La Costa Este de Estados Unidos es uno de los destinos transoceánicos más cercanos a España. Los vuelos entre Madrid y Nueva York , la puerta habitual de entrada a esta parte del país, son frecuentes y sin escalas y tienen una duración de unas 7 – 8 horas. El tiempo de vuelo unido al hecho de que es un país occidental donde podríamos encontrar lo mismo que pudiéramos necesitar para nuestra bebé que en España fueron las razones que nos hicieron decantarnos por este destino para nuestro primer viaje largo en familia. Os hacemos una pequeña guía para viajar con un bebé por la Costa Este de EE.UU. durante 15 días.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Edad del bebé[/su_note]
Iris tenía 8 meses y 13 días en el momento de inicio del viaje.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Clima y fecha del viaje[/su_note]
La fecha elegida fue del 15 al 29 de septiembre de 2013. El clima en esa fecha es similar al que puede haber en Madrid en la misma época: no hace aún frío pero tampoco mucho calor.
Es tal vez el momento idóneo para visitar la zona. Las temperaturas rondan entre los 18°C y los 25°C. Las mañanas y las noches son algo frescas y se precisa alguna chaqueta y el día es cálido y se podrá ir con manga corta.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Documentación[/su_note]
Como ya contamos en los preparativos se necesita pasaporte en vigor y el ESTA, una autorización que se solicita on line incluso para la bebé.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Maleta[/su_note]
Como ya comentábamos en el post de volar con un bebé, Iris no tenía derecho a llevar equipaje de mano, pero sí podíamos facturar una maleta para ella.
En cuanto a la ropa, como viajamos entre verano y otoño, llevamos un poco de todo: ropa más fresca, con manga corta para los días más cálidos y gorros para el sol, y ropa de entre tiempo, con manga larga, chaquetas finas de punto y una cazadora.
Para el aseo, llevábamos sus gel, su champú, su crema para el culete, crema solar, y su colonia habitual. También llevamos un paquete pequeño de pañales para no tener que ir buscándolos nada más llegar.
Para el baño, como aún era pequeña, a solíamos bañar en el lavabo si era lo suficientemente grande o sino, me bañaba yo con ella en la bañera o ducha.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Alimentación[/su_note]
Con 8 meses, nuestra bebé seguía con lactancia materna y ya comía bastantes alimentos tanto triturados como enteros porque ya os contamos que combinamos el método tradicional de purés con el Baby Led-Weaning, en el que el bebé come él solito trozos.
Al continuar con lactancia materna, nos ahorramos el tener que llevar biberones y leche de fórmula. Sí que llevamos potitos de verdura y pollo/ternera y de fruta y galletas para bebé y tortas de maíz.
Para los desayunos, con la teta y unas galletas, lo solucionamos. Para la comida, solía tomar su potito o trozos de nuestra comida, más teta de postre. Para la merienda, su potito de fruta o bien porciones de fruta que comprábamos. Para la cena, solía comer trozos de nuestra propia comida más teta de postre.
En cuanto a calentar la comida, no hemos precisado calentar los potitos porque a Iris no le gusta la comida caliente, sino que le gusta a temperatura ambiente. A pesar de que los potitos sin abrir se conservan bien sin necesidad de frío, llevamos también una pequeña bolsa isotérmica.
Aunque en muchos restaurantes vimos tronas para bebés, nosotros decidimos llevar nuestra propia trona portátil por si acaso. Es un elemento que no ocupa mucho espacio y que además, nos sirve como bolso porque tiene espacio para guardar pequeñas cosas como baberos, cubiertos o toallitas.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Salud[/su_note]
Siempre que viajamos fuera de Europa, contratamos un seguro médico de viaje + cancelación. Por ser lector nuestro, en IATI te hacen un descuento del 5%.
Además, como botiquín de primeros auxilios para la peque llevamos:
-
- Apiretal (paracetamol infantil)
- Dalsy (ibuprofeno infantil)
- Eupeptina (para regular las deposiciones del bebé)
- Termómetro
- Crema para las picaduras de los mosquitos
- Stick para los golpes
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Transportes[/su_note]
Volamos en avión sin escalas Madrid – Nueva York y Nueva York – Madrid. Al ser un vuelo transoceánico, pedimos cuna para el bebe tanto a la ida como a la vuelta.
Para trasladarnos de Nueva York a Boston, de Boston a Niagara Falls, de Washington al Condado de Lancaster y del Condado de Lancaster a Nueva York, utilizamos coche de alquiler con su correspondiente sillita infantil.
