Si viajas a Tenerife, una de las visitas obligadas en la isla es una excursión al Teide, que es el pico más alto de España. Pero para llegar hasta la cima no es tarea sencilla, y más si viajas con niños pequeños o si no eres previsor. En este post te contamos todo lo que tienes que saber para poder visitarlo.
Contenidos del post
Consejos para una excursión al Teide (con o sin niños)
-
Permiso para llegar hasta el Pico del Teide
Si estás organizando un viaje a Tenerife y piensas hacer una excursión al Teide, en cuanto que sepas las fechas del viaje, lo primero que tienes que saber es que para llegar hasta el pico, necesitas un permiso especial.
Es gratuito, pero hay que solicitarlo en la página de Parques Nacionales con bastante antelación, con al menos dos meses (aunque en el momento de publicar este post, hemos mirado, y hay entradas disponibles a partir del 7 de mayo, menos de dos meses). Cada día, solo 200 personas pueden subir hasta el pico, donde podrán ver el cráter de uno de los tres volcanes más grandes del mundo.
Como nuestro viaje lo organizamos con dos semanas de antelación, evidentemente, no había pases disponibles para llegar hasta el Pico del Teide. Si te ocurre como a nosotros y no hay pases, hay otras opciones, aunque tienen coste. Pero en nuestro caso, tampoco fue posible porque también estaba agotada. La otra posibilidad es que busques algún guía acreditado del Parque Nacional del Teide. Hay un cupo de pases exclusivos para los guías para subir al Pico del Teide, pero has de subir con ellos, y pagar por tanto, el precio que tiene una visita guiada. El precio ronda los 30 euros por persona. Esos pases tardan más en agotarse que los que hay en la web de Parques Nacionales.
Otra posibilidad para poder llegar a la cumbre sin el pase es dormir en el Refugio Altavista, muy cerca de la cumbre. Si duermes allí, puedes subir al pico, entre las 17.00 horas del día que te alojas hasta las 9.00 horas de la mañana siguiente. Es decir, podrías pasar cuando el resto de personas que tienen pase ya se han ido o todavía no han llegado. El problema de esta opción es que en el refugio no permiten el alojamiento a menores de 8 años, ni a embarazadas. El precio varía en función del día pero ronda entre los 21 y los 25 euros por persona. Aunque no hace falta reservar con tanta antelación como con los pases, tampoco hay que dejarlo mucho porque el Refugio solo tiene 54 plazas. En estos momentos, no hay disponibilidad hasta finales de abril.
Aún así, si no consigues pase de ninguna de las maneras para llegar al pico más alto de España, no pienses que no merece la pena acercarse al Parque Nacional del Teide, porque hay otras actividades también interesantes que se pueden hacer.
-
¿Cómo subir al Teide?
Para subir al Teide hay dos manera: una hacerlo andando a través de la Ruta de la Montaña Blanca y otra, hacerlo en teleférico. Nosotros, evidentemente, optamos por montar en Teleférico porque es más cómodo, y para la peque, más divertido. Y aunque no puedas llegar hasta la cumbre, es una actividad altamente recomendable porque durante el viaje hasta la estación superior podrás ver los ríos de lava que se formaron durante la última erupción del volcán.
Para acceder al teleférico se suelen formar grandes colas, por lo que aconsejamos llevar las entradas compradas por internet, porque así la espera será menor. Tan solo tendrás que mostrar tu reserva en una cola especial que hay para las entradas on-line. Allí te darán tus entradas definitivas y ya podrás montar.
Precios en 2017 | |
Adultos residente ida y vuelta | 13,50 € |
Adulto no residente ida y vuelta | 27 € |
Menor residente ida y vuelta | 9,50 € |
Menor no residente ida y vuelta | 13,50 € |
Adulto un trayecto | 13,50 € |
Residente un trayecto | 9, 50 € |
Además de llevar compradas las entradas, aconsejamos coger los tickets para primera hora. Empieza a funcionar el teleférico a las 9.00 horas (y se puede montar hasta las 16.00 horas). Nosotros las teníamos para las 10.20 horas. Hay que llegar con unos 15-20 minutos de antelación. A esas horas, se puede aparcar perfectamente y cerca de donde está la estación base. En cambio, cuando regresamos de hacer la excursión, que era ya más de las 12.00 horas, no había aparcamiento y había unas colas enormes.
Por cierto, no se recomienda el acceso al teleférico a menores de 2 años, embarazadas y personas con problemas cardiovasculares debido a la altura. Y es que la estación superior está a 3.555 metros de altitud. Desde allí arriba, las vistas son impresionantes.
Si piensas subir al Teleférico y llegar hasta el pico, hay que llevar ropa de abrigo, aunque el viaje tenga lugar en verano. La diferencia de temperatura es bastante grande. De hecho, cuando nosotros fuimos, que era principios de febrero, la temperatura allá arriba era de 4-5ºC y había algo de nieve, mientras que en el resto de la isla disfrutamos de temperaturas de entre 17 y 22ºC. También es recomendable llevar, crema solar y calzado cómodo y apto para la montaña (no se te ocurra ir con chanclas o unas simples deportivas).
-
¿Qué hacer después de subir al teleférico si no tienes el pase para llegar a la cumbre del Teide?
Desde la estación superior, parten tres rutas de senderismo: la ruta al Cráter del Teide (la número 10), la ruta Mirador de la Fortaleza (número 11), y la ruta Mirador del Pico Viejo (número 12).
