Si quieres viajar al Sudeste Asiático con tus hijos, pero piensas que no es destino para ir familia, te podemos decir que para nada es así. Y en concreto, Malasia y Singapur, donde hemos estado este verano, es un destino ideal para grandes y pequeños, por la variedad de cosas que se pueden ver y hacer allí. Si tienes dudas, sigue leyendo que vamos a despejar todas las dudas que se pueden tener acerca de este destino.
Nosotros también éramos de los que teníamos dudas de estos dos países antes de viajar. De hecho, estábamos deseando volver desde que fuimos al Sudeste Asiático en 2011, pero lo íbamos postergando por la niña, sobre todo por una cuestión de salud. Pero después de nuestro viaje de este verano, ya estamos pensando en volver a la zona para descubrir otros países del entorno. El Sudeste Asiático es un destino estupendo al que viajar con niños… Pero ¡cuidado, que engancha!
Contenidos del post
Guía para viajar a Malasia y Singapur con niños
Salud
No somos médicos ni personal sanitario… Así que lo que contamos en este apartado se basa en nuestra experiencia personal tras el viaje y tras pasar por la consulta del Centro de Vacunación Internacional de Madrid. Recomendamos coger cita en uno de estos centros para informarte sobre este tema. Si no pudieras acudir, siempre puedes mirar en la web de Sanidad Exterior donde también puedes ver unos consejos sanitarios genéricos sobre el país a visitar.
Vacunas
No hay vacunas obligatorias para visitar ni Malasia, ni Singapur, salvo que procedas de algún país donde sea endémica la fiebre amarilla o hayas estado en uno en los seis meses anteriores. En ese caso, deberás llevar puesta esta vacuna.
Pero como no es nuestro caso, pasamos a las vacunas recomendadas. Para Malasia y Singapur, nos recomendaron Hepatitis A y B, Tétanos y Fiebres Tifoideas. Aunque son recomendadas, nosotros optamos por ponerle las vacunas a la pequeña viajera.
Por el calendario de vacunación oficial que hay en Madrid, nuestra hija tenía puestas la de la Hepatitis B y Tétanos. Así que solo debía ponerse Hepatitis A y Fiebres Tifoideas. La de la Hepatitis son dos dosis, que se ponen con una diferencia de seis meses, aunque ya con la primera está cubierta para el viaje. Nosotros solo le pusimos la primera dosis. La segunda le tocará a finales de año.
En cuanto a las Fiebres Tifoideas, en el caso de los niños menores de 6 años, es inyectable y no unas pastillas como el caso de los adultos. Y solo es una dosis.
En cuanto al coste de las vacunas, la de la Hepatitis A la cubre la seguridad social (al menos en Madrid), mientras que la de las Fiebres Tifoideas tuvimos que comprarla en la farmacia (previo encargo porque no la tenían). El coste fue de 20 euros… ¡¡Un disparate!! porque en el caso de los adultos nos costó muchísimo menos dicha vacuna para los dos.
Recomedaciones sanitarias:
Entre las recomendaciones que nos dieron:
- Beber solamente agua embotellada y lavárselos dientes con agua embotellada
- Evitar bebidas con hielo, la comida callejera, comer verduras sin cocinar y las salsas
- No tocar ningún tipo de animal, en especial los monos que puedan andar sueltos
Nosotros en verdad lo de evitar las bebidas con hielo, la comida callejera, las verduras sin cocinar y las salsas no lo cumplimos y no hemos tenido ningún problema al respecto.
