Para nuestro segundo día en Tokio, teníamos previsto subir a la Torre de Tokio, que se parece a la Torre Eiffel, pasear de día por Shibuya, deambular por Takeshita Dori, calle famosa porque es donde más otakus y lolitas se concentran, y terminar en Odaiba.
Día 12
Como en todo nuestro viaje por Japón, un día más recurrimos al Family Mart para desayunar. Teníamos uno justo al lado del metro y a pocos pasos del hotel. Este día nuestra Japan Rail Pass ya no funcionaba, por lo que usaríamos el metro para movernos por Tokio. Cogimos dos billetes de un día para poder usar este transporte las veces que quisiéramos.
[su_box title=”El metro en Tokio” box_color=”#22c5b8″]
En Tokio hay dos tipos de compañías de metro privadas (plano en pdf): Tokyo Metro y Toei, más las líneas de la Japan Rail (JR). Los billetes para una empresa no valen para la otra, salvo que cojas uno combinado de las dos. El billete para todo el día de Tokyo Metro cuesta 710 ¥ y para la Toei Line, 700 ¥. El combinado para las dos empresas privadas, el Toei and Tokyo Metro One-Day Economy Pass, para todo el día son 1.000 ¥. Si además, de usar las dos líneas de metro, quieres usar las líneas de la JR, también hay unos billetes para un día que cuestan 1.590 ¥, los Tokyo Free Kippu (Precios en 2016).
Con Tokyo Metro puedes llegar a casi todos los sitios. Así que nosotros durante nuestra estancia en la capital solo usamos la Tokyo Metro, y en algún momento puntual en el que no era posible llegar con esa empresa, compramos un billete suelto de la Toei Line para ese destino. También es fácil llegar a los principales puntos de interés con la línea JR Yamanote. Si tienes activa la Japan Rail Pass, será la que uses porque podrás entrar gratis.
Existen unos billetes para dos días para el Tokyo Metro, los Open Ticket, que se pueden comprar en tiendas como Bic Camera o en los aeropuertos de Narita y Haneda, y que son más baratos que el billete del día. Los días siguientes en Tokio, usaríamos el pase de 2 días que cuesta 980 ¥ (año 2014). Para poder comprarlos se precisa enseñar el pasaporte porque son unos billetes para turistas extranjeros.
Existe otra alternativa para no ir comprando billete a billete que es hacerse con una tarjeta Suica o Pasmo, que son unas tarjetas monedero, prepago, que valen para el transporte en Tokio y también en otras ciudades japonesas. Fuera de Tokio, la tarjeta Suica es válida en más sitios que la Pasmo. La Suica es una tarjeta propiedad de Japan Rail, por lo tanto se puede comprar en una oficina de esta compañía. La Pasmo se puede adquirir en estaciones de trenes. Ambas tarjetas exigen un pago como depósito de 500 ¥ que se devuelve cuando devuelves la tarjeta.
Con estas tarjetas, los billetes cuestan igual que si los compras con efectivo, no hay ahorro, como puede ocurrir en otros países. Además de para pagar el transporte, también estas tarjetas se pueden usar para pagar en las máquinas expendedoras.
Como no hay ahorro, nosotros decidimos no comprar la tarjeta y optamos por los pases antes mencionados.
[/su_box]
Contenidos del post
La Torre de Tokio
Nuestra primera parada sería la Torre de Kioto. La parada de metro más cercana es Kamiyacho, salidas 1 y 3. Está inspirada en la Torre Eiffel de París, salvo que está pintada en un rojo chillón y blanco. Es algo más alta que la francesa, unos 13 metros más. Se construyó después de la II Guerra Mundial, en 1958. Tiene dos miradores: el principal a 150 metros, y el llamado especial, a 250 metros. Nosotros nos conformamos con el mirador principal.
Las vistas no están mal, pero si has subido al Edificio Gubernamental o al Sky Tree de Tokio, que es otra torre mucho mas alta (y a la que subimos al día siguiente), puedes prescindir de subir a la Torre de Tokio, salvo que te gusten mucho ese tipo de vistas.
