Viajar con niños es más fácil de lo que muchos puedan imaginar, aunque a menudo hay familias que no quiere ir muy lejos con sus hijos por miedo a cómo sobrellevarán los desplazamientos. Mi teoría es que si desde bebés te los llevas de viaje, llevarán mejor el tema de los traslados porque estarán acostumbrados. Si tienes un niño, y crees que es imposible salir de casa con él porque se aburre con facilidad, no te vayas lejos que varios papás y mamás blogueros te contamos nuestros trucos para que el viaje con un niño (o los que sean) no se convierta en una pesadilla.
Contenidos del post
Trucos para entretener a los niños en viajes largos
Cuando se prepara la maleta para salir de viaje, no hay que olvidar incluir lo que yo llamo “kit de supervivencia en viajes con niños” y que incluye una serie de cosas para que nuestra no se aburra durante el viaje y no se convierta en una tortura:
1. Tablet o Ipad:
Con sus dibujos animados favoritos, con películas, con canciones o con aplicaciones específicas para su edad, los niños pueden estar horas entretenidos con la tablet o el Ipad. ¿Qué tienen las nuevas tecnologías que les gusta tanto desde que son muy chiquitines?
- Nosotros con Iris, que tiene ya dos años y medio, solemos llevar en la tablet sus dibujos preferidos: Peppa Pig, Pocoyó o La Gata Lupe en inglés, para que su pequeño oído se vaya acostumbrado al idioma de Shakespeare. Desde siempre se lo hemos puesto en inglés y la verdad es que no protesta para que se lo pongamos en español.
- Para Fran de Myguiadeviajes, el “Ipad es mano de santo”, aunque reconoce que sus hijos no dan mucha guerra en los viajes: “Tenemos mucha suerte porque mis mellizos de 6 años son muy buenos, pacientes y se entretienen muy bien cuando viajan. Siempre llevamos varias opciones de entretenimiento para que el aburrimiento no llegue”. Para el Ipad, Fran usa “películas y juegos educativos”.
- El Ipad también siempre acompaña a Verónica de Los Viajes de Paco, Vero y Helia: “Previo al viaje, Paco hace una selección de juegos infantiles que le puedan gustar y realiza descargas de puzles nuevos valorando la dificultad (cantidad de piezas a encajar) y la apariencia. Con la Ipad conseguimos que Helia se divierta a la par que aprende con los juegos educativos ya que muchos incluyen letras, números, animales y actividades de la vida diaria entre otras muchas temáticas”.
2. Música
Dicen que la música amansa a las fieras y no podemos estar más de acuerdo 😉 Ir cantando durante el viaje es una actividad que puede hacer más entretenido y divertido el desplazamiento.
- A Iris le gustan mucho las canciones de los Cantajuegos desde que era muy pequeña. Ahora está en una fase en la que le apasiona cantar y a todas horas lo está haciendo (no sólo cuando salimos de vacaciones). En los viajes, comienza cantando Iris y al final acabamos todos cantando porque los Cantajuegos son canciones de ahora y de toda la vida: “En el coche de papá, pasareamos sin parar…“, “La Gallina turuleta ha puesto un huevo…“.
- A veces también me invento canciones sobre la marcha. Iris me dice una palabra y yo voy cantando lo que se me ocurre sobre ello: “Mamá, canta pirata” -como es pequeña, todavía hay veces que habla en plan indio-. Y a partir de la palabra “pirata” empiezo a cantar, tratando de hacer rimas, que muchas veces no tienen sentido, pero que hace que la peque se ría a carcajadas con mis ocurrencias.
- La familia de Antonio de Naturaleza y Viajes también son de ir cantando o escuchando canciones: “Nuestros hijos (especialmente el más pequeño) son inquietos, nada anormal a sus edades, y es por eso por lo que procuramos mantenerles distraídos con lo que más les gusta: Cantar canciones. Les encantan, pero muy especialmente a nuestro hijo menor. Es nuestra principal herramienta para despertarles una sonrisa. Y escuchar música les encanta como complemento a cantar canciones, y no suelen ser canciones muy relajantes que digamos, más bien animadas. Les gusta especialmente las de Cantajuegos y la de los Payasos de la Tele“.
