Si había algo que estaba deseando ver desde que decidimos ir al Sudeste Asiático eso era el complejo arqueológico de Angkor en Siem Repa, en Camboya. Mi gran sueño viajero era visitar el templo de Angkor Wat. Hace unos años vi por primera vez una imagen de uno de los templos en medio la naturaleza y me pareció un sitio fascinante que algún tendría que visitar… Y por fin había llegado el gran día.
Contenidos del post
De Ho Chi Minh a Siemp Reap
Una vez más tuvimos que madrugar para ir al aeropuerto de Ho Chi Minh. Esta vez no habíamos quedado con ningún taxista porque al estar en una ciudad grande imaginamos que no tendríamos problemas para coger un taxi sobre la marcha. La gente del hotel nos ayudó a parar a uno y nos llevó usando taxímetro. Esta vez no tuvimos ningún problema.
Aunque el vuelo lo habíamos comprado con Vietnam Airlines estaba operado por CambodiaAngkor Air. La verdad es que ha sido una de las mejores compañías que utilizamos en el Sudeste Asiático (y en general, la verdad sea dicha). Nada más subir nos dieron una toallita para refrescarnos. Y en cuanto todo el mundo estuve ya embarcado y colocado en su asiento despegamos… Y lo hicimos 10 minutos antes de la hora prevista :-O Una vez durante el vuelo, nos dieron un pequeño picnic para comer.
Al llegar pasamos por inmigración. Para conseguir el visado camboyano se precisan 20 dólares y 1 foto (agosto 2011). Quisimos pagar con un billete de 100 dólares los visados de los dos, pero los de inmigración que “nanai”. Cuando les quisimos preguntar, tan solo se limitaban a decir que no, que no tenían cambio y que fuéramos a cambiar a la oficina de cambio que estaba saliendo casi del aeropuerto… ¡Pero a ver señores de inmigración de Camboya, que no puedo salir del aeropuerto sin el puñetero visado! ¿Y cómo no iban a tener cambio si en el avión la mayoría éramos extranjeros que estaban haciendo el visado y pagando sus 20 dólares religiosamente?
Intentamos ver si se podía pagar con euros y eso si que nos los cogieron… ¡¡Y menuda cara que tienen!! Pero aquí viene la razón de que diga que ¡menuda geta tienen! Y es que la conversión que nos hicieron fue 20 dólares = 19 euros… Cuando por aquel entonces ni muchísimo menos costaba eso el cambio dólar/euro (creo recordar que por entonces estaba el cambio de 1 dólar a 1,35-1,40 €)… ¡Y eso sí! Pagamos con un billete de 50 € y nos devolvieron en dólares…
NOTA: Si vais a Camboya, llevar billete de 20 dólares americanos para el visado. Aunque la moneda de Camboya es el riel, el dólar americano está ampliamente aceptado. En las taquillas de los templos, los precios están en dólares. Tienden a cobrarte todo en dólares, pero suele ser ligeramente más barato pagar con rieles. Nosotros intentábamos pagar siempre que era posible con rieles. Ellos hacían siempre el cambio de 1 dólar = 4.000 rieles, pero no es cierto este cambio. Pero para redondear, lo hacían así.
Con el cachondeo del visado (al final con la tontería de si cambiamos o no dinero, nos quedamos los últimos), temía que nuestro tuktukero se hubiera marchado. Y es que antes de viajar habíamos quedado con un conductor de tuk tuk para que nos fuera a buscar y luego estuviera con nosotros los tres días que pasáramos allí de un lado a otro.
Después de negociaciones vía mail en inglés, acordamos un precio de 50 dólares por tres días de recorrido por los templos y visita al lago Tonle Sap e incluyendo la ida y la vuelta al aeropuerto. El conductor con el que quedamos fue uno que recomendaban en un foro y la verdad es que fue un acierto. Su mail, por si alguien lo necesita, es na_vanny @ yahoo.com.
Al salir del aeropuerto estaba esperándonos con un cartelito. Al final no era con quién habíamos quedado, sino un hermano de Vanny porque a éste le había surgido una cosa y se había tenido que marchar a Phnom Penh. Aunque el hermano controlaba menos inglés que Vanny, la verdad es que nos entendimos bien con él y es igualmente recomendable. Para quedar con él, hay que hacerlo a través de Vanny también.