- Para la ruta 10, la del Telésforo Bravo, es para la que se necesita el permiso especial que hemos comentado más arriba. Dicen que se tarda unos 40 minutos en ascender desde el teleférico a la cumbre. Su dificultad es alta y el olor a azufre es muy intenso. Aunque no la hemos hecho, una vez que hemos estado allí arriba, creemos que puede ser complicado llevarla a cabo con niños muy pequeños, como es el caso de nuestra hija que tenía 4 años en el momento del viaje. Hay otras familias, como la del blog Viajando en furgo, que con niñas más mayorcitas han conseguido hacer la ruta.
- La ruta 11 se puede realizar sin permiso. Es de dificultad media y se tarda unos 25 minutos en llevarla a cabo. Desde el mirador al que llega se puede ver toda la parte norte de la isla, así como el valle de la Oratava. Dicen que el camino es bastante llano. Nosotros tampoco hicimos esta ruta.
- La ruta 12. Esta es la que tratamos de hacer nosotros. También se puede realizar sin permiso y es de dificultad media. Se tarda unos 30 minutos en llegar al mirador del Pico Viejo. En esta ruta se puede contemplar otro cráter, el de Montaña Chahorra o también conocido como Pico Viejo. Por el camino se puede ver la parte sur de la isla. Si el día está claro se puede vislumbrar La Gomera. De no disponer el pase especial para subir al cráter del Teide, creemos que esta ruta es más interesante que la 11.
Y decía que la ruta 12 es la que intentamos hacer porque se quedó en intento ya que al final no logramos terminarla. Nos pareció bastante complicada para hacerla con una niña pequeña, por lo que a mitad de la ruta decidimos abandonar.
El camino no es llano, sino que está lleno de rocas volcánicas. A la peque le costaba mucho caminar entre tanta roca y se cansaba. Y como ya va pesa bastante, tampoco contemplamos la opción de llevarla en la mochila ergonómica, porteándola, como hemos hecho en otros viajes anteriores. No hace falta decir que el camino no es apto para carritos infantiles, ni para personas con dificultades de movilidad.
¿Cómo llegar al Teide?
Nosotros, como ya te contamos en un post anterior, llegamos en coche de alquiler. La carretera que llega hasta el teléferico es la TF-21. Es una carretera con muchas curvas, así que ¡mucho cuidado, los que se mareen!
Si no se alquila coche, también hay autobuses -que allí se llaman guaguas- que van hasta la estación base del teleférico. Desde el Puerto de la Cruz es el numero 348 que sale a las 9.15 horas y regresa a las 16.00 horas. Y desde la Playa de Las Américas sale el 342 a las 9.15 horas y pasa por Los Cristianos a las 9.30 horas, con regreso a las 15.30 horas.
¿Qué más se puede hacer en el Parque Nacional del Teide?
Aunque el Teide es lo más imponente que se puede visitar, bien es cierto que hay otros rincones que merecen la pena. Recorrer simplemente en coche el parque es una maravilla por el paisaje que se puede ver. Nosotros después de subir en el teleférico, nos dirigimos hacia otro de los puntos de interés del Parque Nacional del Teide: los Roques de García.
Los más mayores, los que conocimos las pesetas, es probable que recuerden la imagen que ilustraba los billetes verde de mil pesetas: una extraña piedra en primer plano, con un volcán de fondo. Era el Roque Cinchado que está ubicado en los Roques de García. Es sin duda el paisaje más icónico y que más aparece en las fotografías que salen en catálogos y guías sobre Tenerife.
Es posible hacer una ruta de senderismo por los Roques de García. La ruta es bastante sencilla y se puede hacer con niños. Son unos 3,5 kilómetros que se pueden recorrer en unas dos horas. En ella se puede ver los diferentes roques, las coladas de lava como la de La Cascada, una formación rocosa de lava conocida como La Catedral, que fue una chimenea volcánica…
A pocos metros, se encuentra el Parador Nacional del Teide, y justo al lado una pequeña iglesia, la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, que tiene el título de ser el templo católico a mayor altitud en España. Nosotros no nos acercamos, pero también hay un Centro de Visitantes, el de El Portillo, de visita gratuita, en el que hay mucha información para conocer el origen del Teide, sobre la geología y la flora del lugar.
Otra curiosidad que se puede ver en el parque es el fenómeno conocido como mar de nubes, que es un algo natural creado por los vientos alisios que hacen que las nubes se sitúen junto a la montaña del Teide, creando un efecto óptico que parece que es el mar. Se puede ver cuando se está en la zona alta del parque. Nosotros pudimos verlo tanto desde la estación superior del teleférico, como cuando dejamos atrás los Roques de García.
NOTA: Este post ha sido posible gracias a una colaboración con Volcano Teide.
[su_button url=”https://www.flickr.com/photos/mcarmencruz/albums/72157681447775026″ background=”#22c5b8″ icon=”icon: camera”]Fotos del Teide[/su_button]
No tenía ni idea de que había que reservar con tanta antelación el permiso para el Teide, ni siquiera sabía que había que pedirlo, así que me ha venido de perlas leerte, porque es un viaje que tengo pendiente, y mejor saberlo, aunque muchas veces, al igual que tu, planeamos los viajes con tan poco tiempo que no da tiempo a planear casi nada. Preciosas las fotos, y qué gracia! al leer que aparecía esa imagen en los billetes me he acordado. Un abrazo!
Pues como Pepa, yo tampoco sabía lo de los permisos, y como es un viaje pendiente, siempre es bueno saberlo.
Super completo el post. Lástima que no pudieseis terminar la ruta
Vengo un poco a destiempo, más bien mucho, en concreto dos años. Pero voy a viajar a Tenerife y me gustaría como están las carreteras, si son todas bien asfaltadas o hay muchos caminos de tierra porque cuando fui a Ibiza había muchos caminos así y necesitaría saber como son allí las carreteras.
No tengo mal recuerdo de las carreteras en Tenerife. Creo recordar que para ir a las principales atracciones eran buenas, no eran caminos.