- Ester de Mi pequeño Gulliver lo que hace con sus niños es crear una lista en Spotify con la música favorita de los peques: “A mis hijos les gusta mucho escuchar música y por eso creamos la lista Mi pequeño Gulliver en Spotify que además la tenemos publicada en el blog y cualquier persona que use esta aplicación de música se puede descargar o escuchar on line. En esta playlist hay canciones infantiles que a nuestros peques les encantan y clásicos también de nuestra época que se han vuelto a poner de moda (o que siempre se han mantenido populares) como los Payasos de la tele, Cantajuegos, Enrique y Ana… Hay algunas de los dibujos de nuestro tiempo que nuestros peques no conocían pero que les hacen mucha gracia como Dartacan, Willy Fogg, Casimiro. Y otras de los dibus de ahora como Phineas y Ferb o la última incorporación que hemos añadido por petición de Indira, todas las canciones de Frozen“.
La música también está presente en los viajes de la familia de La Furgoteta: “Últimamente nos toca escuchar hasta la saciedad la banda sonora del musical El Rey León y nunca nos faltan los discos de Petit Pop con canciones tan divertidas como ‘Queremos chuches’, No nos da pereza la naturaleza’ o ‘Soy un roñica'”.
3. Pinturas y cuadernos para colorear
Las pinturas, cuadernos con dibujos para colorear o una libreta con hojas en blanco es otro clásico para entretener a los niños y que no falla.
- Nosotros siempre llevamos en el kit para viajes, varios cuadernos con dibujos y pinturas de ceras. Iris puede estar un buen rato entretenida pintando garrabatos. También solemos llevar libritos con pegatinas porque le encanta despegarlas y pegarlas en cualquier parte del librillo.
- Lucía de Planeando Viajar con Niños nos propone otra alternativa a los clásicos cuadernos para pintar: “El último descubrimiento ha sido el de las pizarras de tela enrollables, porque están hechas a mano, completamente personalizadas y no ocupan espacio ¡ni pesan! Además de ser súper útil y manejable, es una forma de fomentar la creatividad de los niños. Por poca afición que tengan por el dibujo con unos cuantos colores se entretendrán mucho rato”.
4. Juguetes o juegos
En la maleta tampoco debe faltar algún juguete habitual de los niños. A todos los peques les encanta salir de casa con sus juguetes favoritos.
- A Iris siempre le acompaña un muñeco, no muy grande y blandito (para poderlo apretujar en cualquier rincón de la maleta). Iker -que es como se llama el muñeco en cuestión- ya ha estado en Japón, Alemania, el Caribe y Croacia. ¡Buen curriculum viajero para un muñeco! También hemos incorporado recientemente una baraja de cartas con animales del Ikea que sirve para ejercitar la memoria. Es un juego muy entretenido incluso para los adultos.
- María de La Furgoteta tiene otra idea de juego muy interesante: “Cuando hacemos viajes largos en avión, tren o autobús (y también en metro), el juego que triunfa es el bautizado por nuestra hija Éire cuando tenía aproximadamente dos años como ‘Hola Éire, a mí qué tal’. Es un juego de lo más sencillo, aunque con el tiempo ha ido evolucionando. Al principio nosotros cogíamos un muñeco, preferiblemente pequeño para que no ocupe demasiado espacio en el bolso o la mochila, y empezábamos un diálogo con la peque: ‘Hola Éire, qué tal’. La niña le va contando cosas al muñeco y éste también le va contando sus historias en general relacionadas con lo que están haciendo en ese momento o con el lugar a dónde viajan o, más sencillo todavía, sobre cosas cotidianas como tener que ir a hacer pis, sus comidas preferidas o el color de la ropa que llevan. La temática es infinita. Ahora que ya tiene algo más de tres años el juego ha pasado a tener más protagonistas: el muñeco que manejamos los adultos, la propia Éire y un segundo muñeco que maneja la peque. E incluso animales imaginarios que se unen a la fiesta”.
- Otros juegos que se pueden incluir en la maleta es un bingo muy original, como hace Suzanne de Menudos Viajeros: “Un largo viaje en coche con niños se puede hacer pesado para ellos. Buscando una manera de entretenerlos, nos encontramos el bingo viajero. Es un juego divertido en el que los niños intentan buscar, mirando por la ventana del coche, todas las cosas y animales que hay en la hoja del bingo. Lo mismo que el bingo tradicional, pero en vez de números hay coches, señales de tráfico, animales…..Pusimos manos a la obra y fabricamos nuestra propia hoja. En nuestra web puedes imprimirla para jugar todos al bingo viajero en el próximo viaje”.
