Cuenca es Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1996. Está formada por dos núcleos urbanos: el casco histórico, cuyo centro es la Plaza Mayor, situada a mil metros sobre el nivel del mar, y el nuevo, donde el centro es la conocida calle de Carretería, por haber sido paso de carruajes y que es la arteria comercial de la ciudad.
Contenidos del post
Recorrido por el casco histórico de Cuenca
El casco histórico se encuentra situado sobre una escarpada mole rocosa, lo que hace que en esta zona haya enormes cuestas. Además, está rodeado de los ríos Júcar y Húecar.
El paseo que os propongo para visitar Cuenca parte de la Plaza Mayor, donde nos encontramos con la catedral cuya construcción se inició en el siglo XII después de que la ciudad fuera conquistada por el rey Alfonso VIII. Se trata de la primera catedral gótica española. Además, tiene un bonito claustro que ha sido recientemente restaurado que es coetáneo al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Para visitar la catedral, hay que pagar una entrada de 2,90 euros.
También en la Plaza Mayor, al final de la calle de Alfonso VIII se encuentra el Ayuntamiento. Pasando los arcos de la Casa Consistorial tenemos la Oficina de Turismo.
Desde allí, volvemos hacia la catedral pasamos por la calle que está al lado y que lleva al Museo Diocesano, que está ubicado en los bajos del Palacio Episcopal. Lo más destacable de este museo es que cuenta con dos obras del Greco.
Cogemos la calle de los Canónigos y bajamos hasta llegar a la Plaza de Ronda. En esta plaza, nos encontramos con las Casas Colgadas, el monumento más representativo de Cuenca y que acoge el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.
Desde aquí hay dos opciones. Por un lado, seguir hacia el puente de San Pablo, desde donde hay unas maravillosas vistas de las Casas Colgadas y accederemos también al Convento de San Pablo que es actualmente el Parador de Turismo de Cuenca.
Otra opción es bajar hacia el Barrio de San Martín, desde donde podemos tener una panorámica de los llamados Rascacielos de Cuenca, construcciones centenarias de considerable altura que van variando según se levantan sobre la calle de Alfonso VIII o la calle de Santa Catalina. Justo por este barrio hay maravillosos rincones que fotografiar.
Si volvemos a la Plaza Mayor, podemos tomar también dos caminos. Por un lado, subir por la calle del Fuero que está pasando los arcos del Ayuntamiento y que asciende junto al convento de los Mercedarios Calzados, que hoy es sede de las Esclavas del Santísimo Sacramento. Se trata de un edificio del siglo XVIII.
Por esa calle llegamos a la plaza de la Merced, una zona muy monumental donde se encuentran el edificio del Seminario de San Julián, y el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, que se ubica sobre el Antiguo Asilo de Ancianos Desamparados.
Si seguimos ascendiendo, llegaremos a la plaza de Mangana, zona que fue el núcleo del barrio árabe, primero y del barrio judío, después. Aquí hay otro mirador con bonitas vistas de otra zona de la ciudad.
El otro camino que se podía tomar desde la Plaza Mayor es coger la Ronda del Júcar, que va paralelo a la Hoz del río Júcar. Desde esta zona hay también increíbles vistas. Una escalinata nos conducirá a la plaza del Trabuco, tras atravesar un arco de medio punto. Si seguimos ascendiendo desde esta plaza, pasaremos por el Archivo Histórico Provincial, edificio del siglo XVI y que fue cárcel inquisitorial.
Al final veremos los restos del antiguo castillo o alcazaba árabe. Desandamos lo andado hasta volver al Archivo Histórico y bajamos esa calle todo recto. Nos llevará de nuevo a la Plaza Mayor. Por el camino nos encontraremos con la Iglesia de San Pedro, el Colegio de San José del siglo XVII, otro mirador, la Casa de la Demandera y el Convento de las Carmelitas que son sedes de la Fundación Antonio Pérez, un museo de arte contemporáneo.
Platos típicos en Cuenca
Eso es en cuanto a lo visitable, pero si vienes también a Cuenca para hacer turismo gastronómico, los platos típicos por excelencia son el morteruelo, que es una especie de puré o paté de diferentes carnes, el ajoarriero, que lleva bacalao y patata, y el gazpacho pastor, que aún no he tenido la ocasión de probar.