Recomendaciones para evitar picaduras de mosquitos
Nos advirtieron de que Malasia y Singapur son países con riesgo de dengue, y en Borneo (donde pasamos 3 días), hay riesgo de malaria, aunque la zona que visitamos nosotros, el riesgo era bajísimo. Así que para evitar picaduras, nos recomendaron:
- Usar repelente de mosquitos extrafuerte como puede ser Relec o Goibi
- Impregnar la ropa con permetrina
- Usar crema solar sin perfume y no usar colonias
Nosotros usamos Relec. En las instrucciones del repelente pone que no está indicado para menores de 2 años, y que de 2 a 12 años se use de manera limitada. Existe una versión infantil de Relec, pero nos dijeron que no era tan efectivo y que no pasaba nada por darle el extrafuerte que usáramos nosotros. Nosotros lo hemos usado dándonos dos veces al día, porque en las indicaciones del bote pone que cubre por un período de 8 horas. A la peque viajera se lo hemos dado también dos veces al día y no ha tenido problemas.
El tema de los mosquitos era algo que nos preocupaba bastante antes de viajar. En zonas urbanas no vimos mosquitos y en las rurales y con más naturaleza, vimos también muy pocos. De hecho, a ninguno de los tres nos ha picado ninguno y eso que tanto la niña como yo, en España sí que nos suelen picar (claro que no usamos repelente en donde vivimos).
Junto a lo de usar relec, para evitar picaduras nos dijeron que usáramos crema solar sin perfume y que no usáramos colonias, porque los perfumes atraen más a los mosquitos. Así que la colonia se quedó en casa y como crema solar usamos una que compramos en el Mercadona de factor 50 que no tiene perfume.
También nos recomendaron que usáramos ropa de manga larga y pantalones largos en zonas selváticas de Borneo, y que la ropa que lleváramos (tanto de manga larga como corta) la impregnaramos con permetrina, que es una sustancia química tóxica para los insectos, pero que no afecta a las personas, y que se usa para la ropa. Haremos un post sobre este tema para explicar cómo impregnamos nuestra ropa porque es largo de contar.
Para el tema de la malaria, nos dijeron en el Centro de Vacunación Internacional que no era preciso tomar ninguna medicación porque el riesgo era bajísimo en la zona que visitaríamos y porque tan solo íbamos a pasar 3 días en Borneo.
En este post, puedes encontrar más información de cómo evitamos las picaduras de insectos en el Sudeste Asiático.
Botiquín
Llevamos un botiquín con paracetamol e ibuprofeno infantil (lo que sería Apieretal y Dalsy), antibiótico infantil, stick antigolpes Arnidol, tiritas, crema para las picaduras y sobres de suero oral.
Seguro de viaje
Ya en otro post, os explicamos cuáles eran nuestras razones para contratar un seguro de viaje, lo importante que es para nosotros sobre todo en viajes largos y a destinos lejanos como este de este verano.
Para este viaje, contratamos el seguro anual de Intermundial porque nos parecía de lo más completo que había en el mercado en aquel momento. Sin embargo, ya no lo recomendamos porque nos decepcionó cuando comenzó la pandemia de coronavirus. Ahora usamos Mondo, que tiene un precio muy competitivo y con unas buenas coberturas COVID.
Comidas
La comida de los niños durante los viajes es una de las cosas que más preocupan a los padres: Y seguro que una de las preguntas clásica es que seguro que te preguntas que ¿qué va a comer en Malasia y Singapur un niño pequeño?
Lo cierto es que la comida no ha supuesto ningún problema durante nuestro viaje con nuestra hija. Y no porque ella sea buena comedora. Es como cualquier niño: tiene sus propios gustos gastronómicos, no le gusta cualquier cosa y a veces puede ser reticente a probar cosas nuevas… Pero arroz y pollo, que son dos ingredientes que le encantan (como supongo que a cualquier niño), los hay en cualquier parte. Así que tuvimos parte del “problema” con la comida solucionado.
Aún así, hay que tener en cuenta algunas cosas sobre la comida en Malasia y Singapur. En ambos países, la gastronomía es similar, por no decir igual, con influencias chinas e indias, y suele ser un poco picante, aunque es fácil evitar porque no toda la gastronomía malaya o singapuriense es de esa manera. Nuestro consejo es siempre preguntar antes de pedir si algo es picante y si es posible que lo hagan “not spicy”.
