Acre (Akko, en hebreo), es una bonita ciudad costera de Israel, bañada por el Mar de Mediterráneo, en la Bahía de Haifa. Es una de las ciudades más antiguas del mundo y tuvo una gran importancia en época de los templarios cuando llegaron hasta aquí para recuperar Tierra Santa para los cristianos, durante la Tercera Cruzada. Entonces los cruzados la llamaron San Juan de Acre. Precisamente por su apasionante historia, decidimos incluir una visita en nuestro viaje por Israel con nuestra hija.
Día 2
Llegamos a Acre en nuestro coche de alquiler a última hora de la tarde tras haber dejado por la mañana Tel Aviv. No está lejos, a poco más de 100 kilómetros, pero por el camino hicimos parada en Cesárea, para ver el yacimiento romano, y en Haifa, para ver sus preciosos Jardínes Bahá’í y el santuario del Báb.
[su_note note_color=”#E6E6E6″ text_color=”#010101″ radius=”0″]
[su_service title=”A la hora de conducir” icon=”icon: pencil” icon_color=”#4adfc3″ size=”22″]Si utilizas un GPS para desplazarte por Israel, aunque lo tengáis configurado en español, es probable que no localice el nombre de Acre. Busca mejor por Akko. [/su_service]
[/su_note]
Para las primeras horas en Acre, habíamos planeado disfrutar un poco de su bonita playa y de sus cristalinas aguas y luego callejear por la noche por la ciudad, pero por un imprevisto con el hotel, no pudimos cumplir con nuestros planes. Pero si dispones de tiempo, no dejes de darte un baño en la playa de Acre.
Al día siguiente, nos levantamos bien temprano para visitar la ciudad. Nos alojamos lejos del casco viejo, así que llegamos hasta allí con nuestro coche de alquiler. Para aparcar en el centro histórico, hay parquímetros. Así que echamos unas monedas en el parquímetro, pusimos nuestro papelito que indicaba el pago en el coche, y nos dispusimos a pasear sin más por la ciudad. Todavía era muy pronto y no estaba abierto el Centro de Visitantes donde adquiriríamos una entrada combinada para visitar los principales monumentos de Akko.
Eran poco después de las ocho cuando ya estábamos callejeando por la ciudad. Apenas había gente por la calle, por lo que pudimos disfrutar casi en soledad de la preciosa Akko. Fue una delicia pasear por el casco viejo sin el bullicio que luego se forma. Como no teníamos ni plano ni nada, estuvimos caminando sin más. Hacia las 9.00 horas nos dirigimos al Centro de Visitantes porque ya estaría abierto.
Adquirimos una entrada combinada para visitar los Túneles de los Templarios y el Hammán que cuesta 62 shekels para los adultos y 49 los niños a partir de 5 años. Con esta entrada se pueden visitar los principales lugares turísticos de la ciudad.
Contenidos del post
¿Qué ver en Acre (Akko)?
Lo recomendable es empezar la visita por el centro de visitantes.
-
Centro de visitantes
El Centro presenta una exhibición permanente de hallazgos arqueológicos que fueron descubiertos en el complejo hospitalario (las Salas de los Caballeros) y contiene dos salas de proyección con aire acondicionado.
-
Jardín encantado y el patio de la Fortaleza
Está junto al Centro de Visitantes. Así que es lo primero que visitamos tras salir del centro. Este jardín era de uso exclusivo de la familia del gobernante durante la época otomana.
-
La Fortaleza Hospitaliaria
Los hospitalarios son una orden militar de monjes cuyo objetivo era el cuidado de los peregrinos que llegaban a Tierra Santa durante la Edad Media. La orden fundó hospitales en Jerusalén y Acre. En el siglo XII construyeron la fortaleza que se puede visitar actualmente. Es, sin duda, el edificio estrella de Akko. El Comedor o Sala de las Columnas es una de las más interesantes de la fortaleza. Lo más curioso es que este edificio estuvo sepultado hasta mediados del siglo XX, cuando se descubrió.
-
El túnel de los Templarios
Se extiende desde la Fortaleza Templaria hasta el Puerto, a lo largo de 350 metros. El túnel sirvió como pasaje subterráneo estratégico, uniendo la fortaleza al puerto. Es otra de las visitas ineludibles que hay que hacer en Acre. También pasó año sepultado, al igual que la fortaleza.
