Este verano viajamos con nuestra hija a Malasia y Singapur, e hicimos una “escala” de seis días en Emiratos Árabes Unidos para conocer Dubai y Abu Dhabi. En este post, vamos a detallar cómo organizamos nuestro viaje por libre para visitar en familia estos tres países durante un mes, y del que como ya os contamos en el post de impresiones, volvimos encantados.
Contenidos del post
Cómo organizar el viaje a Emiratos, Malasia y Singapur
Hace 7 años, cuando estuvimos en Tailandia, Vietnam y los Templos de Angkor, nos enamoramos del Sudeste Asiático. Desde entonces siempre lo tenemos en nuestra lista de deseos viajeros, y por fin este año nos decidimos a volver a la zona, aunque no era nuestra primera opción para este verano. Unos vuelos a buen precio nos dieron el empujoncito que necesitábamos para volver al Sudeste Asiático con nuestra hija.
Avión
Todos nuestros viajes empiezan igual: Buscando en Skyscanner las opciones más baratas. Tras comprobar en mayo que nuestras ideas iniciales de destino para julio estaban por las nubes, y los vuelos para ir a Kuala Lumpur y Singapur estaban a un precio más que razonable, nos decidimos por este destino.
Volamos con Emirates. Y lo que tiene esta compañía es que hace escala en Dubai. Así que en vez de hacer una escala de horas, decidimos pasar 6 días en Emiratos para conocer Dubai y Abu Dhabi, ya que el precio era el mismo para una escala que para una parada más larga, lo que se denomina ‘stopover’. El precio para dos adultos y una niña de cinco años fue de 2.337,49 €, con solo dos meses de anticipo (si compras con más antelación, el precio puede ser bastante más bajo).
Emirates tiene fama de ser una de las mejores compañías aéreas, y la verdad es que nos ha gustado mucho, aunque por el momento, en nuestro top 1 sigue estando la australiana Qantas, con la que viajamos a Bangkok, como la mejor. Lo que más nos ha gustado de Emirates es el trato a los niños.
Nuestra hija ha acabado tan encantada que dice que siempre quiere viajar con ellos. Ponen un menú específico para niños, y les sirven los primeros, pero lo que le ha encantado es que nada más subir al avión les dan pinturas, un cuaderno para colorear y algún juguete.
Hicimos cuatro vuelos con Emirates: Madrid – Dubai , Dubai – Kuala Lumpur , Singapur – Dubai y Dubai – Madrid. Cogimos diferentes entradas y salidas al Sudeste Asiático porque nos salía igual de precio. Eso sí, en ese orden, porque si invertíamos el orden y entrábamos por Singapur y salíamos por Kuala Lumpur, nos subía bastante. En cada vuelo nos dieron una comida completa y luego un tentempié.
Tiene una gran oferta de entretenimiento con películas, series y juegos, y también dan gratis 2 horas de wifi, aunque el wifi funciona un poco mal.
Ruta
La ruta que hicimos durante nuestro mes de vacaciones:
DÍA 30. Vuelo de noche Madrid – Dubái
DÍA 1: Dubái.
DÍA 2: Dubái
DÍA 3: Dubái – Abu Dhabi
DÍA 4: Abu Dhabi
DÍA 5: Abu Dhabi – Dubái
DÍA 6: Dubái (noche en vuelo a Kuala Lumpur)
DÍA 7: Kuala Lumpur- Malaka
DÍA 8: Malaka – Kuala Lumpur
DÍA 9: Kuala Lumpur
DÍA 10: Kuala Lumpur
DÍA 11: Kuala Lumpur
DÍA 12: Bus a primera hora hacia Cameron Hinghlands
DÍA 13: Cameron Highlands
DÍA 14: Bus a primera hora hacia Penang
DÍA 15: Penang
DÍA 16: Penang
DÍA 17: Vuelo a primera hora hacia Perhentians
DÍA 18: Perhentians
DÍA 19: Perhentians
DÍA 20: Perhentians
DÍA 21: Día de tránsito de Perhentians a Kuching
DÍA 22: Kuching
DÍA 23: Kuching (Bako)
DÍA 24: Kuching (Semmengoh)
DÍA 25: Vuelo a primera hora a Singapur
DÍA 26: Singapur
DÍA 27: Singapur
DÍA 28: Singapur
DÍA 29: Singapur
DÍA 30: Vuelo de madrugada Singapur – Dubai – Madrid
Alojamientos
Aunque haremos, como es habitual, un post específico con los alojamientos, os dejo dónde estuvimos y su precio.
