Jerusalén es una de las ciudades más fascinantes que hemos conocido en nuestros viajes. Seas o no creyente, hay que visitarla, al menos, una vez en la vida. Su crisol de religiones la hace única y una visita imprescindible, y es precisamente por eso que nos pareció tan interesante, aunque nosotros no somos creyentes. Israel tiene muchos atractivos, pero solo por visitar Jerusalén, bien merece la pena viajar a este país. En esta guía, te vamos a mostrar cómo llegar, qué ver, dónde dormir y dónde comer en la ciudad más multicultural de Israel.
Contenidos del post
GUÍA: Qué ver y hacer en Jerusalén
Cómo llegar
El aeropuerto más próximo a Jerusalén es el aeropuerto internacional de Tel Aviv Ben Gurion, que se encuentra a unos 40 km. Desde allí las opciones que hay:
- Sherut: Son taxis compartidos. Funcionan las 24 horas del día. Son muy populares en Israel. Hay estaciones sherut en todo el país. Los sherut hacen ruta con paradas establecidas. Si lo coges en el aeropuerto, la parada está en Arrivals Hall, y te dejará en el hotel. Para cogerlo en sentido inverso, se ha de reservar al menos, 24 horas antes. Pregunta en tu hotel dónde está la parada más cercana. Es la forma que elegimos para ir de Jerusalén al aeropuerto. Es más barato que un taxi normal, aunque algo más caro que un bus, pero son más rápidos y cómodos que estos. El precio es de 62 shekels por persona. Los menores de 4 años no pagan.
- Autobús: Hay buses directos desde el aeropuerto a la Estación Central en Jerusalén, ubicada en el 228 Jaffa Road. Se trata de la línea 485 y sale cada hora, las 24 horas de domingo a jueves, mientras que los viernes solo funciona hasta las 14.00 horas, y los sábados empieza a funcionar a partir de las 19.00 horas. Cuesta 16 shekels por persona.
- Tren: es la opción menos recomendable porque no hay trenes directos entre el aeropuerto Ben Gurion y Jerusalén, y porque una vez llegada a la ciudad, la estación está bastante alejada del centro y de la zona que habitualmente se visita. Haga clic para obtener información completa. Para ir al aeropuerto, hay que tomar un tren desde la estación de tren en el sur de Jerusalén hasta la estación Hahagana de Tel Aviv, y desde allí, cambiar a un tren que va al aeropuerto de Ben Gurion. Para legar a la estación de tren dsde el centro de Jerusalén, hay que coger el autobús 18 א, que tarda aproximadamente 45 minutos desde King George Street. En el aeropuerto, la estación de tren se encuentra en el Nivel S, que es el piso más bajo, y se puede acceder a través de la Sala de Llegadas, pero los billetes se compran en máquinas automáticas en el nivel G.
- Coche de alquiler: Nosotros llegamos a Jerusalén en coche de alquiler, pero no desde el aeropuerto. Lo alquilamos en Tel Aviv para hacer un ‘roadtrip’ por Israel. Para visitar Jerusalén es mejor hacerlo a pie o en transporte público. Al llegar a Jerusalén, nosotros devolvimos el coche.
- Taxi: es la opción más cara. Cuesta unos 250 shekels durante la semana y 300 shekels si es shabat (más abajo explicamos qué es y cuándo se celebra).
Qué ver y hacer en Jerusalén
Jerusalén es una ciudad que te atrapa y te sorprende con cada paso que das. Son muchos los siglos de historia que hay detrás.
Es ciudad santa para las tres religiones moneteístas más importantes del mundo: Cristianismo, Judaísmo e Islam. Es difícil encontrar una ciudad en la que puedas sentir el magnetismo y espiritualidad que allí hay y que puedes palpar en el Santo Sepulcro, en el Muro de las Lamentaciones o en la Explanada del Templo.
¿Pero cuántos días se necesitan para ver esta ciudad? Aunque la mayoría de atractivos están en la Ciudad Vieja, que no es una zona muy grande, en nuestra opinión, lo ideal sería al menos tres o cuatro días, o incluso, uno más si quieres hacer una excursión a Palestina para visitar la cercana Belén. Bien es cierto que hay gente que dedica solo un par de días.
Un primer consejo es que las primeras horas en la ciudad deambules sin más por la Ciudad Vieja, olvidándote del mapa, empapándote de lo que hay en ella y descubriendo lo que la hace tan especial. En nuestra primera tarde en la ciudad es justo lo que hicimos: pasear sin rumbo fijo, tratando de atrapar en nuestras retinas la esencia de Jerusalén.