- Los juegos de siempre pero adaptados a la edad del niño o darle algún juguete nuevo tampoco fallan. Lola de Overseas es lo que hace con su hijo: “Durante los trayectos largos en viajes mi niño lleva su mochilita con sus juguetes preferidos. Aparte de eso, siempre le compro algunos juguetillos nuevos y se los voy sacando a lo largo del viaje, al ser novedad se entretiene mucho. También jugamos al Veo – Veo de colores. Mi niño de 4 años todavía no conoce las letras, entonces jugamos a adivinar cosas que vemos diciendo los colores. Él se entretiene mucho con este juego. También le preparo un dossier del viaje con dibujos para que los pinte. Los dibujos son relacionados con el viaje que estamos haciendo y con las cosas que vamos viendo en el camino. Cuando vemos algo tiene que buscar el dibujo, pintarlo y ponerle pegatinas.”
- También los hijos de Pilar de Bienvenidos a Lilliput juegan al Veo, veo y otros juegos de siempre: “También solemos echar mano de muchos juegos tradicionales: veo veo, adivinanzas, palabras encadenadas, inventar cuentos o canciones entre todos, piedra papel o tijera…¡hay muchas opciones!”.
- En los viajes de Miguel y familia del blog El Txoko de Lonifasiko no faltan los juegos con su hija:
- “Juego del Ikusi-makusi: es la versión en euskera del clásico Veo-veo: Se dice la primera sílaba de la palabra de algo que has visto, y el resto lo tiene que adivinar. A veces Izaro nos pone en aprietos, porque hay algunas palabras que a nivel de pronunciación se le resisten”.
- “También el Juego de Karikatura: Se trata de decir nombres, de forma seguida y por turnos, relacionados con una temática. Así, por medio de una canción muy pegadiza, alguien comienza diciendo sobre qué tema trata la serie, por ejemplo, animales, ciudades, etc. Si cuando te llega tu turno te quedas en blanco, tardas mucho o dices algún término erróneo que no casa con la serie, el resto te dice aquello de “Moztu haria”, es decir, “se rompe la cadena”, y lógicamente, quedas eliminado”.
- “Juego de ‘Quién ve animales antes’: Se trata de ir atentos mirando el paisaje, todos menos el conductor, y de avisar al resto cuando se ve algún tipo de animal. Especialmente interesante en carreteras rurales y espacios de montaña. Es una forma de que la peque vaya mirando y disfrutando del paisaje a través de la ventanilla”.
5. Libros o cuentos
Llevar un libro adaptado a su edad es otra posibilidad… Pero si además, ese libro no lo han visto nunca antes, el entretenimiento puede estar asegurado durante largo rato.
- María José de Con los niños en la mochila siempre tiene alguna sorpresa preparada en la recámara: “Para los peques, pasar muchas horas sentados y tranquilos en el coche, el tren, el bus o el avión es muy difícil. Nosotros, para que vayan entretenidos, siempre llevamos una mochila para cada uno con cosas que les gustan. Ellos eligen un par de cosas que se quieran llevar para entretenerse y luego yo lo complemento con otras. Un truco que uso para cuando ya se cansan de todo lo que llevan y empiezan a ponerse nerviosos es sacarles por sorpresa un libro o un cuento nuevo (dependiendo de la edad de cada uno) que les guste. La sorpresa unida a que es algo nuevo que hay que investigar y leer, nos da un buen rato de tranquilidad. La última vez, mi mayor se leyó el libro entero en las 3 horas que duró el viaje”.
- En la maleta de la hija de Miguel de El Txoko de Lonifasiko no falta nunca el Libro de ‘Cantajuegos’:” Tiene este juguete con forma de libro desde hace varios años y hasta hace poco no le hacía ningún caso. Sin embargo, durante el último viaje a Portugal, le ha dado fuerte por él, y cada vez que pasa una página del libro, suenan greatest hits infantiles como “Donde están las llaves?”, “Que llueva, que llueva…”, “Cucu, cantaba la rana…”, etc. El día que se gastan las pilas, los padres lo celebran, en silencio, por todo lo alto :)”.
6. Contarles alguna historieta e involucrarles en el viaje
- Nieves de El Mundo de Mapani se lo curra bastante para entretener a sus hijos y propone una idea bastante original: crear un cuento a partir del destino de viaje: “Últimamente he descubierto que escribir pequeños cuentos cortos a mis hijos es una manera ideal de entretenerlos en los viajes. Mis hijos son muy pequeños, así que la fórmula es muy simple, en la tablet escribo el cuento usando como personajes aquello que en aquel momento veo que les causa más interés (brujas, trolls, princesas, piratas, animales…), sitúo la trama en monumentos o lugares que vamos a visitar en nuestro viaje, siempre hago un guiño introduciendo algo de historia o geografía del lugar y por último, coloco unas cuantas de fotos sacadas de internet. Leer estos cuentos antes del viaje les ayuda a familiarizarse e ilusionarse con lo que van a ver, durante el mismo pasan mucho tiempo entretenidos preguntando e imaginando cosas de los personajes del cuento mientras contemplan esos lugares y tras el viaje, para que sigan recordándolo todo, lo que hago es imprimir el cuento en un fotolibro (así volvemos a contar el cuento, ya en papel, ellos se ven a sí mismos en las fotos que hicimos en el viaje en los lugares que salen en el cuento y les hace mucha ilusión)”.
