¿Cómo serán las vacaciones de este verano con la pandemia del coronavirus? Este año la Covid-19 ha puesto patas arriba el mundo que conocíamos hasta ahora, y parece que tendremos que aprender a convivir con él en lo que llaman “nueva normalidad”, porque aunque la situación de contagios se ha estabilizado y ha bajado, el bicho no se ha ido y sigue sin haber ni una cura, ni una vacuna. Pero el verano está a la vuelta de la esquina, y después de meses de encierro, empezamos a ver la luz al final del túnel, y sobre todo, nos preguntamos cómo serán los viajes con el coronavirus.
Y aunque poco a poco vamos dejando atrás el confinamiento y va quedando menos para salir del estado de alarma en España, sigue habiendo bastante incertidumbre sobre cómo podremos viajar este verano. Por eso, en este post, voy a tratar de aclarar algunas preguntas que todos nos hacemos.
Después de algunos viajes durante la Covid-19, en un nuevo post, he escrito una guía completa sobre que tener en cuenta y cómo hemos podido viajar nosotros en familia.
Contenidos del post
- ¿Cuándo podremos viajar por España?
- ¿Y cuándo podremos viajar al extranjero?
- ¿Qué medidas habrá que tomar cuando viajemos?
- ¿Se podrá ir a la playa este verano?
- ¿Cómo podremos desplazarnos en época de coronavirus?
- ¿Qué ocurre si me cancelan un vuelo?
- ¿Qué pasa con los alojamientos en época de coronavirus?
- La visita a monumentos y museos
- ¿Merece la pena un seguro de viaje?
- ¿Cómo será el turismo este verano con el coronavirus?
¿Cuándo podremos viajar por España?
Hace poco más de una semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, animó a los españoles a empezar a organizar las vacaciones de verano porque en breve podríamos volver a viajar. Nosotros, de momento, no estamos organizando nada para nuestras vacaciones de julio porque no terminamos de ver claro cuándo serán posibles los desplazamientos fuera de donde vivimos.
Inicialmente el Gobierno dijo que los viajes por España serán posibles una vez superadas todas las fases de desescalada. Por si no lo sabes, hay cuatro fases (la 0, la 1, la 2 y la 3). Pero recientemente han dicho que se permitirá los desplazamientos entre comunidades a partir de la fase 3, siempre y cuando la comunidad de origen y la de destino estén en esa fase y así lo acuerden los respectivos gobiernos autonómicos.
Según las últimas informaciones, a partir del 21 de junio, que es cuando acabará el estado de alarma, podremos empezar a movernos por España con libertad. Pero como cada zona va a distintas velocidades, no está del todo claro que todos podamos movernos a partir de esa fecha. Lo más recomendable es estar pendiente de las últimas informaciones porque todo va cambiando muy rápidamente.
En Madrid, aún estamos en fase 1, aunque más de media España está ya en fase 2 y hay algunas islas están en fase 3. Se supone que se va pasando de fase cada dos semanas. A partir del lunes 8 de junio, gran parte de España estará en fase 3, menos la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y región sanitaria de Barcelona y Lleida, que estarán en fase 2.
Mientras tanto, solo podemos movernos por nuestra provincia. Esperamos que para el 1 de julio, podamos desplazarnos por España sin problemas.
Si quieres ideas sobre qué viaje hacer este verano por España, no dejes de leer el post de 10 rutas con coche
De momento, en la fase 1 permite pernoctar en hoteles y establecimientos turísticos en general de tu misma provincia, pero sin acceder a las zonas comunes ni a sus restaurantes, que ya se permite en la fase 2 con una limitación de aforo del 30%. Ya en la etapa final, de libre circulación, podremos alojarnos en cualquier hotel de la Península y las islas.
¿Y cuándo podremos viajar al extranjero?
Esta pregunta es más difícil de responder. Todo dependerá de la evolución epidemiológica tanto en España, como en otros países. De momento, las fronteras siguen cerradas en España y muchos países más las han cerrado también, o están imponiendo cuarentenas a la llegada o incluso, se han establecido vetos en función de donde procedas.
En la Unión Europea, muchos países han asegurado que abrirán las puertas a los turistas internacionales este verano, pero las fechas de apertura cambian a menudo, y de momento, los que procedamos de España tenemos la entrada vetada en muchos países. Y donde no la tenemos vetada, están imponiendo cuarentenas de 14 días a la llegada al país en cuestión.
La mayoría de los países europeos han anunciado que empezarán a recibir a turistas extranjeros a partir del 15 de junio, aunque con excepciones. En el caso de España, abrirá la fronteras el próximo 21 de junio. La Union Europea ha puesto en marcha una web con información actualizada de manera constante con información sobre la apertura de fronteras.
