En el puente de Pilar hemos vuelto a Galicia. Es la segunda vez que vamos este año, aunque en este ocasión, el plan era visitar algunos lugares de la provincia de A Coruña. Durante tres días hemos visitado sus dos ciudades principales y algunos pueblecitos. Y ya de vuelta a casa, el cuarto día, hemos hecho una parada en Astorga, León. En este post te voy a contar todo lo que hemos visto en esta escapada y cómo lo organicé.
Contenidos del post
Ruta de 3-4 días por A Coruña
Día 0. Madrid-Verín
Este día estuvimos trabajando, y ya por la tarde, después de comer pusimos rumbo a hacia A Coruña. Como llegaríamos muy de noche, decidimos parar en Verín, un pueblo en la provincia de Ourense, a hacer noche.
Día 1. Santiago de Compostela
Desde Verín, estábamos a poco más de hora y media de Santiago de Compostela, capital de Galicia. Dedicamos todo el día a recorrer a esta ciudad, que es el final del Camino de Santiago, aunque iríamos a dormir a A Coruña. Dejamos el coche en un parking cercano a la Plaza del Obradoiro, que nos costó 15,50€.
Comenzamos las visitas por la Oficina de Turismo de Santiago de Compostela, donde nos dieron un plano y nos recomendaron la ruta a hacer. Pero puedes empezar tu visita por Santiago de Compostela haciendo un free tour.
Desde ahí, recorrimos la Rúa Nova y la Rúa do Vilar, dos calles peatonales, bonitas, con soportales. Seguimos hacia la Praza da Universidade, el Mercado de Abastos (que al ser festivo, solo estaba abierta la parte de restaurantes), salimos por la Porta do Camino y llegamos al Convento de San Domingos de Bonaval.
Entramos en el Convento (4€ la entrada de adultos y gratuita la de menores de 18 años), pues alberga el interesante Museo do Pobo Galego, un museo etnográfico sobre Galicia y que alberga la peculiar e impresionante triple escalera de caracol.
Tras esta visita nos dirigimos a la Praza Cervantes, y comemos en un restaurante que nos habían recomendado: Casa Manolo, que tiene menú del día por 13€ y que está muy bien.
Después de comer, ya nos dirigimos por fin a ver el principal lugar de Santiago de Compostela: la catedral. Primero la vemos por fuera desde todas las posibles opciones: desde la Praza das Praterías, desde la famosa Praza do Obradoiro y desde la Praza da Inmaculada.
Una vez en el interior, como no hay mucha agente, aprovechamos para darle “un abrazo” a Santiago. Suelen formarse largas colas, pero a pesar de ser puente, no tuvimos que esperar más que 10 minutos.
Nos quedamos con ganas de hacer la visita guiada a la catedral, que incluye la visita al Pórtico de la Gloria, pero no quedaban ya entradas cuando lo miramos.
Al salir de la catedral, montamos en el tren turístico (6€ adultos y 4€ los niños). Nosotros somos muy fans de este tipo de visitas porque te muestran y cuentan datos de la ciudad que visitas… Pero la verdad es que el de Santiago de Compostela deja mucho que desear y es bastante prescindible por dos razones: cuenta poco de la historia de la ciudad y te enseña menos aún porque el paseo se suele hacer por fuera del casco viejo y se limita a ver la zona de los campus universitarios.
La última visita a Santiago de Compostela antes de irnos a A Coruña fue al Parque de la Alameda, donde hay unas vistas estupendas de la Catedral y también a la ciudad.
Día 2. Redes, Pontedeume y Betanzos
Este día amaneció diluviando y así se mantuvo gran parte del día.
Redes
Primero visitamos Redes, un pequeño pueblo marinero, muy cuco. El pueblo es chiquitín, pero tiene bonitas y coloridas casas de indianos, pegando a la ría de Ares, que es lo que le da su encanto.