- Dubai: Nos alojamos en dos hoteles distintos, porque la estancia en Dubai la dividimos en dos porque quisimos pasar los días centrales en Abu Dhabi. Cualquiera de los dos están muy bien y son recomendables: Gateway Hotel e Ibis Styles Dubai.
- Abu Dhabi: Centro Yas Island-by Rotana. Muy recomendable, muy cerca del circuito de Fórmula 1.
- Malaka: Imperial Heritage Hotel Melaka. Muy recomendable.
- Kuala Lumpur: Nos alojamos en un apartamento de Airbnb ubicado en el edificio Platinum, el mismo edificio donde se ubica el hotel The Face Suites, que es famoso por su piscina infinita con vistas a las Petronas y a la Torre KL. Muchos de los que han visto nuestras fotos y stories en Instagram me han preguntado por este sitio. En este edificio, hay una parte que corresponde al hotel mencionado y otra parte son apartamentos que alquilan empresas y particulares. Nosotros escogimos Airbnb porque era bastante más barato que el hotel y tiene igualmente acceso a la fabulosa piscina. Si te registras por primera vez, con nuestro enlace de Airbnb consigues 25 euros de descuento. En esta plataforma encuentras muchos apartamentos en este edificio, que suele estar bastante solicitado.
- Camerong Highlands: Nos alojamos en la localidad de Tana Ratah en el Eight Mentigi Guest House. No está mal, pero muy básico y muy viejas las instalaciones, a unos 10 minutos andando de la estación de buses. Dudo mucho que volviéramos a alojarnos aquí.
- Georgetown: Chulia Heritage Hotel. Hotel boutique muy bien ubicado y recomendable.
- Perhentian Besar: Perhentian Island Resort. Está bien, pero es caro para lo que es. Sin embargo, es lo mejor que encontramos para nuestra estancia. En la isla, los alojamientos hay que reservarlos con mucha antelación porque julio y agosto es temporada altísima y en mayo, había poca disponibilidad.
- Kutching: Riverside Majestic Hotel. Está muy bien y su ubicación es muy buena junto al río.
- Singapur: Nos hacía ilusión alojarnos en el famoso Marina Sands Bay, pero como es tan caro, solo estuvimos una noche. Las otras las pasamos en el Hotel Clover 5 Hongkong Street, que estaba muy bien, aunque la habitación era muy pequeña, algo, al parecer, bastante normal en esta ciudad.
Transportes y traslados
- Emiratos: Para visitar Dubai y Abu Dhabi, decidimos alquilar un coche en Autoeurope.es, porque es donde encontramos el mejor precio. Ya os contamos en este otro post nuestra experiencia.
- Malasia y Singapur: Para recorrer Malasia nos desplazamos en avión y en autobús. Y dentro de las ciudades, usamos el transporte público, taxis y coches de Grab (que es similar a Uber).
- Aviones: En el caso de los aviones, cogimos tres vuelos que compramos antes de viajar a través de Skyscanner. Volamos con Firefly para ir de Penang a Kota Bharu (para llegar a las islas Perhentians) y dos vuelos con Air Asia, uno de Kota Bharu a Kuching y uno último de Kuching a Singapur.
- Buses: Además, cogimos cuatro autobuses interurbanos: del aeropuerto de Kuala Lumpur a Malacca, de Malacca a Kuala Lumpur, de Kuala Lumpur a Cameron Highland y de Cameron Highland a Penang. Los billetes para estos autobuses los compramos taquilla en Malasia. Los autobuses son cómodos, y la mayoría tienen asientos amplios, con mucho espacio para las piernas, y son muy baratos.