Por lo que sabemos hasta ahora, en Grecia, por ejemplo, de momento no piensan permitir la entrada a los que procedan de España, lo mismo que ocurrirá con Croacia, tampoco nos permite de momento la entrada a los españoles. Portugal de momento tampoco nos dejará entrar desde España.
Islandia someterá a tests rápidos en el aeropuerto a los turistas extranjeros y en caso de dar positivo, tendrán que guardar cuarentena. En Reino Unido, Irlanda y Países Bajos, hay que guardar cuarentena de 14 días al llegar al país.
Muchos otros países crearán “corredores sanitarios”, que vienen a ser acuerdos entre países para que sus nacionales transiten entre ellos. Es el caso de Estonia, Letonia y Lituania que ya han abierto sus fronteras entre sí y solo permiten de momento a viajeros de estos países bálticos. Austria prevé hacerlo con Suiza y Liechenstein.
Mi consejo es que de momento no reserves vuelos para viajar al extranjero porque todavía todo es muy incierto. Si quieres ver actualizado el mapa anterior (cuya última actualización fue el 28 de mayo), lo puedes hacer en esta dirección.
Para los viajes más allá de la Unión Europea, puede que no sean posible este verano, porque el tránsito aéreo hacia Asia o América, tardará aún en restablecerse… Eso sin contar que en muchos países los europeos tenemos prohibida de momento la entrada. En todo caso, antes de lanzarte a comprar un vuelo internacional, lo mejor es que consultes en el Ministerio de Exteriores.
ACTUALIZACIÓN DEL 17 DE AGOSTO:
Después de haberse abierto las fronteras dentro de la Unión Europea, durante unas semanas, en el mes de julio, se pudo viajar casi sin restricciones. Sin embargo, desde que empezó agosto ha ido cambiando la situación y en estos momentos la situación para viajar al extranjero es la siguiente:
- Alemania: Recomienda no viajar a España (excepto Canarias) y exige test PCR al volver.
- Austria: Exige presentación de un test negativo PCR o cuarentena de 10 días para toda España, salvo Canarias y Baleares
- Bélgica: No permite viajar a Aragón, Navarra, Barcelona y Lleida. Recomienda realizarse un test y una cuaretena a quienes viajen desde Madrid, Girona, Tarragona, País Vasco, La Rioja, Soria, Guadalajara, Castellón, Valencia, Murcia, Almería, Baleares.
- Bulgaria: No hay restricciones para países de la UE y Schengen.
- Chipre: Obliga a presentar resultado negativo en un PCR
- Croacia: Recomienda evitar todos los viajes a Chequia, Andorra, Dinamarca, Noruega, Polonia, Portugal, Estonia y Malta, y aconseja evitar viajes no necesarios a España y el resto de la UE y Schengen.
- Dinamarca: Recomienda no viajar y prohíbe la entrada salvo para casos excepcionales a viajeros de España.
- Eslovaquia: Considera a España de “bajo riego”, aunque hace recomendaciones para Aragón, Cataluña y Navarra.
- Eslovenia: Cuarentena obligatoria para viajeros desde Aragón, Navarra, Cataluña y País Vasco. Sin restricciones por el momento desde el resto de España.
- Estonia: Cuarentena obligatoria
- Finlandia: Recomienda no viajar y obliga a realizar cuarentena a quienes regresen de España
- Francia: No hay restricciones de entrada en Francia, “salvo que sea aconsejable por motivos de reciprocidad”. Se recomienda PCR a la vuelta de Cataluña y Aragón.
- Grecia: Desde el día 17 de agosto habrá que presentar una prueba negativa de coronavirus realizada en las 72 horas previas a la salida del vuelo.
- Hungría: viajeros que lleguen desde España deben presentar dos pruebas PCR negativas en el plazo de cinco días o someterse a una cuarentena
- Irlanda: Todos los países tienen que cumplir cuarentena, salvo los incluidos en una “green list” en la que no está España.
- Islandia: PCR al llegar, 5 días de cuarentena y nueva PCR (nuevas medidas desde el día 17)
- Italia: Exigen PCR hecha 72 horas antes de la llegada o, de lo contrario, hacerla en las 48 horas siguientes a llegar.
- Letonia: Cuarentena obligatoria.
- Luxemburgo: No hay restricciones.
- Malta: restricciones a viajeros de Madrid, Cataluña, Castilla – La Mancha, Castilla y León.
- Noruega: Cuarentena de 10 días
- Países Bajos: Recomienda realizar sólo viajes imprescindibles y cuarentena
- Polonia: Sin restricciones.
- Portugal: Sin restricciones
- Reino Unido: obliga a realizar cuarentena desde países o zonas que no estén en la “lista verde”, en la que no está incluida España.