Es un pueblecito por el que perderse y callejear. Debe su nombre a que los pescadores colgaban sus redes para secar en unas estructuras que se llaman cabrias.
Redes ha sido escenario cinematográfico y ha aparecido en algunas películas, entre las que está alguna que otra de Pedro Almodóvar.
Pontedeume
Seguimos la ruta hacia Pontedeume, un pueblo de las Rías Altas. Aunque las que más fama tienen son las Rías Bajas o Baixas, también merece la pena darse una vuleta por las Altas. Pontedeume debe su nombre al primer puente que se construyó en la Edad Media sobre el río Eume.
Por Pontedeume transcurre el Camino inglés, el camino de Santiago que procede de Inglaterra y que parte en la Península de A Coruña. Merece la pena darse un paseo por el casco antiguo de Pontedeume, que está marcado por la huella de la familia Andrade.
Para empezar, visitamos la Torre de los Andrade, que tiene buenas vistas al puente actual y al casco viejo. También es un pequeño museo que cuenta la historia del pueblo. La entrada cuesta 2€ los adultos y gratis los niños.
La Torre de los Andrade actualmente alberga también la Oficina de Turismo de Pontedeume. También nos acercamos a ver la iglesia de Santiago, pero cuando vamos está cerrada. Junto a la iglesia, podemos ver los restos de la muralla que tuvo el pueblo. Otro punto a visitar es la Plaza Real, donde actualmente encontramos la Casa Consistorial, un bonito del edificio del siglo XVII.
Pazo Mariñán
Nuestra siguiente parada es en el Pazo Mariñán y sus jardines. Por pazo es como se conocen a las casas grandes gallegas en el ampo. El Pazo de Mariñan es del siglo XV. Sus jardines se pueden visitar por libre de manera gratuita. En cambio, para visitar el pazo por dentro, hay que hacerlo mediante visita guiada que dura unos 45 minutos. Nosotros solo visitamos sus jardines que son preciosos.
Betanzos
A continuación nos dirigimos a Betanzos, una de las siete capitales que tuvo el antiguo Reino de Galicia. Fuimos a Betanzos atraídos por su famosa tortilla de patatas, que tiene mucha fama y que se caracteriza por ser extremadamente líquida. Pero antes de ir a probarla, damos una vuelta por el casco viejo, que es Conjunto Histórico Artístico.
Betanzos se remonta al siglo XIII, cuando Alfonso IX le otorgó el título de villa. Después en el siglo XV, Enrique IV le concedió el título de ciudad y posteriormente los Reyes Católicos la nombraron la capital de una de las siete provincias del Reino de Galicia.
Comenzamos la visita en la praza de los Hermanos García Naviera, donde se encuentra la Oficina de Turismo, la iglesia de Santo Domingo, del siglo XVI, y la fuente de Diana Cazadora. Además, aquí quedamos con una guía de excepción, nuestra amiga Verónica de Deambulando con Artabria.
Pero si no tienes una guía como nosotros, siempre puedes hacer free tour para conocer más Betanzos.
Nos adentramos hacia el casco viejo para llegar a la iglesia de Santa María de Azogue, y la iglesia de San Francisco, ambas de estilo gótico. En esta última están los sepulcros de caballeros medievales, entre los que destaca el del señor feudal Fernán Pérez de Andrade. Frente a estas iglesias hay unas bonitas y coloridas casas.
Llegamos a la Praza de la Constitución, una de las más bonitas de Betanzos y donde hay algunos edificios importantes como el del Ayuntamiento o algunos pazos. Muy cerca está la iglesia de Santiago, también de estilo gótico, cuya portada está dedicada al santo.
Salimos por una de las puertas de acceso que tenía la muralla. Se conservan tres únicamente: Porta da Ponte Nova, la Porta do Cristo y la Porta do Ponte Vella.
Después cruzamos a uno de los puentes para ver la ciudad desde fuera. Luego seguimos hacia el barrio Fonte da Unta, donde encontramos casas con balconadas de colores.