- El de KL a Malacca y el de regreso, lo compramos al llegar a la taquilla de la estación de buses. En este caso decidimos no comprar anticipadamente porque entre ambas ciudades hay muchos buses al cabo del día. Si uno está lleno, como fue el caso de Malacca a KL, pues se coge el siguiente disponible.
- El de KL a Cameron Highland lo cogimos al llegar a la capital procedentes de Malacca, es decir, cuatro días antes de viajar y quedaban pocos asientos para el día y la hora que queríamos. Hay tres autobuses al día.
- El de Cameron Highland a Penang lo compramos al llegar a Cameron Highland. También quedaban pocos asientos para salir dos días después de la ciudad. Solo hay un bus al día.
- Tren, Metro, Monorraíl y buses urbanos
- En Kuala Lumpur nos movimos en tren, metro y monorraíl, y comprábamos los billetes sueltos, en función del trayecto. Los menores de 6 años no pagan en el transporte público.
- En Singapur, compramos la Singapore Tourist Pass, que es una tarjeta disponible para 1, 2 ó 3 días para coger de manera ilimitada el transporte en la ciudad, salvo en la isla de Sentosa. Nosotros adquirimos la de 3 días que cuesta 20 $ de Singapur por persona. Los menores que midan entre 1 metro y 1,20 metros, pagan la mitad en los billetes sencillos, pero se pueden sacar una tarjeta gratuita con la presentación del pasaporte y viajarán gratis en Singapur. Tanto la tarjeta para los adultos como la de los niños se pueden conseguir en el aeropuerto internacional Changi, en las oficinas de Transit Link que hay en determinadas estaciones de MRT y en las oficinas de información turística (Singapore Visitors’ Centre). Nosotros la adquirimos en la estación de metro de Chinatown. Cuando adquieres la Singapore Tourist Pass tienes que abonar un depósito de 10$ que te devuelven si devuelves la tarjeta. Y aquí es donde nos encontramos un problema que hizo que al final no nos convenciera esta tarjeta. Tienes que devolver la tarjeta en determinadas oficinas en un plazo de 5 días desde que caduca. El problema radica en que el horario de las oficinas es limitado, incluso la del aeropuerto. Nosotros nos vimos obligados a devolver las tarjetas antes de llegar al aeropuerto, y antes de que se hubiera expirado el período de validez porque cuando teníamos intención de llegar al aeropuerto, la oficina ya habría cerrado. La devolvimos en Chinatown que era la oficina que mejor nos iba, pero tuvimos que hacerlo antes de que cerrara la oficina, por lo que nos quedamos sin poder beneficiarnos de la tarjeta las últimas horas en la ciudad.
- Minibús: Cogimos solo en una ocasión una minibús y fue para ir del muelle de Kuala Besut al aeropuerto de Kota Bharu.
- Bote: para ir de Kuala Besut a la isla Perhentian y para regresar, así como para moverse por la isla.
- Taxi: Cogimos taxi en cuatro ocasiones, hasta que descubrimos una opción más económica, que os contamos en el siguiente punto. Teóricamente en los taxis usan taxímetro, pero en Malacca, hay tarifa fija para ir desde la estación de buses al centro y lo pone en un mostrador. Al regresar a la estación de autobús, el taxista nos quería cobrar más que a la ida y no poner el taxímetro y le dijimos que por lo mismo que la ida. La tercera vez fue para ir de Penang a Georgetown, que tras negociar, conseguimos el mismo precio que en Malacca, que es el que habíamos tomado de referencia. Y al aterrizar en Kota Bharu, para ir al muelle de Kuala Besut, la tarifa también es fija y no se negocia, y era más barata que la de los coches Grab.
- Coches de Grab en Malasia: Un chico malasio en KL nos recomendó usar la app Grab en lugar de coger taxi porque el precio es cerrado, no se negocia y es más barato. Nos la descargamos y empezamos a usarla y efectivamente es muy barato y muy recomendable. Lo usamos sobre todo en Penang, en Kuching y en Singapur.