Los templos de Angkor
Primero fuimos a dejar las maletas en el hotel (nos alojamos en el Angkor Holiday Hotel, que está muy bien) y de allí a los templos… ¡¡¡Qué ganas!!! Para visitar los templos de Angkor Wat hay varios tipos de entrada: para un día, para tres y para una semana. Nosotros cogimos la de tres días que cuesta 40 dólares por persona. La entrada es personal e intransferible y para ello te hacen una foto que incluyen en el pase. Hay que llevarlo a mano porque a menudo te lo piden para comprobar que tienes entrada.
Los templos de Angkor, que son Patrimonio de la Humanidad desde 1992, se construyeron durante el imperio jemer entre los siglos IX y XV. Es un complejo bastísimo de templos ubicados en unos mil kilómetros cuadrados y en la que llegaron a vivir más de un millón de personas.
Hay cientos de templos diseminados por la selva, por lo que un día resulta escasísimo para visitar al menos los templos principales. Lo recomendable son, al menos, tres días… Aunque perfectamente te puedes tirar toda una semana o más. Pero yo no soy partidaria de pasar tantísimos días porque llega un momento en el que puedes estar saturado de tanto templo.
Para hacer la visita: la puedes hacer por libre, como hicimos nosotros, o con uno de los guías oficiales que hay allí, y que incluso puedes contratar sobre la marcha (hay guías en español pero son más escasos, por lo que si quieres uno en español, es preferible que intentes quedar previamente). Nosotros optamos por libre para ir a nuestro aire aunque posiblemente nos perdimos muchas cosas. Llevábamos un libro que explica con detalle muy bien los templos: Los tesoros de Angkor de Marilia Albanese.
Antes de entrar a los templos, el conductor del tuk tuk nos llevó a comer a uno de los restaurantes que están en el complejo arqueológico, en frente de Angkor Wat. Aunque lo que comimos estaba bueno, es algo caro para ser el país que es. Se aprovechan un poco del turismo. Es mejor comer en Siem Reap o llevar unos bocatas, como hicimos el resto de los días.
Angkor Wat: el símbolo de Camboya
Este fue el primer templo que visitamos. Es uno de los más conocidos porque además es el símbolo de la bandera de Camboya. Es el templo más importante y fue construido en la época de mayor esplendor del imperio jemer. Su silueta representa al Monte Meru, la montaña sagrada del hinduismo y del budismo. El complejo está rodeado por un gran foso que representa al oceáno; luego está amurallado, que representa las montañas; en su interior hay numerosos patios y galerías, y en el centro está el templo de cinco torres, que representan los cinco picos del monte sagrado.
Entre sus galerías, la más importante es la del lado este que tiene un grabado que representa el Batir del Mar de Leche (dioses y demonios agitan el mar con una serpiente enorme para extraer el elixir de la inmortalidad), uno de los mitos fundamentales del hinduismo. Angkor Wat fue construido por Suryavarmen II en el siglo XII. Consagró el templo a la divinidad Vishnu. En el templo hay muchos monos salvajes que pueden ser peligrosos si te acercas demasiado a ellos. Nada más llegar comenzó a llover intensamente…¡¡Empezábamos bien nuestra visita a los templos!! Aprovechamos mientras llovía para ver las galerías.
Angkor Thom
Cuando dejó de llover nos llevó a Angkor Thom, que es una ciudad fortificada construida por el rey jemer Jayvarmen VII que contiene varios templos importantes.
- Templo de Bayon: es uno de los más llamativos y se caracteriza por sus torres adornadas con enormes caras sonrientes en cada lado. Hay quienes dicen que simboliza que el rey vigila su imperio. Sus bajorrelieves muestran la vida de Camboya en el siglo XII y contienen numerosas deidades hindúes. Es uno de los templos más impresionantes.
- Templo de Baphuon: es una representación piramidal del mítico Monte Meru. Al parecer se desmontó pieza a pieza para su renovación, pero los registros del inventario fueron destruidos en la época de los Jemeres Rojos. Después de muchos años se ha conseguido más o menos volver a montar.
- Terraza de los elefantes: Se utilizaba como mirador durante las ceremonias públicas y los desfiles de la infantería y de la caballería e incluso de elefantes. Se le conoce por este nombre porque está decorada con una serie de elefantes.
- Terraza del Rey Leproso: esta terraza supuestamente sostenía un pabellón, del que ya no queda nada. Está rematada por una estatua que, según algunos, se trata de la estatua del rey leproso, y según otros, representa a Yama, el dios de la muerte, por lo que se podía considerar que este sitio era el crematorio real. Sus muros están decorados con apsaras que son ninfas celestiales, reyes con princesas y otras figuras de gran realismo.