Nos quedamos con ganas de visitar el Pasatiempo, un parque que estaba cerrado por mantenimiento. Lo que sí pudimos hacer es probar la famosa tortilla de Betanzos, que no es apta para cualquiera, pues es una tortilla que apenas está cuajada.
Esos días, en Betanzos se celebraba la Semana de la Tortilla de Betanzos y se podía probar en varios bares por 2€ el pincho.
Día 3. A Coruña
Comenzamos el día visitando el principal icono turístico de A Coruña: la Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo que sigue en pie, funcionando. Este faro se levantó en tiempos de los romanos, aunque a lo largo de los siglos ha sufrido varias remodelaciones, por lo que se ve a hora no es exactamente igual a lo que pudieron conocer los romanos.
Para visitar la ciudad, dejamos el coche junto al aparcamiento que hay a los pies de la Torre de Hércules. Aquí se puede aparcar gratuitamente y luego el centro queda a unos 15-20 minutos andando.
Tras la visita a la Torre de Hércules, fuimos a ver el parque escultórico que está a pocos pasos de la Torre, y que nos recomendaron en la Oficina de Turismo. Primero vimos la rosa de los vientos, seguimos hacia la caracola y luego a los Menhires. Los Menhires son una escultura moderna. No esperes algo antiguo, del Neolítico.
Continuamos bordeando por la playa de San Amaro y ensenada de San Amaro, hasta llegar casi al Castillo de San Antón, que alberga el museo arqueológico de la ciudad. Nosotros nos conformamos con verlo por fuera.
Para comer, elegimos el restaurante de La Peneda que está en la plaza de María Pita. En la misma plaza está la taberna del mismo nombre y dueño, pero nos dijeron que sin reserva, no nos atendían. Comimos muy bien, aunque un poco caro.
Después de la comida, nos adentramos por la Ciudad Vieja, que es la parte más antigua de la ciudad. Aquí vimos por fuera la iglesia de Santiago, el punto en el que arranca el Camino de Santiago inglés.
En esta zona podemos ver también la plaza de Azcárraga, con una bonita fuente del siglo XIX, la plaza de la Constitución, la antigua judería, la casa de María Pita (que nosotros encontramos cerrada), la Colegiata de Santa María del Campo, y concluimos el paseo por la Ciudad Vieja en las escaleras de la Avenida de Puerta de Aires.
Llegamos de nuevo a la plaza de María Pita, plaza principal de A Coruña, y que está dedicada a su heroína María Pita, que se enfrentó a los ingleses. Aquí se ubica la estatuta de María Pita y el Ayuntamiento de A Coruña.
Seguimos andando hacia la Marina, una avenida junto al puerto, y donde podemos ver las fachadas típicas de madera y cristal con grandes ventanales y que son tan fotogénicas.
El siguiente punto de nuestra ruta nos lleva a la zona modernista de A Coruña, donde además de ver los bonitos y elegantes edificios modernistas, se encuentra también la Casa Museo de Pablo Picasso. Y es que el pintor malagueño vivió parte de su infancia y adolescencia en A Coruña. La visita es totalmente gratuita y merece mucho la pena.
Por último, nos acercamos a ver la playa de Riazor, desde donde se puede ver el estadio del Deportivo de La Coruña.
Otra posibilidad para descubrir la ciudad es hacerlo con un free tour.
Día 4. A Coruña – Astorga- Madrid
Antes de abandonar A Coruña para dirigirnos a Madrid, fuimos a visitar el Monte de San Pedro, que dicen que hay buenas vistas de la ciudad desde allí. Pero el día comenzó lluvioso, y aunque nos acercamos, no se veía muy bien. Aunque eso sí, con el día despejado tiene que ser una maravilla.
Después nos dirigimos a la Ventana al Atlántico, un monumento de piedra que simula una ventana. Se ha hecho muy famoso en Instagram, aunque realmente no hay mucho que ver. No obstante, dicen que el atardecer, si está el día claro, es muy bonito desde allí.