-
Murallas de Acre
Las murallas fueron construidas por Dahar el-Omar en 1750. Sufrieron daños cuando el sitio marítimo del ejército de Muhamad Ali, gobernante de Egipto, que conquistó Acre desde 1832-1840. Pero luego fueron renovadas.
-
El Hamman Turco Al Basha
Se trata de un baño de la época otomana de la ciudad construido por el-Jazzar, el Gobernador de Acre en 1781. En la actualidad no funciona como baños, solo como un museo que permite ver cómo es un hamman turco, como el que pudimos ver cuando estuvimos en Estambul. Cuando estaba en funcionamiento, el baño era concurrido por los ciudadanos musulmanes de la ciudad.
-
El Zoco de la ciudad vieja
Serpenteando por las calles del casco viejo, nos encontramos con numerosas tiendas y puestos, donde los locales compran sus provisiones o donde los turistas deambulamos en busca de algún recuerdo o visitando los puntos turísticos claves.
-
La Marina
Se trata de la zona del antiguo puerto de Acre. Aquí podemos ver la Torre de Moscas, la antigua torre de vigilancia del puerto. El Puerto de Acre era el más importante de Israel en la antigüedad. Fue construido en el período helenístico en el siglo III a.C. y no ha cambiado desde entonces. Sirvió como puerta de entrada a Tierra Santa durante el dominio de los cruzados en Acre.
-
Mezquita de Al-Jazzar
Es la mezquita principal de Acre y también una de las más importantes de Israel. Fue construida entre 1775 y 1781, en el lugar que ocupaba la Catedral de los Cruzados. La reconoceréis porque tiene un gran minarete y una cúpula de color verde. Para visitarla, como en cualquier mezquita, las mujeres precisan taparse la cabeza, los hombros… y si lleváis pantalón corto, también las piernas. En el caso de niñas pequeñas, no hace falta.
-
El Mercado Blanco
Se trata de un mercado techado junto a la entrada de la ciudad por el oeste. Fue construido por primera vez por Dahar el-Omar, el primer gobernante de Acre. El mercado fue destruido durante el sitio de Acre por Napoleón Bonaparte y reconstruido a comienzos del siglo XIX.
-
Caravansar Jan al-Umdan
Posada otomana de mercaderes que fue construida por el-Jazzar en 1782. En la primera planta se encontraba la aduana del puerto y los depósitos usados por los mercaderes y la segunda planta incluía las habitaciones de los huéspedes. Nosotros no pudimos visitarla porque estaba en obras la zona y no se podía ver.
-
Mezquita El Zeituna
No tiene la vistosidad que la anterior. Es más pequeña y se encuentra donde en la época de las Cruzadas estaba la iglesia de Josafat.
Qué más ver si se tiene tiempo
Nosotros no tuvimos tiempo de verlo, pero al parecer no está mal una visita a los siguientes sitios:
- Museo Ukashi: está en un edificio de la época otomana. Alberga exposiciones temporales de arte israelí junto a una exhibición permanente de la obras del difunto artista Avshalom Ukashi, que fue uno de los pintores israelíes más destacados.
- La Saraya: edificio del gobierno durante los otomanos. Está construido directamente sobre las ruinas de la iglesia de San Juan, la principal iglesia de la Orden Hospitalaria en Acre del período cruzado, en el siglo XIII.
- Sinagoga del Ramhal
Safed
Tras la visita a Akko, cogimos nuestro coche de alquiler y nos dirigimos Safed, ciudad santa para los judíos igual que lo es Jerusalén. Es un centro fundamental para la Cábala. Antes de llegar, paramos a comer en un bar de carretera, en el que somos los únicos extranjeros. Comemos los primeros falafel del viaje y seguimos hacia Safed.
