En nuestro roadtrip por la Costa Oeste, incluimos una etapa para recorrer parte de la famosa Ruta 66, la Main Street of America o The Mother Route, como la denominan por allí. En concreto, nosotros circulamos por el tramo próximo al Gran Cañón, desde Williams hasta Barstow, ya muy cerca de Los Ángeles, a donde no llegamos por esta carretera porque nos desviaríamos para ir a Disneyland California primero.
Contenidos del post
Cómo es la Ruta 66
La Ruta 66, la US 66, forma parte de la Red de Carreteras Federales de Estados Unidos y discurre desde Chicago hasta Los Ángeles y atraviesa varios estados (Illinois, Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California). En total, son 2448 millas, unos 3.939 kilómetros. Fue descatalogada en 1985 cuando fue reemplazada por la Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos.
En la actualidad es la Historic Route 66 y viven básicamente del turismo. La carretera es apenas transitada, solo por los que viven junto a ella y por los turistas.
Nuestro recorrido
De los casi 4.000 kilómetros que tiene la Ruta 66, nosotros recorrimos solo 307 millas, unos 495 kilómetros, desde Williams hasta Barstow. Entre tanto, hicimos varias paradas para visitar varios pueblecitos y lugares pintorescos durante la ruta.
Las paradas fueron: Williams – Seligman – Hackberry – Kingman -comida en Mr D´z Route 66 Dinner – Oatman – Calico – Cena en Peggy Sue – noche en Barstow. Normalmente la gente hace la ruta en un solo día, pero nosotros al viajar con la peque, la hicimos en casi día y medio.
DÍA 17
Dejamos a mediodía, después de comer, el Gran Cañón y nos dirigimos a Williams, el primer pueblo de la Ruta 66 que veríamos y donde haríamos noche ese día. A este pueblo se le llama “Puerta de entrada al Gran Cañón”, por su cercanía al mismo. De hecho, si no encuentras alojamiento en el parque, Williams es una opción muy buena.
-
Williams
Dejamos nuestras cosas en el motel que habíamos reservado y tras descansar un poco, dedicamos esa tarde a visitar con calma este pequeño pueblo, que en realidad tiene dos calles principales -una por sentido-. Lo hicimos con calma, porque ese día había empezado muy temprano para ver el amanecer en el Gran Cañón.
En este pueblo, han sabido sacar provecho de la Ruta 66. Tienen un montón de negocios orientados a la misma: restaurantes típicamente americanos que parecen sacados de la película Grease, ambientados en los años 50, gasolineras que parecen ancladas en el pasado, tiendas de souvenirs, coches antiguos…
Nada más salir a descubrir la ciudad, nos acercamos al Centro de Visitantes, pero estaba ya cerrado y eso que no eran ni las 17.00 horas aún. En la puerta del Centro de Visitantes, nos encontramos con la figura del famoso Oso Smokey, que en los años 50 se convirtió en un popular personaje televisivo que recordaba que “solo usted puede prevenir incendios forestales”.
Muy cerca del centro de visitantes está la estación de tren, donde se encuentra un tren con una locomotora de vapor, de principios del siglo XX y que todavía funciona y que lleva hasta el Gran Cañón aún hoy en día y en la que montado personajes ilustres como Theodore Roosevelt.
Luego estuvimos visitando la Wild West Junction, que es como una recreación de un pueblo del Lejano Oeste. En los alrededores, hay también varios negocios sobre la Ruta 66.
Durante nuestro paseo por Williams nos topamos también con un espectáculo callejero al puro estilo del oeste, con pistoleros. No logramos saber si es algo que suela hacerse habitualmente o fue pura casualidad. Fue divertido y la peque no perdía detalle. Terminamos el día cenando en uno de los dinners del pueblo unas deliciosas hamburguesas.
DÍA 18
Este día va a ser largo en cuanto a kilómetros. Nos separan unos 500 km hasta nuestro alojamiento de esa noche en Barstow.
-
Seligman
La primera parada del día es en Seligman, que es famoso porque aquí surgió la Asociación histórica de la Ruta 66 de Arizona, creada por un barbero local llamado Ángel Delgadillo, que posee varios negocios en el pueblo.
Seligman es tambiénmuy fotogénico y excéntrico, en el que encontramos algunos negocios que se recomiendan no perder de vista: el Café Delgadillo, propiedad del hermano de Ángel Delgadillo y que es todo un referente por su colección de coches que recuerda a la película Cars, el Angel and Vilma´s Shop, la tienda del barbero Ángel Delgadillo, que se ha quedado anclada en los años 50.
Lo ideal en estos pueblos de la Ruta 66 es pasear sin más. Normalmente solo tienen una calle, la propia Ruta 66, con tiendas y curiosidades a ambos lados.
-
Hackberry General Store
Pasado Seligman, hacia Kingman, está Peach Springs que es el pueblo en el que dicen que se inspiraron para hacer la peli de Cars. Pero nosotros no paramos en él, sino que continuamos hasta Hackberry General Store en el 11255 E Hwy 66, Hackberry, Arizona 86401, donde encontramos una gasolinera típica americana de los años 50-60, que ahora es más bien una tienda de souvenirs. En dirección hacia nuestra siguiente parada, queda a la derecha.