Después de esta visita, pusimos rumbo a Astorga. Queríamos parar por dos razones: para degustar el famoso cocido maragato que es típico en este pueblo del Bierzo y también para visitar el Palacio Episcopal de Astorga, que es obra de Gaudí.
Qué más ver en A Coruña
- El Parque Natural de las Fragas del Eume
Teníamos en mente visitar este parque, que acoge las fragas costeras mejor conservadas de toda Europa y uno de los escasísimos bosques de su clase de todo el continente, pero como llovía a mares, pensamos que no disfrutaríamos del lugar como se merece, y que mejor lo dejábamos para otra ocasión. Pero si tienes días y el tiempo te respeta, te recomiendo una visita.
- La Costa da Morte
La Costa da Morte es la zona del litoral de la provincia de A Coruña. En esta costa, podrás ver preciosas playas y acantilados y pueblos como Fisterra, que antiguamente se consideraba el fin del mundo, de ahí su nombre. Es una zona de gran belleza paisajística.
Para visitar la zona, puedes hacerlo en una excursión guiada que te llevará a Costa da Morte y Fisterra de nueve horas, en la que también podrás visitar la bonita cascada de Ézaro. A nosotros nos faltó tiempo para hacer esta excursión. Si te interesa visitar también Mugía, no te pierdas esta otra visita guiada que también te lleva a ese bonito pueblo.
Otra posibilidad es realizar el Tour de los Naufragios, en el que te enseñan qué barcos naufragaron en esta temible zona.
Dónde alojarse
Nosotros elegimos A Coruña para visitar la provincia. Nos alojamos en el Ibis Style A Coruña. Es un hotel que está muy bien, con un desayuno espectacular. Pero tiene como pega que se ubica en un polígono, al lado de la Fábrica de Estrella Galicia. Tres noches con desayuno incluido nos costaron 282€.
Las habitaciones son amplias y limpias. Tiene aparcamiento de pago, pero se puede aparcar bien en la misma calle del hotel.
En Verín, nos alojamos en el Hotel Villa de Verín. La habitación era doble pero contaba con dos camas de matrimonio. De precio nos salió estupendamente, pues con desayuno y parking (que se paga a parte), nos costó una noche 58 €.
Dónde Comer
- Casa Manolo: restaurante ubicado en la plaza de Cervantes, de Santiago de Compostela, que tiene un menú del día muy bueno y abundante por 13 euros, con primero, segundo, postre, con pan y agua. Hay que hacer cola, pero suele ir rápido porque tienen muchas mesas en su interior. Es un restaurante al que van muchos peregrinos.
- A Raxeria O Pote: restaurante ubicado en Betanzos y donde se puede probar la famosa tortilla de Betanzos. Es propiedad del dueño del famoso restaurante O Pote, que está en la misma callecita, y que ha ganado en varias ocasiones el premio a la mejor tortilla de patatas. En este no necesitarás hacer reserva, algo que sí requiere O Pote. Comimos muy bien. La tortilla estaba espectacular. De precio, lo vimos bastante bien.
- Restaurante La Peneda: en la plaza de María Pita, en A Coruña. En la misma plaza está la taberna, pero sin reserva, nos fue imposible sentarnos. La taberna es más económica. En el restaurante comimos muy bien y también pudimos probar la famosa tortilla de Betanzos. Es algo carillo.
- Deabejas: es un pequeño gastrobar, cerca de la zona modernista de A Coruña. Se come muy bien y atienden rápido. Probamos un plato típico, el raxo, que estaba muy rico. De precio, estaba bastante bien.
- Restaurante La Peseta: este restaurante está en Astorga y comimos un muy rico cocido maragato. El precio del cocido, con postre y bebida incluido, cuesta 24€ por persona. Ponen bastante cantidad, por lo que se podría compartir con niños pequeños sin problemas.
Más posts de Galicia
Deja una respuesta