Tener internet y estar en todo momento conectado se ha convertido en algo casi imprescindible para la mayoría de viajeros. Cuando viajamos por la Unión Europea, ya no tenemos problemas de alto coste por usar el roaming, no así cuando viajamos a otros destinos fuera del entorno de la UE. En nuestro reciente viaje por Rusia, queríamos tener acceso a internet en todo momento porque consideramos que nos facilitaría bastante nuestra estancia en este país y para ello, adquirimos un par de tarjetas de Holafly. ¿Quieres saber cómo funcionan y si merecen la pena?
Contenidos del post
¿Por qué estar conectados en Rusia?
Cuando viajamos a Rusia, queríamos tener conexión a internet en cualquier momento, sobre todo para hacer uso de algunas apps como Google Translate o Google Map, dado que en en este país utilizan el alfabeto cirílico, poca gente habla inglés y hay pocos carteles con letras latinas.
[su_note note_color=”#22c5b8″ text_color=”#010101″]
Estar conectados nos fue muy útil para usar varias apps más que utilizamos frecuentemente en este país:
- Yandex Metro: para consultar el plano del metro de San Petersburgo y Moscú tanto en alfabeto cirílico, como en letras latinas… Además, te mostraba la ruta y los transbordos que había que hacer (Google Play / App Store).
- Yandex Taxi: es el equivalente a Uber en Rusia. Lo utilizamos en muchas ocasiones porque salía muy barato para desplazarse con rapidez y no perder el tiempo en el metro (aunque el metro es rapidisimo). (Google Play / App Store)
- Gett: otra app similar a la anterior. (Google Play / App Store)
- Whatsapp: Como alquilamos apartamentos de Airbnb, con esta app pudimos estar en contacto directo con los propietarios cuando en un par de ocasiones tuvimos una incidencia.
[/su_note]
Utilizar nuestros propios datos era inviable porque nuestra compañía nos cobraba por cada MB que usáramos y podíamos llevarnos un buen susto al regreso del viaje. En concreto, yo tengo Movistar, y navegar por Internet en Rusia tiene un coste de 12,10€/MB.
De hecho, durante nuestra estancia por las Repúblicas Bálticas, hubo un momento en el que estuvimos muy, muy cerca de la frontera con Rusia que nuestro teléfono se conectó a una línea rusa, aunque estábamos en Lituania, y a pesar de que no hice uso de internet en el móvil y desconecté inmediatamente los datos en cuanto recibí el aviso de que supuestamente estaba en Rusia, me cobraron 1 € de roaming (aunque no uses el móvil, las múltiples app que se tienen instaladas, están usando constantemente datos, de ahí que me cobraran sin usarlo).
¿Cómo estar conectados en Rusia?
Ante el alto precio del roaming fuera de la Unión Europea, decidimos que la mejor opción era tener una tarjeta SIM prepago.
En otras ocasiones, la hemos comprado al llegar al país de destino, pero eso implica tener que buscar donde comprarla, informarte de cuál es la mejor opción por cobertura y precio… Y rezar luego por qué funcione correctamente…
En Emiratos, compramos una SIM después de perder tiempo buscándola el primer día en Dubái. Nos dijeron que tenía una cantidad de datos, con los que en principio tendríamos de sobra para los días que pasaríamos en el país, pero resultó que solo pudimos usarla sin problemas cuatro días, porque luego, los dos últimos días, la conexión a internet empezó a ser lentísima (hasta tal punto que se hacía imposible navegar), ya que supuestamente habíamos gastado los datos. Y digo supuestamente, porque no nos cuadraba por el uso que habíamos estado haciendo que ya se hubiera agotado y dejara de funcionar.
En esta ocasión nos hemos decidido por Holafly que es una empresa española que vende tarjetas SIM para un montón de países y que te las envía a casa antes de viajar al destino, por lo que puedes ponerla en tu teléfono nada más pisar el nuevo país. (Ventaja 1: no pierdes tiempo buscando).
Pero tiene otras ventajas:
- Datos ilimitados en Rusia (y en muchos otros países, aunque hay alguno que no es así).
- Ayuda en español las 24 horas: tiene soporte por email y chat, por lo que si ves que no va bien algo, siempre puedes preguntarles.
- Envío gratuito entre 48 y 72 horas. Si necesitas un envío más rápido, entonces sí que has de pagarlo.
- Mantienes tu número de WhatsApp.
- Puedes recibir llamadas porque tienes número local (salvo excepciones, como es el caso de Japón, donde solo tiene datos).