- República Checa: Desde el 24 de agosto de 2020 se requerirá el test de COVID-19 o la cuarentena a todas las personas que viajen desde España.
- Rumania: Sin restricciones
- Suecia: Sin limitaciones
- Suiza: Cuarentena obligatoria para los que viajan desde España.
¿Qué medidas habrá que tomar cuando viajemos?
Y ante tanta incertidumbre, hay una cosa clara de cara al verano. La mascarilla será una compañera de viaje más. En España es obligatorio su uso en el transporte público, y en lugares públicos siempre que no se pueda garantizar la distancia de seguridad de dos metros. En muchos países de nuestro entorno también la mascarilla es obligatoria en muchas circunstancias.
Junto a la mascarilla, no hay que olvidarse de la importancia de mantener una buena higiene de manos, bien lavándose con agua y jabón, o bien con geles hidroalcohólicos.
El distanciamiento social seguirá siendo fundamental una vez que estemos en la llamada nueva normalidad
¿Se podrá ir a la playa este verano?
Sí, y de hecho, ya hay playas que vuelven a llenarse de bañistas. Son las que se encuentran en provincias que han pasado a la Fase 2. Eso sí, se tendrá que garantizar las medidas de seguridad e higiene. Muchos ayuntamientos se plantean limitar el aforo o el tiempo de estancia, por lo que este verano no veremos playas a rebosar de bañistas. En algunos sitios se habla de incluso establecer cita previa para poder acceder a la playa. Y se habla también de la delimitación de la zona de hamacas y sombrillas como medida de prevención ante el coronavirus.
Mientras dure el estado de alarma, se prohíben los desplazamientos fuera de tu zona tanto por carretera, como por el aire, salvo casos debidamente justificados (motivos laborales, retorno al lugar de residencia, fallecimiento de un familiar o asistencia de personas dependientes).
De momento, los vuelos están bastante restringidos, aunque muchas aerolíneas ya empiezan a sacar ofertasa que invitan a comprar vuelos para el verano, porque estiman que se podrá ya viajar, al menos por Europa. Sin embargo, creo que la mejor manera para desplazarse este verano será en vehículo privado. Por supuesto, el coche es apto para ir a una segunda residencia o a un hotel, siempre que se encuentre dentro del marco territorial establecido.
En cuanto a cómo serán los desplazamientos en avión, barco o tren:
- Se tomará la temperatura antes de embarcar y si es alta, no se permitirá el acceso.
- En el caso de los aeropuertos, solo podrán acceder a los mismos los que tengan billete, por lo que no podrán acompañarnos la familia a despedirnos.
- En un primer momento se habló de reducir la ocupación, dejando asientos vacíos entre los pasajeros, pero las aerolíneas han rechazado tal medida porque supondría que los precios de los billetes se disparen.
- El uso de mascarilla será obligatorio.
- Pero además, se dejará de servir comidas, o en todo caso, será todo envasado. Tampoco habrá prensa a bordo. Algunas compañías han indicado que no se podrá llevar equipaje de mano a bordo, sino que se deberá facturar.
En donde ya es obligatorio llevar mascarilla en España es en los transportes públicos: autobús, trenes y metro.
¿Qué ocurre si me cancelan un vuelo?
Cuando comenzó el confinamiento por la pandemia, las aerolíneas que cancelaban los vuelos solían dar la opción de reembolsar el billete o bien dar un bono por un período de tiempo de validez. A medida que pasaba el tiempo y se extendía el confinamiento, la mayoría de compañías optó por no hacer los reembolsos y solo daban como opción posible un bono para usar más adelante.
Sin embargo, la Comisión Europea ha alertado de que esta práctica es ilegal y que el cliente tiene derecho a exigir el reembolso del aerolínea si es la aerolínea la que cancela el vuelo. El bono solo es opcional, incluso si la tarifa contratada no es reembolsable. Se trata de un derecho reconocido por el artículo 8 del Reglamento (CE) 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004. Según la legislación europea, en el caso de una aerolínea el plazo es de siete días y en el de una agencia de viajes de 60, por lo que te recomendamos insistir.
En el caso de que seas tú quien anule la reserva, y mientras permanezca vigente el estado de alarma, la empresa debería devolverte el dinero. En cambio, si se trata de un viaje posterior a esta situación y lo cancelas, nadie te asegura que vayas a recuperar el importe.
He consultado a Facua y la OCU, y nos recomiendan poner reclamación formal ante la aerolínea y si no responden o la respuesta no es satisfactoria, habría que reclamar ante AESA y ante la autoridad autonómica de consumo.