Documentación necesaria para viajar a Emiratos, Malasia y Singapur
La información que aportamos en este apartado es para personas con pasaporte español.
-
Emiratos
Para viajar a Emiratos, se necesita pasaporte con más de seis meses de vigencia desde la fecha de entrada en el país. No se necesita visado para estancias inferiores a 90 días por motivo de turismo. Asimismo el pasaporte no debe tener ningún visado del Estado de Israel. Afortunadamente cuando viajamos el año pasado a Israel, este país no suele sellar los pasaportes de sus visitantes, sino que te da una tarjeta con el permiso de entrada al país. Nosotros retiramos dicha tarjeta de nuestro pasaporte antes de viajar a Emiratos.
-
Malasia
Para entrar en Malasia se exige un pasaporte con un período mínimo de validez de seis meses. No se precisa visado para estancias de hasta de tres meses como máximo. Al llegar al país, las autoridades malasias requieren la obtención de los datos biométricos. Por tanto, a la entrada y a la salida de Malasia, se toma las huellas dactilares a los adultos. A los menores, como nuestra hija que tenía 5 años al viajar a este país, no se le toma las huellas.
-
Singapur
Para entrar en Singapur, se precisa pasaporte con validez superior a 6 meses, incluso para los que están solo de tránsito en el país. No se requiere visado para estancias inferiores a 90 días.
Salud
No somos médicos ni personal sanitario, por lo que contamos en este apartado se refiere a lo que nos contaron en nuestra visita al Centro de Vacunación Internacional en Madrid. Aunque haremos un post específico, os resumimos lo que nos dijeron.
Es recomendable visitar un centro de Vacunación Internacional antes de viajar. Hay que coger cita previa, y en el caso de Madrid, es preciso hacerlo con antelación, sobre todo en verano porque suele estar muy solicitado. Aún así en la propia página de Sanidad Exterior, se “autogeneran” consejos sobre vacunas obligatorias o recomendadas.
Cuando acudas a Vacunación Internacional, lo mejor es ir con un mapa con los puntos que se visitarán, porque en alguna ocasión, hemos ido con la ruta sin mapa, y nos preguntaban constantemente dónde estaba cada sitio. Así que para que esté todo más claro, acude con tu mapa con los lugres señalados.
Vacunas que nos recomendaron
Solo es obligatoria la de la fiebre amarilla si se procede un país donde es endémica esta enfermedad o se ha pasado por uno de ellos en los últimos seis meses. Como no era nuestro caso, las vacunas que nos recomendaron en función de nuestra ruta: Hepatitis A, Hepatits B y Fiebre Tifodeas. Los adultos teníamos puestas las de la Hepatitis y solo hemos tomado las pastillas de las fiebres tifoideas.
En cuanto a la pequeña viajera, se ha puesto la de la Hepatitis A y las fiebres tifoideas. La Hepatitis B está incluida en el calendario de vacunación infantil y la tenía ya puesta.
Además, nos dijeron que tanto en Malasia, como en Singapur hay riesgo de dengue, por lo que nos aconsejaron que usáramos un repelente fuerte para evitar picaduras, tipo Relec o Goibi.
Asimismo, en la zona de Kuching, en Borneo, hay riesgo muy bajo de malaria. Al ser el riesgo muy bajo y solo pasar tres días en Borneo, nos dijeron que no era preciso tomar nada y con tomar precauciones con repelente, y ropa de manga larga si nos adentrábamos en la selva, era suficiente.
Nos dieron más consejos de salud como evitar tomar bebidas con hielo, y siempre beber agua embotellada, incluso para lavarse los dientes. También nos dijeron que evitáramos tomar verduras frescas sin cocinar y fruta que pudieran haber lavado con agua de allí, y nos recomendaron tomarlo todo bastante hecho. Lo del hielo, las verduras y la fruta, no hicimos caso, y no hemos tenido ningún malestar de tripa… Pero sí que nos hemos lavado los dientes con agua embotellada. Pero los consejos son solo consejos, y el seguirlos o no es algo personal.