También te aconsejamos entrar por primera vez en la Ciudad Vieja por la puerta de Jaffa. Se llama así porque era la que conectaba con el viejo puerto de Jaffa, junto a Tel Aviv. Justo nada más traspasar este acceso hay una oficina de turismo, aunque solo está abierta hasta las 17.00 horas.
No te puedes perder:
♥ Ciudad Vieja
Está dividida en cuatro zonas: barrio cristiano, barrio musulmán, barrio judío y barrio armenio. Son muy distintos entre sí, tanto, que a veces puede dar la sensación de estar en ciudades distintas.
El barrio musulmán es el más grande, el que mayor extensión ocupa, y es el más caótico y sucio. Pasear por él recuerda a paseos por zocos árabes como los que hemos visto en Estambul, El Cairo o Marrakech.
El barrio armenio es el más pequeño de los cuatro y aunque los armenios son cristianos, este barrio es distinto al cristiano. El Patriarcado -la residencia del Patriarca- ocupa la mayor parte del Barrio Armenio. Aquí también se encuentra la Catedral de Santiago. El barrio cristiano es donde está la Iglesia del Santo Sepulcro, uno de los lugares más sagrados para el cristianismo. Y por último, el barrio judío es un espacio de calma y tranquilidad, la parte más limpia y cuidada de la Ciudad Vieja.
Visitas imprescindibles en la Ciudad Vieja:
-
Santo Sepulcro
Es uno de los lugares más sagrados para los cristianos. Es el principal templo del cristianismo, pues es según los Evangelios, el lugar donde se produjo la Crucifixión, se ubicó su tumba, y donde tuvo lugar la resurrección de Cristo. El Santo Sepulcro no solo alberga el lugar donde Jesús fue enterrado tras su muerte, sino también tiene en su interior un conglomerado de capillas. Siempre está a rebosar de fieles. Recomiendan su visita a primera o última hora del día. Tiene un horario muy amplio de apertura (Verano: 5.00 – 21.00 horas / Invierno: 4.00 – 19.00 horas).
-
La Vía de la Dolorosa
Es el camino del Via Crucis que realizó Jesús con la cruz a cuesta hasta el Gólgota, donde fue crucificado.
-
El Muro de las Lamentaciones
Es el lugar más sagrado para los judíos. Es lo que queda del Templo de Jerusalén. En los carteles que hay dentro de la Ciudad Vieja, tendrás que seguir las indicaciones hacia “Western Wall”. Se puede llegar hasta el muro y tocarlo pero siempre guardando el respeto y recato conveniente. Los hombres deberán llevar kipá -si no tienes, te prestan kipás a la entrada- y en el caso de las mujeres, deberán llevar tapados hombros, brazos hasta el codo y piernas hasta por debajo de la rodilla.
-
Recorrer los túneles del Muro
Además de ver la parte visible del Muro, donde rezan los judíos, es muy interesante realizar una de las visitas guiadas a los túneles del muro, al Kotel, que es como lo llaman los judíos. Hay visitas guiadas en español pero no tienen a todas horas, por lo que es conveniente comprar las entradas previamente.
-
El Monte del Templo o Explanada de la Mezquitas
Es uno de los lugares más sagrados para los musulmanes. Aunque los no musulmanes podemos entrar en la explanada, no podemos entrar en la Mezquita de Al-Aqsa ni en la Cúpula de la Roca. El horario de visitas es de domingo a jueves, de 7.30 a 10.30 horas y de 12.30 a 13.30 horas en invierno, y de 8.30 a 11.30 horas y de 13.30 a 14.30 horas en verano.
-
La Torre de David y espectáculo nocturno en la torre
Se trata de la antigua ciudadela de la Ciudad Vieja de Jerusalén. En ella se pueden ver importantes restos arqueológicos. Pero lo mejor, son las vistas de la ciudad desde su parte más alta. Por las noches, hacen un espectáculo nocturno que merece mucho la pena. Es recomendable comprar las entradas previamente porque se agotan con facilidad.
♥ El Monte de los Olivos
Es considerado también un lugar sagrado para los cristianos porque es donde, según la Biblia, Jesús realizaba frecuentemente sus oraciones y donde fue apresado el Jueves Santo. Allí están ubicadas las iglesias de Getsemaní, Pater Noster y Dominus Flevit. Toma su nombre de los olivos que hay en sus laderas. Pero también es un lugar importante para los judíos. En esta zona está el cementerio judío donde hay tumbas de profestas como Zacarías y rabinos importantes.