- Suelen utilizar la cobertura de la mejor compañía de cada país. En el caso de Rusia es cobertura de Beeline.
- Muy fácil de usar, pues no hay que configurar nada para utilizarla.
No es el caso de la tarjeta para Rusia, pero en algunos países puedes compartir datos, por lo que si viajas en pareja, solo necesitarás una tarjeta SIM para los dos.
¿Cómo funciona Holafly?
El proceso de compra es sencillo. Se hace on line, y en un plazo máximo de 72 horas, recibes la tarjeta en tu casa. Nosotros la recibimos en menos de 48 horas. Las tarjetas de Holafly las puedes usar en cualquier móvil, siempre que sea libre.
En función de cada país, hay unas condiciones para usarla. En el caso de Rusia, no has de ponerla en el móvil hasta que no llegues al país. En otros destinos, a lo mejor tienes que activarla previamente.
¿Qué incluye el paquete de Holafly?
- Tarjeta SIM en varios formatos: normal, micro SIM y nano SIM
- Llave para extraer la SIM. Dependiendo de cómo sea tu móvil, es algo muy útil. En mi caso, la tuve que utilizar.
- Instrucciones en español sobre la activación de la SIM
Además de Rusia, ¿dónde más se puede usar Holafly?
En la actualidad, Holafly tiene tarjetas de 70 países. En concreto:
- Europa: Gibraltar, Liechtenstein, Rusia, Serbia, Suiza, Turquía.
- Asia: Brunéi, Camboya, China, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Israel, Japón, Kuwait, Laos, Malasia, Nepal, Pakistán, Omán, Qatar, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam.
- América: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay.
- África: Egipto, Marruecos, Sudáfrica.
- Oceanía: Australia y Nueva Zelanda.
Además, tiene tarjetas multipaís que sirven si haces un viaje por varios países:
- Tarjeta multipaís Europa: para usar indistintamente en Reino Unido, Islas Aland, Austria, Azores, Islas Baleares, Bélgica, Bulgaria, Islas Canarias, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Guayana Francesa, Alemania, Gibraltar, Grecia, Guadalupe, Guernsey, Hungría, Islandia, Irlanda. Isla de Man, Italia, Jersey, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madeira, Malta, Martinica, Mayotte, Noruega, Polonia, Portugal, Reunión, Rumanía, San Bartolomé, San Martín, San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Países Bajos, Ciudad del Vaticano.
- Tarjeta multipaís América Latina: para usar indistintamente en Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
- Tarjeta multipaís Asia: para usar indistintamente en Corea del Sur, Japón, Camboya, Vietnam, Tailandia, Taiwan, Singapur, Malasia, Indonesia, Filipinas, Hong Kong y Macao, y Laos.
- Tarjeta multipaís Norteamérica: para usar indistintamente en Estados Unidos, México y Canadá.
Y ahora por ser nuestro lector, si compras la tarjeta a través de este link, te hacen un 5% de descuento.
¿Cómo nos fue en Rusia con Holafly?
Para Rusia, Holafly vende tarjetas para 10 días con datos ilimitados 4G. Al no permitir compartir datos, nosotros adquirimos dos tarjetas a 25 euros por tarjeta. Puedes pagar con Paypal. Como comentaba antes, recibimos las tarjetas muy rápido.
Colocamos las tarjetas al llegar a San Petersburgo y pudimos usar sin problemas e inmediatamente la tarjeta tanto en esta ciudad, como en Moscú, así como en Súzdal, un pequeño pueblecito a 200 km de la capital rusa.
La cobertura fue muy buena, salvo en lugares muy puntuales (como en el trayecto en bus hacia Súzdal). Incluso teníamos cobertura dentro del metro. Durante los diez días de validez, funcionó perfectamente y en todo momento a buena velocidad.
Otra cosa que nos gustó de la tarjeta es que tienes un número local ruso, por lo que pudimos usarlo para, por ejemplo, registrarnos en apps rusas como Yandex Taxi, que te pide un número ruso.
NOTA: Este post, que ha sido posible gracias a una colaboración con Holafly, se corresponde con nuestra propia opinión basada en nuestra experiencia usando un par de tarjetas en Rusia.
En ciertos lugares esto me parece un básico. Ya estamos habituados a movernos con gps por lugares que no conocemos, pero sobre todo en sitios donde su idioma es totalmente distinto al nuestro facilita muchísimo. Muy práctica la recomendación.