Para ir de Niagara Falls a Washington, al ser un trayecto de muchísimos kilómetros optamos por un vuelo doméstico de una hora de duración entre Buffalo, que es el aeropuerto más cercano a las cataratas del Niágara, y la capital de Estados Unidos.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Cómo movernos con el bebé por las ciudades[/su_note]
Al igual que en el viaje por Budapest y Praga, llevamos sillita de paseo y mochila ergónomica “Manduca”. La mayor parte del tiempo usamos la silla y cuando la peque se cansaba o para entrar a determinados sitios, utilizábamos la mochila ergonómica. Ya os contamos que la Manduca es una mochila que pesa apenas unos 600 gramos y ocupa muy poco espacio y se puede llevar dentro de cualquier maleta o mochila.
En general, en las distintas ciudades que visitamos en Estados Unidos, podremos usar la silla ligera sin problemas. Tan solo encontramos “problemas”, por llamarlo de alguna manera, para subir al Top of the Rock, que tuvimos que dejar la silla, al igual que el trípode de la cámara, en la entrada, antes de subir, pero te lo guardan, y en un restaurante, en el Ellen Stardust en Manhattan, que nos quedamos con ganas de entrar, pero que era obligatorio entrar con la silla plegada porque hay poco espacio. Y no entramos porque las dos veces que tratamos de ir, Iris estaba dormida ya y no era plan de despertarla para plegar el carro.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]El día a día en Estados Unidos[/su_note]
Estados Unidos es un país en el que se pueden encontrar las mismas cosas que se pudieran necesitar para el bebé en España. Para comprar pañales o potitos, podremos hacerlo en las ‘phamarcy’, que son una especie de pequeño supermercado que además de encontrar medicamentos puedes encontrar de todo o los ‘drugstore’. Una de estas tiendas que usamos bastante es de la cadena CVS.
En cuanto a cambiadores, en los centros comerciales hay. También en algunos restaurantes. Pero para no andar buscando los cambiadores, normalmente usábamos la propia silla de la niña como cambiador.
Aunque nosotros llevamos trona, en muchos restaurantes nos ofrecieron trona. Así que si alguien quiere prescindir de ella, podría hacerlo.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Alojamientos[/su_note]
Nos alojamos durante todo el viaje en hoteles. Tan sólo en Boston nos pusieron cuna sin coste. En los demás hoteles, o nos pusieron una cama extra sin coste alguno o no nos pusieron nada y tuvimos que compartir cama los tres.
[su_note note_color=”#0dead1″ text_color=”#ffffff” radius=”15″]Itinerario[/su_note]
DÍAS 1 Y 2: Alto y Bajo Manhattan
DÍA 3: Contrastes de Nueva York
DÍA 4: Paseando por Wall Street y un atardecer en Brooklyn
DÍA 5: En el Empire State y de museos
DÍA 6: De compras en Nueva York
DÍA 7: Un crucero en Nueva York, el Intrepid Museum y el High Line
DÍA 8: Boston y el Freedom Trail
DÍA 9: Pesadilla en la carretera
DÍA 10: Un día en las cataratas del Niágara
DÍA 11: El cementerio de Arlington en Washington
DÍA 12: En el Capitolio y el Pentágono y en The National Mall y la Casa Blanca
DÍAS 13-14: En el Condado de Lancaster
DÍA 15: Una misa góspel en Nueva York
Más información sobre este viaje en nuestro Diario de Viaje por la Costa Este de Estados Unidos
Muy buena guía, yo me la leo como si tuviera bebé con el que viajar jejejeje. Un saludito!!!
Buenas familia! Muy completa guía, con detalles e info práctica muy-muy útil. Sin duda, tendremos muy en cuenta estos consejos a la hora de planificar, algún día, nuestro “asalto en familia a los EEUU”. Iris es ya una alumna aventajada de los viajes, con 8 meses y recorriendo ya la Gran Manzana y parte de la Costa Este, ¡qué arte! Lo dicho, muchas gracias por la info y saludoX!
Estos reportajes son geniales, … porque los bloggers nos hacemos mayores, somos (yo aún no) papis y ell@s también tienen que viajar!!!! … yo creo que de aquí a poco voy a tener que comenzar a tirar de artículos de viajar con niños ejjeje
Abrazos viajeros!! … ¡¡y qué guapa está Iris !!
Hola familia!
Estáis preciosos ante el puente Brroklyn, Iris ya es una monada. Como siempre una útil guía. Haber si coincidimos en FITUR y nos saludamos.
Un abrazo.