- Para culminar el día, aunque estábamos ya molidos de tantas vueltas por los templos y el madrugón del día, fuimos a ver el atardecer a Phnom Bakheng, que es un templo que se encuentra en una colina a unos 70 metros de altura, tal y como habíamos acordado con el del tuk tuk. Está dedicado al dios Shiva.
El conductor nos había recalcado que era importante que a las 17.00 horas cortáramos las visitas para ir a ver el atardecer, pero en las terrazas nos demoramos un poco. En ese momento no lo entendimos porque pensábamos que todavía quedaba una hora de luz o algo más y que para qué tantas prisas…
Nos dejó junto al camino para llegar a Phnom Bakheng porque los tuk tuks no pueden subir. Se puede subir a la colina andando o en elefante. Nosotros optamos por ir andando porque cuando llegáramos a Chiang Mai, en Tailandia, ya tendríamos oportunidad de montar en elefante. El camino fue más largo de lo que imaginábamos. Había muchos turistas ascendiendo por la colina como nosotros. Y es que es lo típico: ver el atardecer desde ese templo.
Tras una larga subida, vimos que el templo estaba lleno de gente. ¡¡Pufff!! Pero eso no fue lo peor, lo peor vino cuando quisimos entrar y trepar a lo más alto para ver el atardecer… Y es que resultó que ya no dejaban subir a nadie porque eran poco más de las 17.30 horas, la hora límite para acceder a los templos… ¡¡Qué chasco!! Desde la parte baja del templo no se veía nada del atardecer porque los árboles lo tapaban todo… ¡¡La vista ideal estaba en lo alto del templo!! Con pena, iniciamos el descenso hacia el tuk tuk.
El primer día en los templos había sido intenso y casi habíamos cumplido con los planes. De vuelta en el hotel, nos dimos una ducha y salimos hacia el centro de la ciudad en busca de un lugar para cenar. Cenamos en un sitio que tenía buena pinta y que estaba próximo al hotel, en el Raja Restaurante, y que ofrecía un menú degustación de comida jemer. La verdad es que fue decepcionante el menú: poca cantidad y caro para lo que era. Tras la cena, nos recogimos porque al día siguiente nos esperaba un nuevo madrugón de órdago: iríamos a ver el amanecer a los templos.
Gastos del día
- Pago de las dos noches de hotel de Ho Chi Minh: 1.659.000 dongs
- Taxi al aeropuerto de Ho Chi Minh: 130.000 dongs con meter
- Visados en el aeropuerto de Siem Reap: 19 x 2 = 38 euros
- Pase para tres días a los templos de Angkor: 40 x 2 = 80 dólares
- Comida en restaurante enfrente de Angkor Wat: 2 platos de pollo con pimiento, cebolla y arroz con salsa jemer + botella de agua + 1 café = 12,50 dólares
- Coca cola + helado + botella de agua grande comprado en el recinto arqueológico: 17.000 rieles
- Cena en el Raja Restaurant: menú con 9 platos degustación de cocina jemer + botella de agua grande = 17 dólares
- 3 donuts y un pastelito en una pastelería: 6.000 + 4.000 = 10.000 rieles.
Total: 1.789.000 dongs + 147,50 dólares + 27.000 rieles (unos 180 euros)
Que envidia, también es un sitio que siempre he querido visitar desde que era pequeño pero todavía no he tenido la oportunidad. Menos mal que al final os dejaron entrar en Camboya porque lo del cambio parece una treta para sacar más dinero aunque por lo que cuentas allí todo el mundo intenta aprovecharse del turismo, grrrrr. Seguro que llegastéis destrozados al hotel con tanto trajinar y me
Que maravilla de lugar M.C. De esos sitios que hay que ver una ver en la vida!! Y veo que los camboyanos son muy listos, como se aprovechan del turista!!! Seguiremos leyendote con atención, como siempre. Gracias por el relato y por la bellas fotos Abrazos 🙂
Ganas mil tengo de ir para Asia pero … entre pitos y flautas lo voy dejando lo voy dejando y voy repitiendo países … y me dejo mucho mucho de lado … <br /><br />Al menos con vosotros normalmente me voy de viaje 🙂 … leyendo y visitando éstos magníficos lugares con vosotros!.<br /><br />Un saludo.<br />Alfonso – thewotme.com –
¡Impresionante! Un sitio que estoy deseando conocer…<br />Una pena que no llegarais a tiempo de ver anochecer, aunque el madrugón del día siguiente promete también.<br />Un saludo 😉
Yo también tengo muchísimas ganas de visitar este lugar y espero que sea pronto!!! Menudo lío con el visado, tienen una jeta…!!!! Un abrazo. 😉
Qué maravilla de lugar!! Menuda cara los de los visados. Grrrr!!!