♥ Monte Sión
Aquí encontramos lugares santos e importantes para cristianos y judíos:
- El Cenácolo: para los cristianos, es donde supuestamente tuvo lugar la Última Cena antes de la Pasión de Cristo.
- La Tumba de David: es lugar sagrado para los judíos y muy venerado por ellos, pues es donde se cree que murió el rey David.
♥ Mercado de Mahane Yehuda
Es un mercado parte cubierto y parte al aire libre. Tiene más de 250 puestos con fruta, verduras, carnes, pescados, frutos secos, especias, vinos y licores… Alrededor del mercado hay locales para comer falafel y shawarma, especialidades israelíes. Al parecer es bastante curioso visitarlo en las horas previas al Shabat, cuando los lugareños acuden para abastecerse. Nosotros no tuvimos tiempo de verlo entonces, sino otro día.
♥ Museo Yad Vashem
Es el museo del Holocausto. Está retirado del centro, pero se puede llegar en tranvía. Es gratuito. No admiten la entrada a menores de 10 años. En él encontrarás un montón de documentos, enseres de las víctimas judías y fotografías sobre el Holocausto.
♥ El shabat en Jerusalén
El Shabat es el séptimo día de la semana para los judíos, y por tanto, es un día sagrado, de descanso, y de celebración. Transcurre desde el atardecer del viernes al anochecer del sábado. Es el día, que según el Génesis, Dios descansó tras la creación. Sería algo similar al domingo para los cristianos, pero salvando las distancias, porque lo veneran mucho más.
Al ser un día sagrado, los judíos se han de abstener de realizar cualquier tipo de trabajo. Es un día dedicado a la oración, al señor. Para los judíos es el tercero de los Diez Mandamientos que dios proclamó. En el caso de los ortodoxos, tienen más de una treintena de prohibiciones, entre las que está cocinar, viajar en coches, hornear, lavar, escribir, construir, cosechar, transportar objetos…
-
¿Cómo se vive el shabat en Jerusalén?
En Jerusalén, el shabat tiene una gran importancia y se celebra por todo lo alto. Si quieres saber cómo es parte de la celebración, recomendamos vivir el inicio del shabat junto al Muro de las Lamentaciones. Al caer la tarde, cientos de judíos acuden hasta allí para celebrar el kabalat shabat, la ceremonia de bienvenida al shabat. Es un momento de gran alegría. Está prohibido, en teoría, usar la cámara en ese momento. Y si os cruzáis con algún ultraortodoxo os recriminará que la utilicéis y os dirá que la guardéis.
-
¿Qué implica el shabat?
En Israel, la semana laboral comienza el domingo, cuando en España comienza el lunes. Así que el sabbath vendría a ser parecido a nuestro domingo cuando parte de los comercios cierran. En el caso de Jerusalén, no es que parte de los comercios cierren. Si no más bien son pocos los negocios que permanecen abiertos desde el ocaso del viernes al anochecer del sábado.
Las tiendas y restaurantes de casi toda la ciudad echan el cierre. Solo permanecen abiertos algunos negocios en la zona oeste de la ciudad. Dentro de la Ciudad Vieja, lo que sí que encontrarás abierto son los comercios del barrio cristiano y del barrio musulmán, porque allí la vida continúa. Durante el shabat, gran parte de Jerusalén queda detenida.
No funcionan tampoco el transporte público como el tranvía o los autobuses (aunque sí que funcionan los que circulan hacia fuera de Jerusalén, como los que van a Belén), y apenas se ven taxis circulando por la ciudad.
Nosotros casi nos quedamos sin cenar la noche del viernes porque al salir de la Ciudad Vieja estaba todo cerrado. Encontramos un restaurante chino abierto nada más de camino a nuestro hotel, y eso que la zona en la que nos alojábamos y alrededores estaba siempre muy animada hasta altas horas de la noche.
Los negocios que cierran en shabat reabren una hora después de anochecer, mientras que el transporte público empieza a funcionar poco después de finalizar el día.
-
¿Qué se puede hacer en shabat?
Si un día de tu estancia en Jerusalén coincide en sábado, no pienses que será un día perdido al estar gran parte de la ciudad cerrada. Hay muchas cosas que se pueden hacer:
- Nosotros decidimos hacer ese día una excursión a Belén, en Palestina.
Está a media hora en autobús. Esos autobuses sí que funcionan en shabat. Salen de la estación del este de Jerusalén que está a pocos pasos de la Puerta de Damasco. Hay dos autobuses: El 21 que lleva directamente al centro de Belén sin pasar por el control fronterizo. Y el 124 que te deja en la frontera. Desde allí deberías coger otro autobús, un taxi o ir andando.