Nuestra hija se aprendió tan bien lo de “not spicy” que cuando pedíamos la comida, ella misma decía al camarero “for me, not spicy”. Habrá ocasiones que los platos que querías pedir, los tengan en versión no picantes, pero habrá otras que no. De todos modos, también hay platos que no son picantes, y hay varios que nuestra hija adoraba:
- Pattaya: es una especie de arroz tres delicias envuelto en una tortilla finita.
- Chicken Rice: arroz con pollo que no pica nada de nada.
- Satay: brochetitas de pollo, cordero o ternera a la brasa con una salsa que no pica, generalmente hecha con cacahuetes.
- Fried Sotong: son calamares rebozados fritos, como los que se pueden encontrar en España.
Y otros platos que también solíamos pedir y que le gustaron:
- Nasi goreng: arroz frito.
- Fried Noodles: noodles fritos… En estos los hay picantes y sin picar…
- Spring Rolls: son rollitos primavera.
Pero además, en Malasia y en Singapur, no faltan los restaurantes de comida rápida de cadenas conocidas en todas partes como los McDonald’s, Burguer King, KFC, como también es fácil encontrar restaurantes italianos o puestos en los Foodcourt donde comprar pizzas o un plato de espaguettis o macarrones. Nosotros en algunas ocasiones, cuando estábamos cansados de comer comida de allí, comíamos comida occidental (western food, como lo llaman allí).
Ropa
La maleta puede ser otro quebradero de cabeza en un viaje tan largo como el nuestro. En viajes tan largos como el nuestro, solemos hacer la colada como a mitad de viaje, según donde tengamos opciones para hacer la colada.
Normalmente buscamos lavanderías o en su defecto, apartamentos que tengan lavadora. Durante el viaje, hemos podido lavar la ropa en nuestro apartamento en Kuala Lumpur, aunque también hemos visto que es fácil encontrar lavanderías en Malasia. En George Town y en Kuching las vimos sin buscarlas.
En cuanto al equipaje en sí, para la niña, como se mancha más que los adultos, hemos llevado más ropa que para nosotros. Hemos llevado ropa de algodón, y principalmente de manga corta y pantalones cortos.
En su maleta, llevaba 12 camisetas de manga corta, 8 pantalones cortos, 3 faldas, un par vestidos, un mono, dos bañadores, 4 camisetas de manga larga, 3 pantalones largos y ropa interior (bragas y calcetines) para todo el viaje.
También llevábamos una cazadora vaquera, y menos mal porque en Cameron Highland hacía frío (había temperaturas de entre 15 y 18ºC) y en los autobuses interurbanos también hace mucho frío porque tienen el aire acondicionado muy fuerte.
Como calzado, llevábamos escarpines para la playa, unas zapatillas deportivas, sandalias todo terreno del Decathlon y unas sandalias más de vestir.
Alojamientos
En todos los alojamientos escogidos, permitían el alojamiento gratis de menores de 6 años siempre y cuando usara las camas disponibles en la habitación y no reclamáramos una extra. La niña ha compartido cama con nosotros en todos los alojamientos.
En el apartamento de Airbnb que nos alojamos en Kuala Lumpur ponía que era para dos personas únicamente, pero hablamos con el dueño, nos dejó que se alojara por el mismo precio. Si veis un apartamento cuco que os guste, pero no cumplís alguna condición, hablad con el dueño.
El único problema que hemos encontrado es que al reservar habitaciones dobles, no solían poner toalla para ella, ni zapatillas para estar en la habitación para ella, ni agua (en casi todos, nos ponían gratis dos botellas pequeñas de agua al día).
Tan solo nos pusieron toalla para ella en el alojamiento de Kuching y en el Marina Sands Bay de Singapur. Pero nada de amenities para ella. Creo que tampoco es tanto coste poner una toalla más en las habitaciones.
Transportes
Durante este viaje, hemos empleado todo tipo de transportes. El vuelo largo lo hemos hecho con Emirates, una compañía que a nuestra hija le ha encantado. Tanto le ha gustado que ahora dice que quiere volar siempre con ellos. El trato a los menores es de 10:
- Las familias con niños tienen prioridad en el embarque. Se embarca justo después de los de primera clase y bussines.