Seguro de viaje
Sobre el seguro de viaje, nosotros viajamos en esta ocasión con Intermundial, aunque ya no lo recomendamos por un problema que tuvimos con ellos cuando comenzó la pandemia de coronavirus (ahora viajamos con Mondo, por sus buenos precios y sus buenas coberturas COVID).
Ya os contamos en otro post nuestras razones para viajar con un buen seguro de viaje. En un viaje tan largo como el nuestro a destinos tan lejanos, como Emiratos, Malasia y Singapur, es fundamental ir bien seguros para poder disfrutar de las vacaciones con tranquilidad.
Nunca se sabe qué puede ocurrir durante el viaje, si precisarás asistencia médica o deberás retornar de manera anticipada por algún problema personal…
Guías de viaje
Un año más nos ha acompañado Lonely Planet. En concreto, nos llevamos una de Dubai de Cerca, que es una guía pequeña, de tamaño de bolsillo, que nos ha parecido muy práctica. Viene con un mapa de la ciudad y también tiene algo de información de Abu Dhabi.
Para Malasia y Singapur, llevamos la guía de Malasia, Singapur, y Brunei que es del tamaño habitual de las guías Lonely Planet, y también nos ha sido muy útil para movernos por Malasia y Singapur.
La verdad es que nos encantan las guías Lonely Planet y solemos viajar siempre con ellas. Incluye mapas y pequeñas rutas en las ciudades que son muy prácticos para ver lo fundamental del destino.
Entradas
Antes de viajar compramos las entradas para algunas atracciones:
- Burj Khalifa: las adquirimos previamente on line, porque habíamos leído que hay bastantes colas, y a veces para determinadas horas, ni siquiera hay disponibilidad. Pero la verdad es que cuando fuimos no había nada de cola. Las compramos combinadas para ver el Acuario del Dubai Mall, porque al ir a comprarlas había una oferta y salía mejor de precio que comprarlo por separado. Adquirimos las entradas para subir a las plantas 124 y 125. Hay otra entrada para subir a la planta 148, pero vale casi el doble. Y según leímos, no merece mucho la pena pagar tan grande diferencia de precio. Y más pensando que pudiera haber calima, y entonces no se ve casi nada. Las compramos para las 15.30 horas, porque para ver el atardecer son también bastante más caras. Se ponen a la venta un mes antes.
- App The Entertainer: Son unos cheques virtuales que son válidos para todo el año en curso con descuentos 2×1 para restaurantes, sitios turísticos y excursiones y muchas cosas más. Nosotros la usamos muchísimo y compensa siempre y cuando vayas a estar varios días en este país, como nosotros. Si solo vas a estar un día, tal vez no merezca la pena, pero es cuestión de que eches cuentas sobre los sitios que quieres visitar y lo que podrías ahorrar con la app, que tiene un precio que varía en función de la época del año. Como es válida para todo el año, si la compras a mitad de año, es más barata que si la comparas en enero. Tienes descuentos para el parque temático Formula World, para el parque acuático Wild Wadi, para el acuario Lost Chamber y para muchísimos restaurantes de Dubai y Abu Dhabi como el Rainforest Café y el buffet Kaleidoscope del hotel Atlantis. A nosotros nos costó al cambio unos 70 euros, pero nosotros la hemos usado mucho y la amortizamos con creces.
- Excursión al desierto: hicimos la reserva vía mail con la empresa Arabian Nights, pero no tuvimos que pagar nada por adelantado. Elegimos esta empresa porque hacía un 2×1 en los adultos con una app que teníamos para ahorrar en Dubai: The Entertainer.
- Torres Petronas: las adquirimos en Civitatis porque eran algo más baratas que en la web oficial. Las adquirimos previamente porque habíamos leído que para comprarlas in situ, había que estar a por ellas a primera hora de la mañana, porque luego más tarde estaban agotadas, y te daban la hora que hubiera disponible, por lo que puede que tuvieras que volver en otro momento y no subir entonces.