En Belén, al ser una ciudad palestina, todo funciona sin problemas un sábado. Nosotros optamos por el 21 porque habíamos leído que es bastante duro ver el muro y al viajar con la niña preferimos no hacerlo.
Luego allí no te puedes perder la Iglesia de la Natividad y la Gruta de la Leche.
- Visitar el barrio de Mea Shearim.
Es el barrio ultraortodoxo de Jerusalén. Aunque hay carteles que dicen que las visitas no son bien recibidas… Si te comportas con respeto, no tendrás ningún problema paseando por allí. Evita tomar fotografías directas de la gente. Visitar este barrio en shabat tiene un especial interés por ver cómo lo viven allí.
Eso sí, si visitas esta zona viste de manera “decorosa” y “recatada”, según avisan en carteles en el barrio: mujeres con falda por debajo de la rodilla (yo lo visité con pantalones largos, y nadie me dijo nada, aunque bien es cierto que nos miraban con cara rara), y hombres con pantalón largo. Nosotros lo visitamos a nuestro regreso de Belén.
- Hacer una visita guiada gratuita de las que ofrece el Ayuntamiento de Jerusalén.
- Visita al Museo de Israel, que sí que permanece abierto, no así el del Holocausto que estará cerrado.
[su_box title=”Más información” box_color=”#22c5b8″]
[/su_box]
Dónde alojarse
Nosotros nos alojamos en el Zion Hotel. Está a dos paradas de tranvía de la Ciudad Vieja, pero también se puede ir andando y en unos 15 minutos se llega a la Puerta de Jaffa, una de las puertas de entrada principales.
Aunque hay alojamientos en el interior de la Ciudad Vieja, por nuestra experiencia en Jerusalén, creemos que es mejor alojarse fuera de las murallas, entre otras cosas, porque en el interior no se puede acceder con coche, y si vas cargado con maletas, puede resultar muy incómodo subir y bajar por los múltiples escalones que hay. Donde nosotros estuvimos alojados es una zona estupenda y que queda muy próxima de lo que hay que visitar. El hotel está ubicado en una zona peatonal, llena de restaurantes y comercios, una zona muy animada durante todo el día, salvo en Shabat, que sorprendentemente se convierte en una zona muy tranquila.
Nuestro hotel es pequeño, con habitaciones pequeñas. No tiene ascensor, aunque tiene habitaciones distribuidas en 4 plantas. En el precio incluye desayuno, de estilo israelí, sobre todo con productos salados, aunque también es posible hacerse tostadas con mermelada. Tiene agua gratis en una fuente durante todo el día. Y también ofrece café gratis a los huéspedes. Tiene wifi gratis, pero a las habitaciones superiores no llega. Solo funciona bien en la zona de recepción y en la planta donde está la recepción. Los empleados son majos y tratarán de ayudar. No hablan español, pero sí inglés.
Nos parece un gran alojamiento para visitar Jerusalén en cuanto a calidad-precio. El precio para cinco noches fue de 307 euros con desayuno israelí incluido.
[su_box title=”Más información” box_color=”#22c5b8″]
[/su_box]
Dónde comer
- Pizzería Bastis: en la Vía Dolorosa, enfrente de la Estación Tercera y Cuarta. Se come bien y muy barato. Además de pizzas, hay platos típicos de la gastronomía del lugar como hummus, falafel y schnitzel.
- Family Restaurant: en la calle khan El-zait en la Ciudad Vieja, junto a la Séptima estación de la Vía Dolorosa. Carne a la parilla, hummus y otros platos típicos de la gastronomía israelí. Está bastante bien de precio.
- Burger Bar: hay varios por toda la ciudad. Hamburguesas muy ricas que puedes personalizar con varios ingredientes.
Visitar Jerusalén con niños
Los niños son bien recibidos en toda la Ciudad Vieja. Llama la atención que en los baños que hay en el interior de la Ciudad Vieja, en todos, tanto de hombres, como de mujeres, cuentan con cambiadores para bebés.
Aunque se puede caminar con carrito de bebé, no nos parece la Ciudad Vieja una zona en la que resulte cómodo moverse así, pues hay a menudo escalones y no es una zona llana. Aún así no es raro encontrarse con judíos que se mueven con sus sillas infantiles. De todos modos, recomendamos mejor usar portabebé ergonómico.
En cuanto a actividades a hacer, ya os contamos en otro post qué hacer en Israel con niños, pero una de las opciones es visitar el Zoo Bíblico de Jerusalén.
¿Es seguro visitar Jerusalén?