- Tienen menús de comida específicos para niños. Además, en primer lugar se sirve la comida a los niños.
- Les entregan a la subida un kit de entretenimiento, que suele incluir algún juguete, pinturas y cuadernos para colorear.
- También nada más subir les hacen una foto de recuerdo con una cámara instantánea.
También hemos volado en dos ocasiones con Air Asia y una con Firefly. Con las dos compañías hemos volado bien, sin ningún tipo de incidencia. En ambas compañías, también las familias con niños tienen prioridad en el embarque. En el caso de Air Asia pasa como con las low costs europeas, si no pagas por los asientos, te ubican donde quieren. Un adulto siempre viaja con el menor, pero al otro adulto, normalmente lo separaban. Pero hablándolo con las azafatas al subir, no solíamos tener problemas para sentarnos los tres juntos.
También nos hemos desplazados en autobuses en varios trayectos. Para ir y volver a Malaca desde Kuala Lumpur y para ir de Kuala Lumpur a Cameron Highland, hemos ido en lo que allí se denomina Bus Vip, que son autobuses con asientos muy amplios y cómodos, en los que te puedes reclinar casi hasta estar tumbados. En cambio, para ir de Cameron Highland a Penang el autobús era normal, no tan cómodo.
Con la edad de Iris, 5 años, los niños pagan como los adultos. Los más pequeños no pagan, pero no tienen derecho a asiento. En algún autobús nos preguntaron si usaría asiento porque de eso dependía el precio. En trayectos tan largos como los que hemos hecho, conviene que el pequeño tenga su propio asiento.
De Malaca a KL suele tardarse 2 horas, salvo que pilles tráfico, como nosotros, que entonces el trayecto puede ser de 3 horas o más. De KL a Cameron Highland se tardan unas 4 horas y de Cameron Highland a Penang se tardan unas 5 horas. Por cierto, en los buses de Malasia hace muchísimo frío, así que lleva ropa de abrigo o alguna mantita porque ponen el aire acondicionado a toda pastilla.
También nos movimos en taxi y en coches de Grab (equivalente a Uber en Asia). No tienen asientos para niños, y ni siquiera nos dijeron nada de que tuviéramos que usarlos. Pero nosotros llevábamos nuestro alzador Mifold y lo poníamos al montar.
Entretener a los niños durante un viaje tan largo
Otra de las dudas cuando se va a hacer un viaje tan largo a un destino tan lejos es cómo mantenerlos entretenidos. En otro post, ya escribimos sobre diferentes formas que tienen varias familias viajeras para entretener a los peques.
En esta ocasión, nuestro kit de entretenimiento ha estado compuesto de:
- Pasaporte lúdico, del que ya os hablamos hace unas semanas.
- Pinturas y cuadernos para colorear, como los de Pintapum, porque a nuestra hija le encanta pintar y dibujar, y los de Pintapum nos parecen ideales de llevar por su tamaño.
- Pizarra de tela. Hace un par de años, la abuela de la pequeña viajera le hizo una pizarra de tela. Hay telas que imitan las pizarras. Lo bueno que tiene es que se puede llevar a cualquier parte porque se pliega. La nuestra es hecha a mano por la abuela, pero es como ésta.
- Dos barajas de cartas: una de memory de Ikea y otra de Doblee que le regalaron a la pequeña viajera unos amigos.
- Un muñeco (que ya ha viajado más que mucha gente, jijiij).
- Tablet con sus dibujos animados preferidos.
Qué hacer con niños en Malasia y Singapur
- Malaca
- Montar en los estrambóticos tricksaw de la ciudad: en la plaza del Ayuntamiento. Con su música estridente y su decoración estrafalaria con muñecos de los personajes favoritos de los niños (Frozen, Pokemon, Spiderman, Hello Kitty…), serán irresistibles para los más pequeños que querrán dar un paseo en uno de ellos.