-
Kingman
Hechas las fotos de rigor, seguimos hacia Kingman. Aquí paramos con dos objetivos: uno es comer en el mítico Mr D´z Route 66 Dinner (105 E Andy Devine) y otro ver la famosa locomotora Santa Fe. El Mr D’z Route 66 Dinner es un restaurante típicamente americano, ambientado en los años 50, que es de visita obligada cuando recorres la Ruta 66.
Al lado de este restaurante nos encontramos la locomotora Santa Fe, de grandes dimensiones, y que está en Kingman desde 1953, cuando la donaron a la ciudad después de haber recorrido 2.585.000 millas desde 1928 entre Los Ángeles y Kansas City. Enfrente de la locomotora está el Museo de la Ruta 66. Nosotros pasamos a curiosear, pero finalmente no nos detuvimos mucho que todavía nos quedaba mucho por ver y recorrer ese día.
-
Oatman
Continuamos la ruta hasta llegar a Oatman, un pueblo de lo más pintoresco. Es un antiguo pueblo minero en el que se descubrió oro a principios del siglo XX, y que en la actualidad es casi un pueblo fantasma. Su principal atracción turística son sus burros salvajes, que fueron abandonados en su día por los mineros, y ahora sus descendientes deambulan a sus anchas por la única calle que tiene el pueblo, que parece sacado de las películas del Oeste. En algunos locales del pueblo se puede comprar por 1$ alfalfa para los burritos. Llegar hasta Oatman no es sencillo, porque la carretera desde Kingman está llena de curvas.
-
Calico Gost Town
De allí, volvimos a tomar la Ruta 66 para llegar a Calico, un pueblo fantasma del Viejo Oeste. Fue fundado a finales del siglo XIX cuando se descubrió un yacimiento de plata en la zona. Llegamos a las 17.00 horas, justo cuando cerraba, aunque en ese momento no lo sabíamos. Buscamos la taquilla y no la encontramos abierta. Y vimos un grupo de hindúes que bajaban de un bus y que entraban en Calico, y allá que les seguimos. Con razón no encontramos la taquilla, porque luego descubrimos que estaba cerrada.
No teníamos intención de colarnos, pero nadie nos reclamó nada. Dimos una vuelta por el pueblo, que a esas horas tenía casi todo cerrado, a excepción del tren de la mina. Al ir con la niña, compramos los billetes y montamos, al igual que hicieron los hindúes. También entramos en la mina, que aún estaba abierta. El resto de negocios como tiendas de souvenirs y restaurantes, ya habían cerrado. Dimos un paseo por el pueblo y llegamos hasta la escuela, que estaba cerrada, aunque pudimos ver algo a través de las ventanas.
La verdad es que nos decepcionó enormemente. No sé si porque estaba todo medio cerrado o porque llevábamos las expectativas muy altas, tras visitar Bodie, que es un auténtico pueblo fantasma. Calico nos pareció más un parque de atracciones temático. Pero claro, al parecer, cuando fue abandonado el pueblo a principios del siglo XX, años después, lo compró un empresario que lo restauró un poco a su manera.
-
Peggy’s Sue
Antes de llegar al hotel a descansar de tan largo día recorriendo la Ruta 66 nos quedaba la última parada, el Peggy’s Sue (35654 W Yermo Rd, Yermo), un típico dinner de carretera, abierto en los años 50, y que se encuentra en medio de la nada, pero muy cerca de Calico y de Barstow. El lugar es más que entrañable. Es muy auténtico y en él parece que no han pasado los años desde que abriera sus puertas. Tiene varios comedores y lo más curioso es su recargada decoración. Solo por eso merece la pena detenerse a desayunar, comer o cenar. Nosotros cenamos muy bien. A pesar de su fama, no es caro.
Dónde alojarse en la Ruta 66
Para hacer esta etapa, pasamos una primera noche en Williams, en el El Rancho Motel, y la segunda ya en Barstow, en el Stardust Inn. El de Barstow, de entrada nos causó una extraña sensación porque nos recordaba al motel de Psicosis, pero la verdad es que el recepcionista, un hindú, fue supermajo, y la habitación no estaba mal. Estaba limpia que es lo que nos importa.
[su_box title=”Todos los posts de la Costa Oeste” box_color=”#22c5b8″]
- DIARIO COMPLETO de la Costa Oeste
- Primeras impresiones de nuestro viaje
- Guía: Tres semanas en la Costa Oeste de Estados Unidos
- Dónde alojarse en la Costa Oeste
- Presupuesto de un viaje por la Costa Oeste
- Ruta de 23 días por la Costa Oeste
- Costa Oeste con niños
- Las Vegas con niños
- Tarjeta SIM prepago Telaway
- Dónde comer en la Costa Oeste de EE.UU.
- Review de la San Francisco CityPASS
- DÍA 1: Madrid-Los Ángeles
- DÍA 2: Santa Bárbara y Big Sur
- DÍAS 3-4-5: Tres días en San Francisco
- DÍA 6: Pueblos de la Fiebre del Oro
- DÍA 7-8: Dos días en Yosemite Valley
- DÍA 9: Bodie – Mono Lake – Mammoth Lakes
- DÍA 10: Death Valley
- DÍA 11-12-13: Las Vegas
- DÍA 14: Bryce NP – Crucero por el lago Powell
- DÍA 15: Horseshoe Bend y Antelope Canyon
- DÍA 16: Monument Valley
- DÍA 17: Gran Cañón en un día
- DÍAS 19-20: Dos días en Disneyland Resort
[/su_box]
Deja una respuesta