- Universal Singapur: las compramos también en Getyourguide porque eran también más baratas que en la web oficial. Te envían una entrada que hay que canjear en Atención al Cliente al llegar a Universal. También las hay en Civitatis e incluye el transporte.
El resto de entradas de los lugares que visitamos las compramos en el propio sitio al llegar, como las entradas a Ferrari World (aunque si lo prefieres, las puedes llevar compradas para evitar colas), o al parque acuático Wild Wadi.
Información práctica
- Enchufes: tanto en Emiratos, Malasia y Singapur, las clavijas son de tipo G, como las que se usan en el Reino Unido. La potencia en Emiratos y Singapur es de 230 V, y en Malasia de 240V. En algún hotel que otro vimos que los enchufes eran universales y podíamos usarlos con nuestros aparatos. Pero en otros tuvimos que usar adaptador. Si no llevas o se te olvida, vimos que era fácil adquirirlos en el destino.
- Moneda:
- Emiratos: la moneda es el dirham. En el momento de nuestro viaje el cambio era 1€=4,25 dirhams. El cambio más o menos lo vimos igual en todas partes.
- Malasia: la moneda es el ringgit. En el momento de nuestro viaje el cambio era 1€=4,70 ringgit. El mejor cambio de todo el país lo vimos en George Town, en una oficina de cambio en Jalan Masjid Kapitan Keling junto al Templo hindú Sri Mahamariamman. En Kuala Lumpur, el mejor cambio en la ciudad lo encontramos en una oficina de cambio en el centro comercial bajo las Torres Petronas. Hay dos oficinas, una en frente de la otra, pero solo una de ellas tiene el cambio mejor.
- Singapur: la moneda es el dólar de Singapur. En el momento de nuestro viaje el cambio era 1€=1,58 dólares. El mejor cambio lo encontramos en una pequeña oficina en la plaza Raffles.
- Idiomas y comunicación:
- En Emiratos hablan árabe, pero hablan inglés sin problemas y todos los carteles están también en inglés.
- En Malasia, el idioma oficial es el malayo, pero todo el mundo habla inglés, incluso las personas mayores. Es raro encontrar alguien que no hable inglés.
- En Singapur: son oficiales el malayo, el chino, el inglés, el chino mandarín y el tamil. Al ser oficial el inglés, todo el mundo lo habla.
- Diferencia horaria
- Emiratos: son dos horas más que en la Península en verano
- Malasia y Singapur: son seis horas más que en la Península.
Consejos
- Viajar con niños
Una de las dudas que teníamos antes de escoger estos destinos para viajar con nuestra hija era qué tal resultarían. En este post, puedes sabe todo lo que tiene que ver viajar con niños a estos países. Pero en resumen, podemos decir que nos han parecido destinos a los que se puede viajar con niños pequeños sin problemas. Los niños son bien recibidos en los tres países. En Malasia y Singapur, nuestra hija causaba sensación. Supongo que no son muchos los occidentales que viajan con niños tan pequeños a estos países. Aunque vimos muchas familias europeas con sus críos allí.
Son destinos seguros y en los que se puede encontrar cualquier cosa que puedas necesitar para los niños. Si viajas con bebés, hay cambiadores frecuentemente en casi todos los baños. Y es fácil también encontrar pañales.
Sobre viajar con silla infantil, creemos que es mucho más práctico portear, a pesar del calor, porque las aceras son estrechas, no siempre están adaptadas con escalones rebajados o incluso en algunas ciudades, las alcantarillas son vistas, como en George Town, por lo que creemos que moverse con silla infantil es más difícil.
- Calor
Si puedes elegir la fecha de tu viaje, Emiratos no es un país para visitarlo en verano, aunque la mayoría de cosas a ver suelen estar en sitios cerrados, y por tanto, con aire acondicionado.
