Contenidos del post
Cómo se transmite el dengue y la malaria
En regiones de clima tropical, como puede ser el Sudeste Asiático, el dengue y la malaria o paludismo son dos enfermedades que se dan con cierta frecuencia, al igual que el zika y el virus del chikungunya. Todas estas enfermedades tropicales se transmiten por la picadura de mosquitos. En el caso del dengue, el mosquito transmisor es el Aedes aegypti, que suele ser diurno y urbano, mientras que en el caso de la malaria, el transmisor es la hembra del mosquito Anopheles y suele ser nocturno y rural, siendo la mayor incidencia al atardecer y al amanecer.- Los síntomas del dengue:
- Los síntomas de la malaria o paludismo
Consejos para evitar la picadura de insectos en el Sudeste Asiático
Antes de nada, hemos de decir que no somos médicos ni personal sanitario. Este post está escrito en base a nuestra experiencia y a la información que recibimos en el Centro de Vacunación Internacional de Madrid que visitamos. Recomendamos que si vas a viajar al Sudeste Asiático o cualquier lugar tropical, visita un centro de salud internacional donde te informarán gratuitamente, y donde te darán algún folleto informativo como este. Eso sí, sé previsor y coge cita previa con antelación porque cuando se acerca el verano, suele ser complicado conseguir una y sin ella, no atienden.Los consejos que nos dieron tanto para evitar las picaduras de los mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue y la malaria, que era lo que nos afectaba por la zona que visitaríamos… Aunque estas recomendaciones también valen para evitar picaduras de mosquitos que transmiten otras enfermedades como el zika y el virus del chikungunya.
- Uso de repelente que contenga DEET al 40-50%, o IR 35/35 o icaridina, como puede ser Relec extrafuerte, Halley o Autan activa, cada 6-8 horas. Nosotros usamos el primero y hemos de decir que no sufrimos ni una picadura. Para menores de 2 años está contraindicado este tipo de repelentes. Y para niños entre 2 y 11 años, el máximo de aplicaciones que recomiendan son 2 al día.
- Uso de ropa de colores claros que cubra lo más ampliamente posible. Es decir, usar en la medida de lo posible manga larga y pantalones largos, junto con calzado cerrado. Nosotros usamos este tipo de ropa cuando visitamos zonas rurales y selváticas, como por ejemplo, cuando estuvimos en el Parque Nacional de Bako.
- Impregnar la ropa con permetrina, que es un compuesto químico que funciona bien como repelente para la ropa. Nunca se puede usar directamente en la piel.
- Alojamientos: Alojarse en sitios que dispongan de aire acondicionado. Dormir con las ventanas cerradas y con el aire puesto. También dormir protegidos con mosquitera, a ser posible, que esté impregnada de permetrina. Usar insecticidas en la habitación -recomiendan pulverizar la habitación o usar difusores eléctricos de insecticidas-.
- No usar perfumes, ni cremas que contengan algún aroma ni desodorante con algún tipo de olor. Así, compramos crema solar sin perfume. No usamos ninguna colonia durante el viaje. Y el desodorante que usamos tampoco tenía perfume. Tanto la crema solar como el desodorante sin perfume los compramos en Mercadona.
- Profilaxis de la malaria: en nuestro caso, al pasar solo 3 días en Borneo, que era la zona donde había riesgo, y en concreto, al elegir Kuching, que es la zona con menor riesgo posible, nos recomendaron no tomar nada, porque suele tener bastantes efectos secundarios. Tan solo nos recomendaron el uso del repelente y de ropa de manga larga a la hora de visitar lugares selváticos, donde puede haber mayor presencia de mosquitos.
Impregnar la ropa con permetrina
Dónde conseguir la permetrina
La permetrina se utiliza principalmente como insecticida. No afecta al ser humano, pero no así a los gatos, para los que puede resultar muy tóxico. Aunque eso sí, evita el contacto con la piel. Es un líquido denso, como un aceite, y es fotosensible, por lo que hay que tener cuidado con que le dé la luz solar, porque entonces pierde sus propiedades insecticidas.Cómo hacer la mezcla
Cuando la compramos, solicitamos información sobre cómo hacer la mezcla y nos remitieron a esta página. Además, en el paquete, nos enviaron también instrucciones para su uso. La mezcla que se necesita para impregnar la ropa tiene que ser con permetrina diluida en alcohol de 96º. Nuestro frasco de permetrina era de 50 gramos. Y siguiendo las instrucciones del fabricante, rellenamos dicho frasco con alcohol -porque no viene lleno- y lo agitamos bien.Cómo usar la mezcla de permetrina y alcohol
Siguiendo las instrucciones del vendedor, impregnamos la ropa de esta manera:- De la mezcla realizada, extraer con una jeringuilla 0,5 ml y mezclarlo en 1 litro de agua. Nosotros para este paso usamos un barreño, en el que poníamos un litro de agua y 0,5 ml de la mezcla de permetrina.
- Sumergir o pulverizar por completo la prenda. Nosotros la sumergíamos hasta quedar completamente empapada, y la dejábamos sumergida durante unos 2-3 minutos.
- Escurrir la prenda y tenderla a la sombra para que se seque. Es importante que no le dé el sol porque entonces no habrá servido para nada el proceso realizado. El agua escurrida, se puede reutilizar para la siguiente prenda a impregnar.
Nuestro equipamiento para prevenir las picaduras
¿Y qué es lo que usamos en nuestro viaje por Malasia y Singapur para evitar picaduras?- Cremas solares sin perfume del Mercadona
- Desodorante sin perfume del Mercadona
- Relec extrafuerte: llevamos 9 botecitos, y regresamos con 3. Solo usamos el repelente durante nuestra estancia en Malasia y Singapur, que fue de 24 días.
- Mosquitera impregnada con permetrina
- Toda nuestra ropa exterior impregnada con permetrina
- Pulseras antimosquitos del Decathlon con durabilidad por un mes (no sé si serán de verdad efectivas si se usan solas, pero combinadas con todo lo demás, a nosotros nos dieron buen resultado).
- Difusor eléctrico de insecticida para poner en las habitaciones por las noches.
- Insecticida de spray para echar en las habitaciones (aunque en un aeropuerto de Malasia, en Kota Bharu, a mitad de viaje, nos lo requisaron y eso que iba en el equipaje facturado).
Buenos consejos Mari Carmen. Yo enfermé de malaria en Malí aún protegiéndome bastante, pero claro, estuve muchos meses viviendo allí y fue casi inevitable. Lo pasé fatal. Así que cualquier medida de prevención es buena.
Un saludo!
Al pasar muchos meses en un lugar con riesgo…. Es difícil librarse! ¿Y qué tal fue el proceso de recuperación?
Que articulo más interesante! Y que viaje tan chulo hicisteis con Iris. Nosotros cuando me quedé embarazada, tuvimos que cancelar el viaje que teníamos planeado para ese año a Indonesia, KL, Camboya y Singapur y ahora no veo el momento de volver con Carla. Pero creo que lo retrasaremos unos años más por el tema de vacunas, ¿con cuantos años viajó Iris a Malasia?
Fuimos cuando tenía 5 años y medio. No quisimos ir antes por el tema de las vacunas, pero se le pueden poner sin problemas antes de esa edad. Lo que pasa es que mi hija es muy aprensiva a las vacunas y no queríamos hacerle pasar el mal rato.