Cuando llegamos había algo de cola: muchos japoneses que querían disfrutar de las vistas de la Torre de Tokio, que al parecer, parte de su estructura se hizo con chatarra procedente de la II Guerra Mundial. Su principal función es como antena de transmisión de señales.
Junto a la torre se encuentra el Templo Zojo-ji, un templo budista que es, al parecer, uno de los más grandes de la ciudad. Nosotros nos limitamos a verlo desde arriba de la torre y no nos acercamos después.
Shibuya de día
Como el día anterior habíamos visto Shibuya de noche, hoy queríamos verlo de día. El aspecto es distinto y bien merece la pena verlo, si tienes oportunidad, tanto de día como de noche. Pero antes de dirigirnos a Shibuya paramos en unos Bic Camera para comprar los pases de 2 días del metro que usaríamos los dos días siguientes, porque para ese día ya contábamos con billete.
Al igual que la noche anterior, Shibuya era un hervidero de gente por todas partes. Aprovechamos para ver otro de los iconos de esta zona: la estatua en honor a Hachicko, un perro fiel que tras la muerte de su dueño continuó durante años (hasta que murió) esperándolo frente a la estación de Shibuya a que regresara. El primer día que pasamos no lo vimos porque esta estatua siempre está rodeada de gente. Es un lugar de encuentro muy común en Tokio. Sería el equivalente al Oso y el Madroño en Madrid.
Muy cerca de ese punto está Dogenzaka, una zona donde se encuentran los que se conoce como Love Hotels, unos hoteles cuyas habitaciones se pueden reservar solo por horas. No están pensados para el turista que va a pasar varios días en la ciudad. Son hoteles que ofrecen privacidad y discreción para las parejas que quieren tener relaciones sexuales. Al ser por la mañana, apenas se ve movimiento de gente por Dagenzaka.
Como ya es hora de comer, regresamos a Shibuya para elegir el lugar donde comeremos. Nos metemos por la primera calle a la izquierda junto al Starbucks de Shibuya y entramos en el primer restaurante que vemos en el que también entran varios tokiotas. Tras la comida, decidimos tomarnos el postre en el propio Starbucks para poder ver el cruce de día.
Takeshita Dori
Nuestro siguiente lugar a visitar es Takeshita Dori, que es una calle peatonal en el centro de Harajaku, no demasiado larga, llena de tiendas de moda, cafés y restaurantes, y que suele estar a rebosar de gente. En las tiendas de Takeshita Dori se puede comprar ropa de tribus urbanas, como lolitas, gothic lolitas, góticos o punks… Si andas buscando algún kimono y yukatas, aquí en esta calle los encontrarás. De hecho, nosotros compramos un yukata que nos habían encargado.
Para llegar, la opción más cercana es la línea de la JR Harajaku, pero como nosotros tenemos el bono del metro, cogeremos la línea Chiyoda en Shibuya hasta la estación Meiji-Jingumae. Desde esa estación hay que andar un poco, pero no tiene perdida.
Al final de la calle, está el parque Yoyogi. Es uno de los parques más grandes de Tokio. En este parque estuvo ubicada la villa olímpica cuando los Juegos Olímpicos de 1964. También junto al parque está el santuario sintoísta Meiji-Jingu, que es uno de los más grandes de la ciudad. Fue construído en 1920, bombardeado en la II Guerra Mundial y reconstruido en 1958.
Odaiba
Al llegar al final de Takeshita Dori, regresamos al metro para dirigirnos a Asakusa porque queríamos coger uno de los barcos que hacen cruceros por el río y que van hasta el barrio de Odaiba. Al llegar a Asakusa entramos en la Oficina de Turismo en busca de donde cambiar dinero y de paso, preguntar donde se cogían los barcos. Pero eran casi las 17.30 y justo el último barco salía a esa hora y ya no nos daba tiempo a llegar al embarcadero y montar. Así que la chica de turismo nos recomendó llegar en monorraíl pero que se coge en Shimbashi.