- Contar historias inventadas es una de las maneras que tiene Antonio de Naturaleza y Viajes de mantener distraídos a sus dos retoños: “Contar historias es sin duda lo que más le gusta a nuestros hijos, especialmente al mayor. Suelo hacerlo sin preparación previa, aunque esto requiere un poco de habilidad e incluso… alguna mentirijilla. Yo suelo contarles historias reales, aunque también algunas o muchas muy exageradas. Por ejemplo, aquella vez que fui a salvar al lince o al águila imperial de los malos cazadores, o aquella en la que fui campeón del mundo de salto de longitud o gané el concurso del hombre más forzudo del mundo levantando coches… Tendríais que ver las sonrisas de felicidad de nuestros dos bellos diminutos”.
- Al igual que Antonio, Miguel de El Txoko de Lonifasiko utiliza de imaginación para crear “Cuentos de invención propia contados sobre la marcha. Cualquier cuento que te vayas inventando sobre la marcha, incluyendo algún personaje de dibujos animados ubicado en la zona que vas a visitar, por muy estúpido que te parezca a ti, puede resultar fascinante para tu peque. ¿Te acuerdas cuando Peppa Pig visitó el castillo de la bruja en Estremoz, en el Alentejo?”.
- Cuando son un poco más mayorcitos, no sólo los padres pueden inventarse la historia, también otra buena idea es hacerlo en familia como hace Loli de Viajando en Furgo: “El viajar en familia es un placer hasta que los peques deciden que mirar el paisaje por la ventana es insuficiente para soportar kilómetros y kilómetros por carretera. En esos momentos de crisis siempre nos hemos sacado de la manga algún juego al que podíamos jugar los cuatro, incluso el que conduce en ese momento. Uno de los juegos que a mí más me gusta es el ‘cuento cooperativo’, por ser muy divertido y además se fomenta la creatividad. Consiste en contar un cuento inventado entre todos. Uno comienza un cuento y en un momento dado se para y dice quién debe continuar con el relato. Así hasta que alguien quiera ponerle un fin. Otro juego muy entretenido es el, como llamamos nosotros, ‘animal, vegetal o mineral’. Alguien piensa en un objeto y después de aclarar a qué especie corresponde, el resto debe de ir haciendo preguntas de sí o no. Poco a poco, y gracias a las respuestas recibidas hay que adivinar ese objeto”.
- Pilar de Bienvenidos a Lilliput emplea los desplazamientos para hablar del viaje en sí con sus hijos: “Aprovechamos los trayectos para conversar con ellos: por ejemplo, contarles qué cosas vamos a ver, y darles más datos del destino de los que ya les hemos dado antes de salir. Al mayor le encanta que le cuentes cosas, te pregunta sobre lo que vamos a ver y hacer. Y si llevamos alguna guía, se la dejamos que la hojeen. En caso de viajar en coche, nos funciona muy bien, hablar sobre lo que vamos viendo por la ventana. Puentes por los que pasamos, árboles, casas, molinos, animales…Ellos van diciendo lo que más le va llamando la atención y nosotros les vamos mostrando aquello en lo que no se fijan”.
7. El sueño
Un truco que también puede hacer que los trayectos largos sean más llevaderos es el sueño. Para ello, no hay que meter nada en la maleta, solo se trata de hacer coincidir el trayecto con la hora de dormir: bien la siesta o por la noche. Este truco es el más usa Óscar de Con peques sí se puede: “Intentamos que nuestra principal herramienta de entretenimiento para los desplazamientos largos sea el sueño; cuando hemos de desplazarnos (en coche sobretodo) miramos de hacer coincidir las horas de siesta (o susceptibles de serlo) para que el viaje, o una parte de él, lo hagan durmiendo. Si con esto no es suficiente o no coinciden las horas, nuestra siguiente arma de disuasión del aburrimiento es la música: todos a cantar, a dar palmas y a bailar si es necesario (bueno vale, el conductor ni baila ni hace palmas, aunque no se libra de cantar). Evidentemente, esto tampoco es la panacea y muchas veces nos vemos obligados a recurrir a la tecnología y tirar de dibujos animados. Siempre llevamos al menos un móvil con dibujos animados (de varias temáticas diferentes) para poder usarlos aunque no tengamos conexión a internet, o unos colores y alguna libretita y a dibujar. En ocasiones también nos ayudamos de algún cuento”.
