptaron también euros. En los monumentos podrás pagar con euros, marcos bosnios o incluso kunas croatas. La única carretera de peaje que cogimos en Bosnia nos pilló recién llegados al país y sin haber cambiado todavía dinero y pudimos pagar con tarjeta a pesar de que era poco dinero -unos 0,50 € al cambio-, porque no aceptaban más que su moneda. En Montenegro, aún sin formar parte de la UE, tienen como moneda oficial el euro.
[su_box title=”Más información” box_color=”#ffc9a5″]Más información para preparar el viaje:
[/su_box]
Tomaré buena nota, porque tengo muchas ganas de ir a Croacia. Muy buen post! Un saludo!
Es un país totalmente recomendable! Un abrazo
Croacia lo tenemos en la lista así que estaré atenta! Nosotros también lo haríamos en coche aunque me gustaría combinarlo con Eslovenia, pero no tengo ni idea de si será buena opción.
La idea de empezar la ruta por Italia está genial, con las ganas que tengo yo de volver a Venecia!
A mí me habría gustado combinarlo con Eslovenia, pero era mucha caña yendo con la peque. Hemos preferido dejarlo para otra ocasión junto con la capital Zagreb porque nos pillaba a desmano.
Hola Mari,gracias x compartir,yo viajo a Dubronik el 22 de junio.y quiero ir primero a ver lago pivlice,estoy emocionada y voy sola.👏
Croacia es un país al que tengo muchas ganas por todas las joyas que tiene, pero se me resiste, quizá por no tener vuelos a precio razonable, lo de entrar por Italia es una estupenda idea. Me gusta mucho vuestro recorrido, deseando leer vuestro viaje para ir tomando notas. Un abrazo 🙂
Los vuelos son carillos pero hay otras opciones como Italia. Y luego allí alojarse y comer es algo más barato que España. Un abrazo
A ver si para el año le toca a mi ansiado Eslovenia-Croacia. Voy tomando apuntes por si acaso 🙂
Con Eslovenia tiene que ser la combinación ideal pero a nosotros nos pareció demasiada caña y hemos dejado Eslovenia para otra ocasión.
Una entrada muy interesante, llena de buenos consejos. Croacia está en mi lista, pero no sé cuándo podré ir. Eso sí, ya tengo la guía… Tiene una pinta estupenda.
Pedazo artículo que te has currado, es completísimo y muy útil! Gracias por mencionarnos 🙂
La ruta que hicimos nosotros era parecida, solo que no entramos por Italia y también hubo algunos sitios que por falta de tiempo vimos un poco deprisa. ¿Qué tal Montenegro? Yo me quedé con ganas de conocerlo, estaré atenta a vuestros post.
Un saludote!!
Croacia está en la lista de viajes del año que viene, así que estaré atenta a vuestros relatos!
Muy buen post! Gracias!
Muy buen post pero tengo alguna duda…nosotros tenemos la intención de viajar el año que viene en Junio. Vamos con un niño de 2 años.
Es la primera vez que hacemos un viaje con él al extranjero y me entra la duda/miedo en relación a la comida. Como hicisteis vosotros??? Se la hacíais en el apartamento o comíais en restaurantes????
Gracias
Nosotros solíamos comer en restaurantes, salvo el desayuno que lo hacíamos siempre en el apartamento. Nuestra hija tenía 2 años y medio y comía de todo perfectamente. Pero si vuestro peque es un poco especial con la comida, siempre podéis comprar los alimentos y preparar la comida en el apartamento.
En los Lagos Plitvice no es posible bañarse. Creo que los confundes con los lagos de Krka, donde sí se puede, pero nosotros no fuimos a estos últimos.
Un abrazo
Hola gente,
Nosotros hicimos una ruta en velero desde Split a Dubrovnik durante una semana, pasando por algunas de las islas más conocidas de Croacia como Vis, Hvar y la encantadora Korčula, ciudad natal de Marco Polo. Este tipo de viaje en Croacia es maravilloso, quizás la mejor manera de descubrir parte de las 1000 islas de la costa croata.