Ya hablamos largo y tendido sobre la seguridad en Israel, pero no podemos acabar este post sin volver a recordar que este país es tan seguro como cualquier país europeo. Aún así, creemos que es necesario viajar siempre con un buen seguro de viaje.
Nuestra experiencia en Jerusalén, y en todo el país, fue que los turistas pueden sentirse tranquilos y seguros. Es frecuente la presencia de policías y soldados por toda la ciudad, y en especial, en la Ciudad Vieja.
Bien es cierto que solo tres días después de que nosotros dejáramos el país, se produjo un ataque de tres musulmanes a dos policías israelíes. Pero en este tipo de conflictos, los turistas suelen quedar al margen.
Dicho esto, insistimos que Jerusalén es seguro para el turista, a pesar de los momentos de tensión que suele haber de vez en cuando. Es una de las ciudades más turísticas del país, y por tanto el nivel de seguridad es altísimo.
[su_box title=”Todos nuestros posts de Israel” box_color=”#22c5b8″]
Primeras impresiones de nuestro viaje por Israel
¿Es seguro viajar a Israel? ¿Y con niños?
Guía para organizar un viaje de 10 días a Israel con niños
Presupuesto para viajar a Israel 10 días
[/su_box]
Un post super completo Mari Carment!!! No sabía que en shabat se cerraba todo,…la verdad es que solo viajando y visitando estos lugares uno logra aprender las diferentes culturas que hay en el mundo. Siempre dices que Jerusalen tiene un magnetismo especial…no está en mi lista viajera, pero como en tus post hablas tan bien de Israel tendré que incluirlo.
Super post amiga Mari Carmen!!eha gustado todo, las fotos, las explicaciones y sobretodo el vídeo! 😍😍😍 Gracias a personas como tú nos animaremos algún día a visitarlo, rompiendo prejuicios!!
Un post super completo!!!! Y la verdad que es un destino que me ha llamado la atención y espero conocerlo algún día…además así con vuestra experiencia es aún mucho más fácil y se te quitan algunos miedos. Me ha gustado muchísimo!!!
Es un post súper completo, es verdad que existen prejuicios y en nuestro caso son inevitables… Creo que de momento no nos atrevemos a recorrer esa zona, aunque lo tendremos en cuenta en un futuro. El muro de las lamentaciones tiene que ser impresionante!!
Qué buen post familia!, lo que nos queda por aprender!, un lugar sin duda fascinante.
Me encanta!!! Pero me gustaría saber: que tipo de calzado aconsejas usar-llevar? Y ropa? Tenemos duda de qué tipo de ropa podemos usar en los diferentes lugares sagrados (pantalón largo, corto, camisetas de tirantes….) Gracias!!!
Sobre el calzado, que sea cómodo. Nosotros fuimos en verano e íbamos con sandalias cómodas. No tendrás problemas para entrar con ellas en ningún sitio.
En cuanto a la ropa, puedes ir con pantalones cortos y camisetas de tirante por la ciudad, pero para entrar en templos y recintos sagrados, las mujeres deben ir más tapadas. Tendrán que ir con los hombros tapados, y parte superior del brazo, tapada y con algo que tape al menos hasta por debajo de la rodilla. Esto es válido para iglesias, sinagogas y el Muro de las Lamentaciones. En la Explanada de las Mezquitas, las mujeres deben llevar también cubierta la cabeza. Y por lo que leímos, no vale taparse hasta por debajo de la rodilla. No se le deben ver los tobillos, así que recomendaría llevar un pantalón largo o falda larga.
Yo lo que hacía era llevar en la mochila una especie de kimono que se quedaba como un vestido por debajo de la rodilla y con manga tres cuartos. Este kimono me lo ponía cuando quería entrar en alguna sinagoga, iglesia y Muro de las Lamentaciones. En la Explanada de las Mezquitas, en lugar del kimono, ese día llevé pantalón largo y me cubrí la cabeza con un pañuelo y no tuve problemas.
En cuanto a los hombres, hay menos restricciones. En el Santo sepulcro, según quien esté vigilando, si los hombres van con pantalón corto, puede que no le dejen entrar. Mi marido yendo en dos ocasiones distintas con los mismos pantalones cortos, por encima de la rodilla, una vez le dejaron entrar y otro día, no. Así que la recomendación también sería pantalón por debajo de la rodilla. En la Explanada de las Mezquitas, él fue con pantalón largo. No sé donde leímos que con pantalón corto podría tener problemas para entrar.
En iglesias, sinagogas y Muro de las Lamentaciones, los hombres no tienen problemas para ir con pantalón corto.
Para niñas y niños, no hay estas normas, y pueden pasar con pantalones cortos.