8. Otras maneras de entretener
- También Víctor de Mi patria son mis zapatos recurre al sueño para hacer más llevaderos los desplazamientos, aunque no es la única solución: “Cuando se trata de entretener a nuestra hija Vera en uno de nuestros largos viajes en coche creo que acabamos recurriendo a las mismas cosas que cualquier otro padre con una hija de menos de dos años: una Tablet y algunos vídeos que la entretengan. Pero en ocasiones los viajes en coche son largos y unos vídeos no dan para tanto. En estos casos lo mejor es aprovechar a conducir mientras duerme y cuando está despierta hacer paradas cada cierto tiempo, bajar, estirar las piernas y hacer un poco —por qué no decirlo— el tonto. A esas edades lo único que les importa es estar con sus padres y esos momentos espontáneos y de jarana son perfectos para que salgan de la rutina del viaje encerrados entre cuatro ventanillas”.
- Alicia de Rutas por España además de llevar juguetes, lleva snacks para su hijo de 20 meses: “Cuando viajamos en tren es muy fácil, pues le encanta sentarse encima de mi pierna y mirar por la ventana, y cuando se cansa están sus juguetes y las galletas; sin embargo si el viaje es en coche o autobús, en ese caso va sentado en su sillita en la que le dejo sus juguetes, galletas y biberón. En nuestro caso es fácil pues es un bebé que está acostumbrado a viajar y es muy tranquilo”.
Bonus track: el pasaporte lúdico
Una última manera de entretener a los niños y que utilizamos en nuestro viaje por Emiratos, Malasia y Singapur, fue el pasaporte lúdico, un documento que preparamos para que se entrutuviera nuestra hija durante el viaje y a la vez, aprendiera cosillas.
¿Se te ocurre a ti algún otro truco para que los peques se entretengan en los desplazamientos?
Guauuu!! El Bingo viajero me ha flipado, me tengo que hacer con uno ya!! El resto de las opciones muy chulas también que hay que tirar de imaginación cuando se viaja con un peque. Saludos y gracias por invitarme a participar, te ha quedado un articulo genial
A mí el bingo también me ha encantado! Es una idea muy original!
Geniales todas las ideas, me lo guardo todo para mis proximos viajes!. El bingo viajero tiene muy buena pinta, y lo que no entiendo es lo de la “pizarra de tela enrollable”¿?… las canciones y los cuentos…nunca faltan!! saludos y gracias!
Si buscas por Internet hay alguna empresa que las comercializan. Están hechas de tela, pero se puede pintar en ellas con tizas como en las pizarras de toda la vida. Yo tampoco las conocía y he flipado! Me parecen geniales!
Un montón de buenas ideas, las iremos probando en los próximos viajes. Gracias por incluir las nuestras!
Muy originales ideas!!! Me ha gustado mucho lo del veo veo de colores para niños peques, me lo apunto para la próxima. Yo también hago algo que no he incluido y suele funcionar; es esconderles un mes antes del viaje un juguete de los que les gusten pero del que ya estén cansados, el verlo de nuevo en el viaje les hace mucha ilusión y se entretienen un rato.
Mari Carmen, muchas gracias por incluirme en el post.
Un saludo a todos!!!
Cuando viajo con mis sobris les llevo pelis en la tablet. A una de mis sobrinas les gusta lleva su libretita y va a apuntado todo lo que ve y lo que pasa (pero ya tiene 8 años). También jugamos al veo-veo, a palabras encadenadas, a contar coches con el mismo color y aunque siempre les digo que no se puede comer en el coche, cuando se ponen un poco “pesaditos”, les doy chasquis o gusanitos y aguantan un buen rato más tranquilos.
¡Cuántas propuestas chulas! La mayoría son las que practicamos nosotros también: música, ipad, veo-veo, palabras encadenadas, charlas… Es todo un arte eso de entretenerlos, aunque también es cierto que nuestras niñas, que son 3 y de edades muy parejas, se entretienen mucho entre ellas. ?
Muchas gracias por los consejos y trucos para viajar con niños, me han servido de mucha ayuda. Saludos