Si no te queda más remedio como a nosotros, no te preocupes, que podrás ver Dubai y Abu Dhabi y no morirás deshidratado. Pero no te olvides de llevar mucha agua contigo. El calor es infernal en verano. Por cierto, si quieres hacer la excursión al desierto en verano, no te preocupes por el calor porque se hace por la tarde-noche y es muy llevadero.
En Malasia y Singapur, también hace bastante calor, aunque no tanto como en Emiratos (puede haber unos 15-18 grados menos), pero el calor es húmedo y donde más lo notamos fue en Singapur y en Kuching. Pero no por ello, es para dejar de ir en verano.
- Reserva alojamiento en Perhentian cuanto antes
Si quieres visitar las islas Perhentians en verano, reserva cuanto antes el alojamiento porque no hay mucha oferta y se agota con facilidad porque e temporada alta.
- Cangrejeras o escarpines
Si visitas estas islas, es recomendable llevar cangrejera o escarpines porque en muchas playas hay coral muerto y resulta incómodo andar descalzo.
- Cambia dinero antes de viajar a Perhentian
Allí no hay oficinas de cambio, y aunque en los hoteles te pueden cambiar dinero, el cambio es malísimo.
- Ahorrar dinero en Emiratos
Haremos post sobre este punto, pero avanzamos qué hemos hecho nosotros. Emiratos es un país caro. Una buena manera de ahorrar es adquirir la app The Entertainer.
- Internet
Es fácil encontrar wifi gratuito en muchos sitios en Emiratos, Malasia y Singapur. Pero aún así, preferimos comprar una tarjeta SIM en cada país para no tener que ir buscando donde había una red abierta y gratis.
- Emiratos: compramos una tarjeta de Virgin Mobile, que nos costó al cambio unos 20 euros. Era válida para todo un mes, y tenía 3 GB, que creímos suficiente para 6 días que íbamos a estar. No la recomendamos en absoluto porque no sé cómo pero los 3 GB solo nos duraron 3 días. No sé si es porque la tarjeta estaba en un móvil y el otro se conectaba también. La compramos en el Dubai Mall en un stand. Las chicas del stand nos la configuraron.
- Malasia: compramos una tarjeta de U Mobile, con gigas ilimitados para navegar por internet y redes sociales, con llamadas locales y con 3 GB para compartir para 1 mes. Funcionó de maravilla e incluso teníamos conexión en las islas Perhentians. Donde tuvimos un poco peor cobertura fue en el parque de Semmengoh y en el de Bako en Kuching. Nos costó 38 ringgits, al cambio unos 8 euros. Nosotros la compramos en un stand en el metro de Kuala Lumpur. El chico del stand nos lo configuró para que funcionara.
- Singapur: compramos en el aeropuerto una tarjeta válida para 5 días, con 2 GB al día, pero solo era para datos, no admitía ni hacer llamadas, ni recibirlas. Nos costó 18 dólares de Singapur. Nos arrepentimos de comprarla ahí, porque luego vimos en los 7 Eleven tarjetas por 12 dólares, que tenían más prestaciones que la nuestra. Pero bueno, nuestra tarjeta funcionó bien. Nos la configuró el chico del stand en el aeropuerto.
NOTA: Agradecemos la colaboración en este viaje a Intermundial, Autoeurope.es, Lonely Planet y The Entertainer.
Hola! Quería preguntaros cómo gestionasteis el stopover con Emirates. Normalmente compro los billetes de avión directamente con la Compañía y he estado trasteando en su web y no he visto la opción, estamos planteándonos un viaje a Dubai (con parada de cuatro días) y Maldivas.
Mil gracias por vuestra ayuda!
Un abrazo.
Nosotros cogimos los vuelos con Emirates directamente. Lo que hicimos fue cogerlo en la opció multicity. Y cogimos Madrid- Dubai , Dubai- Kuala Lumpur. Así hicimos el stopover a la ida. Luego a la vuelta cogimos el vuelo Singapur- Madrid. Y aunque hace escala en Dubai, hicimos una escala más breve, de horas nada más.