- Kuala Lumpur: Es una de las ciudades de nuestro viaje que más le gustaron a la peque junto con Singapur porque hay un montón de atractivos con los que disfrutar.
- Subir a las Torres Petronas o “gemelas” como las llamaba nuestra hija.
- Parque KLCC: es un parque fabuloso que bien nos gustaría tener cerca de casa. Tiene muchísimos columpios y toboganes… Y una parte con chorros de agua para refrescarse. ¡Una maravilla que además es gratis!
- Subir a la Torre KL o Torre Menara y así poder ver las “torres gemelas”
- Bañarse en una infinity pool: nuestro alojamiento tenía una que le encantaba a la peque. No todos los días se tiene la oportunidad de bañarse en una piscina así con vistas. En la ciudad hay muchos hoteles con piscina infinita con vistas a las Petronas.
- Visitar la Upside Down House: Es un sitio un poco peculiar, que no tiene gran cosa y se visita relativamente rápido… Pero nos resultó muy divertido a todos, aunque en especial a la peque. Es una casa en la que todo está al revés, y donde te puedes hacer fotos la mar de graciosas.
- Reserva Forestal Bukit Nanas: es una selva en el corazón de Kuala Lumpur, con pasarelas… Es muy divertido y merece la pena, sobre todo, si no vas a ver ninguna selva de Malasia.
- Visitar Batu Caves: si le gustan los monos, aquí podrá ver cientos deambulando a su aire por estos templos hindúes que están en una cueva.
- Cameron Highland
- Ver una plantación y una fábrica de té. A nuestra peque le llamó mucho la atención ver cómo es el proceso de fabricación de té.
- Ver una plantación de fresas: En ella pudo aprender que las fresas no salen tal cuál, sino que proceden de una flor.
- Ver la rafflesia, la flor más grande del mundo: pero solo si tienes suerte de que cuando visites la zona haya florecido porque es una flor rara que no tiene un momento de floración concreto al año. Y una vez que florece, solo dura unos 5 días.
- George Town
- El arte callejero: buscar los murales por toda la ciudad y hacerse fotos en todos ellos era una actividad que le encantaba a la peque viajera. Los murales son muy curiosos porque conjugan los dibujos con objetos reales.
- El funicular para subir a Penang Hill: le pareció curioso este tren “torcido” para subir a lo alto de Penang, desde donde se tienen unas vistas estupendas de todo Penang.
- Montar en trickshaw: No son estrafalarios como los de Malaca, sino son tradicionales, pero igualmente a los niños les encantará dar un paseo por la ciudad en ellos. Una buena idea es utilizarlos para hacer una ruta a los murales más alejados del centro, para no tener que caminar en su búsqueda.
- Islas Perhentians
- Hacer esnorkel: en la isla de Besar que estuvimos nosotros, es una auténtica maravilla prácticar este deporte. Ya en la orilla se pueden ver muchos peces en el agua.
- Kuching
- Trekking por la selva de Bako: para la pequeña viajera fue toda una aventura trepar entre ramas y piedras de la selva, algo que le pareció muy divertido.
- Ver orangutanes en la Reserva y Centro de Rehabilitación de Semmengoh: Borneo es el lugar de origen de los orangutanes y en esta reserva es posible verlos en su hábitat en semilibertad.
- Crucero por el río Sarawak: un paseo en barco de hora y media por el río Sarawak con actuaciones y bailes tradicionales.
- Ver la rafflesia: al igual que en Cameron Highland depende de la suerte. Lo mejor es preguntar en el alojamiento o en turismo si hay rafflesias florecidas.
- Singapur: una ciudad increíble para toda la familia.
- Children Garden: en el Garden by the Bay hay una zona para niños con chorros para refrescarse los niños. También tiene zona para trepar y jugar. Lo mejor de todo: es totalmente gratuito. A nuestra peque era díficil sacarla de allí. En verdad todo Garden by the Bay es una auténtica maravilla para pasear tranquilamente en familia y para visitar los jardínes botánicos The Cloud Forest y The Flower Dome.