[su_note note_color=”#E6E6E6″ text_color=”#010101″ radius=”0″]
[su_service title=”A la hora de conducir” icon=”icon: pencil” icon_color=”#4adfc3″ size=”22″]Al igual que pasa con Acre, es probable que el GPS no localice el nombre de Safed. Busca mejor por Tsfat. [/su_service]
[/su_note]
Antes de 1948, la población de Safed era principalmente musulmana, pero tras la guerra de 1948, la población árabe huyó y en la actualidad es únicamente judía. Es una ciudad pequeña, que se recorre fácilmente en poco tiempo. Como hacía un calor espantoso cuando estuvimos porque había una ola de calor, dimos un breve paseo por la ciudad.
Tiene tres sinagogas que merece la pena visitar:
-
Sinagoga Ashkenazí Ari
Fue construida en el siglo XVI por exiliados españoles que se habían instalado en Grecia y luego emigraron a Safed.
-
Yosef Caro Synagogue
Lleva el nombre del rabino Joseph Caro, erudito y cabalista, autor del “Shulchan Aruch” (la codificación de las leyes judías). Fue construida en el siglo XVI utilizando mármol y piedra tallada.
-
Sinagoga Abuhav
Fue construida en el siglo XVI y su muralla meridional contiene tres arcos. Las obras de una famosa artista israelí, Ziona Tagger, adornan las paredes.
Pero también es interesante visitar esta ciudad por su Barrio de los Artistas. Safed está llena de galerías de arte. Y antes de abandonarla, damos un paseo por él. Antes de la guerra de 1948, era el barrio árabe. Pero luego se convirtió en el Barrio de los Artistas porque el Estado prometió que todo aquel artista que residiera en la ciudad 180 días le darían casa y una galería.
Volvemos a coger el coche para dirigirnos a Nazaret, que es donde dormiremos esa noche. Pero antes, pasamos a ver la Iglesia de la Multiplicación de los Panes y los Peces, una iglesia católica ubicada en Tabgha, en la orilla noroeste del Mar de Galilea. Son casi las cinco de la tarde y cualquier sitio que queramos visitar estará cerrado. Por suerte, pillamos la iglesia de la Multiplicación aún abierta.
En teoría, según la Biblia, aquí es donde se produjo el milagro de la multiplicación de los planes y los peces. La iglesia se ve bastante moderna, porque está construida sobre el plano de una iglesia del siglo V.
Con esta visita, terminamos la ruta del día.
Acre y Safed con niños
- Si viajas con niños pequeños, ambas ciudades se pueden recorrer con carrito, aunque recomendamos, como es habitual, utilizar mejor un portabebé, porque las calles son empedradas y estrechas, por lo que resulta bastante complicado desplazarse con sillita.
- De las dos ciudades, los niños disfrutarán mucho más Acre con sus misteriosos túneles de los templarios y su fortaleza, que es como un castillo.
[su_box title=”Todos nuestros posts de Israel” box_color=”#22c5b8″]
- Primeras impresiones de nuestro viaje por Israel
- ¿Es seguro viajar a Israel? ¿Y con niños?
- Guía para organizar un viaje de 10 días a Israel con niños
- Israel con niños
- Ruta de 10 días por Israel
- Dónde alojarse en Israel
- Presupuesto para viajar a Israel 10 días
- GUÍA: Qué ver y hacer en Jerusalén
[/su_box]
NOTA: Agradecemos a la Oficina de Turismo de Israel su colaboración en la organización de las visitas a Acre.
No conocía nada de estas ciudades y me han parecido una maravilla!!! Lo del túnel de los templarios a mi marido le encantaría….preciosas fotos y sobre todo me parece un viaje muy chulo por su importancia histórica!!! Me ha encantado!
Qué lugar tan bonito… y qué ganas de visitar ese pequeño país de Oriente Medio!
Que bonito!! No conocía Acre ni Safed y me han parecido dos visitas muy interesantes, sobre todo Acre con el Túnel de los Templarios y las murallas. Me apunto tu ruta para el día que vayamos a Israel.
Pues fíjate que no conocía estas dos ciudades, con todo el patrimonio que tienen… Qué bien se disfrutan las ciudades sin apenas gente verdad?? Ojalá estuvieran así siempre jeje
Me encantan este tipo de ciudades en donde se respira un aroma a “antiguo”.!!!
Realmente desconocido por mí, un destino que no barajaba el ir con niños, veo que debo ir cambiando de opinión
No conocía nada de estas dos ciudades pero por lo que he leido merecen la pena sobre todo por su historia.