De momento en fase 1 es posible alojarse en establecimientos hoteleros, pero dentro de tu misma provincia, y las zonas comunes estarán cerradas. Ya en fase 2, sí estará abiertas esas zonas comunes, pero con un 30% del aforo. Y en fase 3 podremos ir a hoteles de otras provincias, pero el aforo seguirá limitado.
Dicen que es posible que en los hoteles tengan que dejar un período de entre 24 y 72 horas de no ocupación en las habitaciones entre huéspedes, para poder hacer una limpieza a fondo. Lo que está anunciado es que desaparecerán los buffets de los hoteles.
También se tenderá a que el proceso de check-in y check-out se haga desde el propio móvil, tratando de no utilizar las típicas tarjetas para abrir la puerta de la habitación, aunque para ello será preciso que los hoteleros hagan grandes inversiones.
En las habitaciones habrá menos elementos decorativos, como cojines o alfombras, para evitar contactos. También es posible que no haya secadores, por la misma razón.
La visita a monumentos y museos
Las visitas a monumentos y museos van a cambiar con respecto a lo que conocíamos hasta ahora. De entrada, se reducirá el número de visitantes para garantizar el distanciamiento social. En algunos casos, la visita a este tipo de sitios se hará con cita previa.
Probablemente no se facilitarán audioguías, aunque muchos museos trabajan en facilitar la información a través de nuestros propios teléfonos móviles.
También se imponga el uso de la mascarilla para poder hacer la visita.
¿Merece la pena un seguro de viaje?
Hasta ahora, siempre hemos contratado de seguros de viajes que incluyen gastos de anulación. En los últimos tres años hemos estado contratando el seguro de Intermundial, de los que en dos ocasiones hemos cogido la póliza anual familiar y os la recomendábamos porque que tenían buenas coberturas. Sin embargo, con la pandemia, hemos descubierto con disgusto algo que desconocíamos.
En caso de epidemias o pandemias, los seguros de viaje no se hacen cargo y no cubren gastos de anulación. Ningún seguro de los que conocemos cubren en esta situación. ¡Un desengaño total! Si alguien conoce alguno que cubra pandemias, que avise.
La siguiente desilusión con Intermundial fue cuando quisimos anular nuestra póliza anual y pedir el reembolso de la parte proporcional de lo que quedaba de seguro, que venían a ser 9 meses, o suspender el plazo de coberturas. Otros seguros como Chapka sí que estaban devolviendo estos importes o están suspendiendo las pólizas para retomarlas cuando se pueda viajar. En el caso de Intermundial, no nos han ofrecido ninguna de esas opciones.
Chapka por ejemplo ha decidido dvolver el 100% de los seguros cancelados, sin gastos de gestión, y devolver los meses de seguro no consumidos a los viajeros que se han vuelto antes de tiempo y que no los hayan usado.
Así que por todo esto, he aprendido que no merece la pena contratar ningún seguro de cancelación. Otra cosa es un seguro de viaje médico…, que incluso para algunos países como Rusia, es obligatorio contratarlo. Este tipo de seguros, tendremos que seguir contratándolo. La próxima vez que escojamos un seguro, leeremos con atención la letra pequeña.
Si pensáis en reservar para este verano, y ante la incertidumbre que hay, mi recomendación es que reserveis, aunque os salga un poco más caro, con cancelación gratuita casi hasta poco antes de viajar. Así, en caso de tener que anular, no perderéis nada. En Booking, es fácil localizar alojamientos con cancelación gratuita.
Para este verano, el turismo que predominará será el turismo de proximidad. Creo que este verano es mejor quedarse en España. Son muchas las razones para hacerlo: primero porque aquí sabes cómo está la situación con el coronavirus y ante una pandemia así, es mejor buscar lugares cercanos, y segundo, puede que en otros países no te dejen entrar.
Hay varias iniciativas también que promueven el turismo nacional para ayudar a la economía del país después del parón de estos meses por el estado de alarma. Este año se impondrán los ‘roadtrips’ o viajes en coche por España. Es quizá el momento de descubrir lugares que antes no te habías planteado o que siempre posponías por irte más lejos.
Este año, al parecer, está en auge el turismo rural, en especial los alojamientos que permiten alojar una familia al completo. Asimismo está en auge el alquiler de vehículos camper y de autocaravana. Se han incrementado las reservas en este sector de cara al verano y en comparación con otros años. Parece una opción bastante segura en estos tiempos de coronavirus: te permite moverte por dónde quieres y sin tener que estar pendiente de las restricciones de distanciamiento social que hay en los hoteles, por ejemplo.
En la maleta de este verano, no faltarán las mascarillas y el gel hidroalcohólico para lavarnos las manos a menudo.
¿Cómo crees que serán los viajes este verano?
Deja una respuesta