- Universal Singapore: un parque de atracciones temático siempre es éxito asegurado.
- Bañarse en la infinity-pool del Marina Sands Bay: es un plan caro, no apto para todos los bolsillos, pero al igual que en Kuala Lumpur, no sé si disfrutó más ella o los padres de esta piscina.
- Singapore Flyer: una noria al estilo del London Eye de Londres, desde donde se tienen una vistas espectaculares de la Bahía de Singapur y de Garden by The Bay.
- Crucero por Singapore River: un paseo en barca tradicional por el río y bahía de Singapur, desde el que se podrán ver los lugares más icónicos de la ciudad. Es una manera que nos gustó para ver la ciudad desde el agua.
- Zoo: nosotros no tuvimos tiempo, pero al parecer, está bastante bien y tienen unos “safaris nocturnos” la mar de divertidos. Nos ha quedado pendiente para la próxima.
- Marina Life Park: Está en la isla de Sentosa y aquí se encuentra uno de los mayores oceanarios del mundo, pero tampoco lo visitamos por falta de tiempo. Pero tal vez para la próxima ocasión en la ciudad, porque seguro que volveremos.
¿Alguna duda sobre viajar con niños a Malasia y Singapur?
[su_box title=”Todos los posts publicados sobre Malasia y Singapur” box_color=”#22c5b8″]
- Primeras impresiones de nuestro viaje
- GUÍA: Preparativos de un viaje a Emiratos, Malasia y Singapur
- Pasaporte lúdico
- Ruta y presupuesto
[/su_box]
Buenísimo el post…pero os doy un consejo viajero so re el botiquín como personal sanitaria y con muchos amigos pediatras….Apunta en el botiquín polaramine por si las moscas algo le siente mal y tenga alguna reacción….y en sitios donde preveas que se va a mojar mucho como dónde habéis ido apúntate un antibiótico local de oídos para otitis externas. Nuestro pediatra siempre siempre nos lo da.Y también en sitios que abundan insectos bactroban crema y corticoide tópico (también es cierto que a mi hija una picadura se le pone feísima, de esas hinchadas que pican y le Durán una semana y con esas cremas en un día como nueva). Yo armó como consejo pero lógicamente cada uno hace lo que quiere jejeje. Ya te digo que yo en Perhetian el última día hecho de menos el antibiótico local para los oídos. Tenía sistémico, vamos el de jarabe pero no las gotas y para una otitis externa el que vale son las gotas para el oído..la pobre estaba con un dolor.
Un saludo y felicidades, un post genial
¡¡Muy buenos aportes!! La verdad es que nunca se nos había ocurrido llevar nada para los oídos. También es verdad que nuestra hija nunca ha tenido problemas de ese tipo, así que por eso nunca habíamos reparado en ello. Y tampoco habíamos pensado en el polarimine por la misma razón. Para la próxima lo incorporaremos a nuestro botiquín!!
Hola, que opinión tendrías después de haber echo este viaje con niños de ir con una niña que tendría 19 meses en el viaje? Sin ir a borneo ni a las plantaciones de té, Singapur-penang-islas- KL .
Gracias
Creo que es un buen destino. Sin embargo, te recomiendo que visites algún centro de Vacunación Internacional. A nosotros incluso para Singapur nos recomendaron uso de Relec por riesgo de dengue.
Felicidades por el blog y muchas gracias por toda la información.
Viajaremos este verano allí con dos niños y todo lo que cuentas nos viene genial.
Una pregunta, me han dicho de que allí puedes comprar un repelente que es también crema solar, lo que evitaría el engorro de embadurnar a los niños dos veces 😉
¿Viste algo similar allí?
Pues la verdad es que no nos fijamos. Como llevábamos nuestra propia crema solar sin perfume y el relec desde España…, allí no buscamos nada de esto.
que bonito todo!! que ganas de conocerlo!!