Hola Carmen,<br /><br />Impresionante !! el complejo arqueológico de Angkor.<br /><br />Vaya jeta los de la frontera con el visado, menos mal que teníais euros que si no…Siento lo del atardecer desde el templo.<br /><br />Un abrazo.
Parece mentira que la mayor construcción religiosa de todos los tiempos se levantara en Camboya hace miles de años.<br /><br />Un saludo
Buah! Espectacular! Cuando uno lee estos viajes y ve estos paisajes, y luego mira su cuenta corriente se pregunta…¿podre visitar algun dia estos destinos? ¡Que envidia!<br /><br />Saludos!
Lo diré siempre, los templos de Angkor me han dejado huella, es uno de los lugares que más me han fascinado de todo lo que he visto en mi vida.<br />Cada vez que veo una foto de uno de ellos se me ponen los pelos de punta.
Es verdad que este es uno de los lugares que están en la mente de todos los viajeros. A nosotros se nos escapó en una ocasión, así que a la siguiente, no fallamos.<br />Nos sorprendió muchísimo el trámite para entrar, los visados, el pago, un caos… aunque nosotros no tuvimos la pega de los dólares (menos mal)<br />Yo creo que nos hubiéramos quedado más dias, nos hizo de todo, sol, lluvia… y,
<b>Carfot</b>, yo creo que lo de inmigración fue una treta para sacar más dinero… Porque la verdad, sino, no lo entiendo!!! Un abrazo
<b>Fran</b>, cierto, Angkor es uno de esos sitios que hay que visitar una vez en la vida!!!! Abrazos
<b>alfonso</b>, pues como puebres Asia, no vas poder dejar de ir más veces!!! Engancha!! Yo tengo ganas de ir otra vez este año. Espero que se pueda cumplir! Saludos
<b>Helena</b>, sí, fue una pena no llegar a tiempo porque desde donde estábamos con los árboles no se veía nada!! Saludos
<b>Babyboom</b>, se van aprovechando del turista en todas partes! qué morro!! Abrazos
<b>Artabria</b>, pues sí, menuda cara más grande!!! Con la de gente que pagó con billetes de 20 dólares! no me creo que no tuvieran cambio!! Saludos
<b>víctor</b>, sí, menos mal que llevábamos euros, que sino, nos quedamos allí! jajaja Un abrazo
<b>Vietnamitas en Madrid</b>, desde luego que es increible que una construcción de tantísimos años siga en pie y siga teniendo esa magia de sitio aún por descubrir. Saludos
<b>Varsovializate</b>, no es tan caro viajar a sitios tan lejanos… Lo más caro es el vuelo, pero comprándo el billete con tiempo, tampoco es tan caro… Luego allí todo es barato. Saludos
<b>Cool</b>, en verdad es un sitio fascinante!!! A mí me han gustado tanto que me gustaría volver en el futuro. Saludos
<b>El Guisante Verde Project</b>, lo de los visados es un verdadero caos… Y lo de los dólares que no nos querían cambiar el billete de 100… sigo sin poder comprenderlo… Y si que estuvimos en Preah Khan. En la siguiente entrada lo cuento. Un abrazo
El lugar es una maravilla aunque haya que lidiar con la gente menos amable de allí, entre los de inmigración y la cara dura que tienen, más luego los restaurantes caza turistas que no cumplen en cuanto a precio y calidad.<br /><br />Pero bueno, es una parte de Asia que hay que saber sobre llevar, con imágenes como las de Angkor Wat se te olvidan esos asuntos 😀
<b>José Carlos DS</b>, sí, luego esos pequeños inconvenientes se olvidan cuando disfrutas de paisajes como los de Asia. Saludos
Muy bueno tu blog. Hemos vivido experiencias similares y me tomé la licencia de usar una de tus fotos para completr las ilustraciones de mi blog aventuraalorientederyr.blogspot.com Hemos puesto el link a tu blog. Gracias<br />Raul<br />
¡Hola!
Estuve en Siem Reap también y les puedo recomendar el Centro Wayism allá si ustedes están interesados en espiritualidad, conocer más sobre la religión en Camboya, la filosofía de Wayism etc.
También hay un corto curso gratuido todos los días sobre la espiritualidad de Camboya y muchas otras actividades como diferentes tipos de meditación, Silk Scarf Painting y seminarios sobre energías, chakras etc. Aprendí muchisimo allá. Lo que me gusta también es que sus ensenanzas son solamente de los sánscritos que ya tengan miles de anos y no algo que talvez es inventado recientemente.
Los deseo una buena viaje! 🙂