Por un momento, pensamos dejar ese plan para la tarde siguiente, porque nuestro interés era ir a Odaiba a ver el atardecer, pero nos comentó la chica de turismo que se esperaba para la tarde siguiente un tifón bastante fuerte y que nos recomendaba no estar en la calle pasadas las 19.00 horas. Así que si queríamos ir a Odaiba a ver el atardecer tendría que ser mediante monorraíl ese mismo día.
Volvimos a entrar en el metro para ir a la estación de Shimbashi donde enlazamos con el monorraíl. El billete no está incluido en el ticket que teníamos nosotros, así que tuvimos que pasar por caja. Por cierto, lo curioso del monorraíl es que es un medio de transporte que no lleva conductor. Entre el trayecto en metro y el monorraíl, cuando quisimos llegar a Odaiba ya se había hecho de noche, con lo que tuvimos que conformarnos con hacer fotos nocturnas de la zona.
Odaiba es una isla artificial que se urbanizó sobre terreno que se ganó al mar, en la zona de la Bahía de Tokio. Está unida al resto de la ciudad a través del Raimbow Bridge, puente que se pasa con el monorraíl. Odaiba es una zona, sobre todo, comercial y de ocio.
En Odaiba, entre otras cosas, nos encontramos con la playa de Tokio y una réplica, de menor tamaño, de la Estatua de la Libertad de Nueva York. Precisamente desde esta zona, dicen que el atardecer es precioso. Era por eso que queríamos llegar antes de que se pusiera el sol, pero no pudo ser.
Pero además, en Odaiba hay varios museos como el Museo Nacional de las Ciencias e Innovación, también la noria Ferris Wheel, de 15 metros de altura, el edificio de la cadena de televisión Fuji, al que se puede subir, y un onsen con aguas termales, el Oedo Onsen Monogatari, que es el más grande de Tokio, pero las personas con tatuajes no pueden entrar… Así que como Gus tiene un tatuaje, ni siquiera no fuimos.
También hay varios centros comerciales, con tiendas y restaurantes con vistas a la bahía y al Rainbow Bridge. Uno de los centros comerciales más peculiares es el DiverCity Tokyo Plaza, porque en su entrada tiene una enorme figura del robot Gundam.
Nosotros entramos a cenar en el centro comercial Acqua City y cenamos en un restaurante de comida american, el Kva Aina Sandwich con vistas a la Estatua de la Libertad y la bahía.
Tras la cena, volvimos a coger el monorraíl y regresamos al hotel
[su_note note_color=”#CABDAA” text_color=”#010101″]Gastos del día
- Desayuno en el Family Mart: 1.180
- 2 billetes de 1 día de Metro: 710 x 2 = 1.420
- Entrada a la torre de Tokio: 900 x 2 = 1.800
- 2 Open Tickets para dos días: 980 x 2 = 1.960
- Comida cerca del Starbucks: 1.830
- 1 café doble + 1 batido en el Starbucks: 853
- Yukata: 3.961
- 2 billetes de monorrail: 320 x 2 = 640
- Cena: 2 hamburguesas: 3.003
- 2 billetes de monorrail: 320 x 2 = 640
[/su_note]
No sé si es impresión mía, pero todo me parece super complicado en Japón, hasta ir en metro!! De todas formas, algún día caerá 🙂
Qué va!!! Es muy fácil moverse por Japón!!! Y la gente es encantadora y siempre dispuesta a ayudar!!! Creo que Japón podría gustarte mucho!
Cada día tengo más ganas de ir a Japón con mis peques pero multiplicar por 4 y mi bolsillo tiembla!!! Pinta chula Tokio a pesar de las miles de personas que veo por las calles…… Un abrazo
Japón es más barato de lo que uno puede pensar a priori!! No es más caro que algunos países europeos! Si es cierto que con respecto a los países vecinos del Sudeste Asiático es más caro… Pero comer (comida de allí) es muy barato y los alojamientos tampoco son muy caros. Tal vez en lo único que tu bolsillo se puede resentir es en el vuelo, pero a veces hay muy buenas ofertas.