Cuándo visitar Cuenca
Una de las fechas claves para visitar Cuenca suele ser cuando la Semana Santa que está declarada de Interés Turístico Internacional. La Procesión de los Borrachos es la más conocida. Fuera de estas fechas, es mejor venir a Cuenca en primavera-verano porque es una ciudad muy fría. En invierno, al parecer, las temperaturas bajan de los 0ºC.
Qué más ver en la provincia de Cuenca
Buenas Compañera!!! Me alegra que escribas de Cuenca. Es una ciudad increible y que no me canso de ir. Toda mi vida he veraneado en un pueblo cercano y cada vez que voy, siempre acabo acercándome a Cuenca. En semana santa es increible el ambiente que hay por las calles y a las turbas he estado alguna vez… pero al final nunca llego a la procesión… jejeje..<br /><br />Este verano me dejare ver
Preciosa esta ciudad¡¡<br /><br />Imagino que la accesibilidad sera complicada por algunas zonas, pero así resultará más divertido cuando vaya a conocerla y tu post, sin duda, me orientará perfectamente.<br /><br />Una bonita y tranquila ciudad, imagino para vivir.<br /><br />Suerte en tu nueva andadura¡¡<br /><br /><br /><br />Besos y un abrazo muy fuerte¡¡<br /><br /><br /><br /><a href="http:/
Como te dije el otro día, ahora que vives aqui, visita mi post y hay una recomendacion de una pasteleria buenisima. Cuando vaya te avisaré, suelo ir bastante. Me encanta porque es como si te trasladades en el tiempo.<br /><br />Muy buen post.<br /><br />Besos!<br /><a href="http://www.viajealatardecer.com" rel="nofollow">Viaje al atardecer</a><br /><a href="http://www.all-about-cities.com" rel="
Hola Mari Carmen:<br />Qué fotos tan maravillosas de Cuenca. El próximo reportaje debe ser para la Ciudad Encantada.<br />Gracias por vuestra felicitación.<br />Saludos
No conozco Cuenca pero si todo el mundo habla maravillas por algo será. Gracias por acercármela un poco.<br />Un saludo.
Makavelik, yo no coznoco la semana santa conquense, pero seguro que el próximo año tendré oportunidad de conocerla. Es una ciudad muy bonita que merece la pena visitar. En qué pueblo sueles veranear?<br />Saludos
Miguel Nonay: la accesibilidad es bastante complicada, la verdad. Hay unas cuestas enormes y en algunas zonas, incluso muchas escaleras… No es una ciudad preparada para las personas con movilidad reducida. Pero seguro que para ti no hay obstáculos q no puedas salvar.<br />Besos
Laura, ya me dirás qué pastelería es, que yo soy muy golosa. Y si vienes por Cuenca, avísame y nos vemos (salvo que vengas en fin de semana que no estoy nunca aquí).<br />Besos
Ricardo: aún no conozco la Ciudad Encantada, pero la verdad es que tengo ganas de ir. A ver si me acerco un día y os lo cuento.<br />Saludos
Fran: pues si no la conoces, bien se merece una escapada de un día. Seguro que no te defraudaría.<br />Saludos
Repasando tu blog vi que me contestaste hace tiempo… upsss jejejej… Yo solía veranear en el pueblo de mi madre. Se llama Huerta de la Obispalia y queda a unos 40 km antes de llegar a Cuenca. Es muy pequeño y poco conocido… por eso me gusta y ahora algunos fines de semana lo aprovecho para desconectar de todo.
que bonita la ciudad porfavor!! soy italiana y no la conocia!! 🙂
Cuenca es maravillosa, gracias por recordármela con tus bonitasfotos.<br />Un saludo<br />Carmen http://deviajeyrutas.blogspot.com.es/
Me alegra mucho que escribas de mi ciudad que, aunque preciosa, mucha gente desconoce y merece realmente la pena. Comentar que, aunque es una ciudad fría, se puede visitar más allá de la primavera-verano. A mi particularmente me encanta en otoño, cuando las orillas de los ríos que la rodean se llenan de toda la paleta de amarillos y marrones. Hay que verlo. De verdad, no os defraudará.