Durante nuestra escapada en familia a Burgos, fuimos a visitar Territorio Artlanza, un lugar muy peculiar que tenía muchas ganas de conocer desde que lo descubrí por el blog de Viajando entre Rascacielos, y que se encuentra en el pueblo de Quintanilla del Agua. Según su creador, el escultor Félix Yáñez, Territorio Artlanza es la “escultura más grande del mundo”. Aunque yo diría que es un lugar de cuento en el que hacer un viaje en el tiempo a un pueblo castellano desde la Edad Media hasta el siglo pasado.
Contenidos del post
Visitar con niños Territorio Artlanza
Si hay un plan chulo que hacer en la provincia de Burgos con niños ese sin duda es visitar Territorio Artlanza, pues los peques podrán corretear a sus anchas por este lugar, a la vez que pueden descubrir cómo es un típico pueblecito medieval.
¿Cómo surgió Territorio Artlanza?
Este lugar surgió de manera un poco casual, pues cuando Félix Yáñez construyó la primera escultura no lo hizo pensando en recibir visitas. Yáñez nació en Quintanilla del Agua, en la provincia de Burgos.
En 2008, tras llevar casi toda vida dedicándose a la cerámica, vendiendo sus esculturas en las ferias de artesanía, se propuso crear en su pueblo natal una plaza castellana a tamaño real, como las de antaño, con casitas como las que hay en Covarrubias y otros pueblos de la comarca del Arlanza. Esta plaza es la Plaza de San Pedro.
La idea inicial era hacer algo privado, para el disfrute de su familia, pero poco a poco empezó a llegar gente interesada por esta curiosa obra de arte, en la que empleó materiales de construcción que iba recogiendo de escombreras y reutilizando.
Coincidió que con la crisis económica de 2008, las ventas en las ferias descendieron bastante, mientras que cada vez iba acudiendo más gente a ver su obra, por lo que decidió ampliar la escultura y abrir el espacio a los turistas.
Ahora, después de haberse hecho tan popular, no solo recoge de escombreras el material, sino que también albañiles y fábricas le dan lo que no necesitan.
¿Qué se puede encontrar en Territorio Artlanza?
Actualmente es un complejo de unos 15.000 metros cuadrados y alberga no solo esa plaza con la que inició la “escultura más grande del mundo”. Ahora puedes encontrar muchas casitas con balcones de madera, aunque la mayoría son solo fachadas.
Pero también hay algunos lugares a los que sí puedes entrar como en una taberna, una botica con sus alambiques y sus morteros, una bodega, un horno de pan, una fragua e incluso una ermita. Asimismo hay una escuela como las de antes totalmente equipada, pero solo la puedes ver desde la ventana.
Tiene hasta dos corrales de comedias, en los que en verano suelen hacer diferentes actividades culturales, como el Festival de Teatro Territorio Artlanza, y varias plazas como la de los Juegos Populares o la de Castilla. Esta última es bien bonita porque está decorada con un montón de azulejos de colores, y tiene en el suelo las manos del artista, como si se tratara del Paseo de la Fama de Hollywood, y citas de escritores.
Cuenta, además, con un pequeño museo etnográfico, otro de fotografía y uno de cerámica. Y a la entrada del recinto está el taller artesano con una sala de de exposiciones, donde se pueden ver esculturas de terracota que hace Félix Yáñez.
La verdad es que reproduce con mucho de detalle cómo eran los pueblos castellanos de antes. Es una auténtica delicia pasear por este sitio y sorprende cómo una persona ha logrado levantar un sitio así. Y lo más curioso de todo es que Territorio Artlanza sigue en expansión, porque Félix Yáñez sigue ampliándolo.
Como el espacio es bastante amplio y tiene un montón de detalles a los que hacer fotos, la visita, que se hace por libre por completo, se puede prolongar unas dos horas.
Datos prácticos
Calle el Molino, 20, 09347 Quintanilla del Agua, Burgos
Territorio Artlanza se encuentra en el municipio de Quintanilla del Agua, a unos 47 kilómetros de Burgos (una media hora) y a pocos kilómetros de Covarrubias, de Lerma y de Santo Domingo de Silos, pues Quintanilla del Agua se encuentra en lo que se denomina Triángulo del Arlanza, que está formado por esos tres pueblos.
La entrada cuesta 6 euros los adultos y 2 euros los niños entre 5 y 14 años (precio 2020).
Está abierto todo el año (aunque ahora por el estado de alarma está cerrado, pero volverá a abrir el 15 de junio) y el horario de visita es de de 11:00 a 15:00 y de 17:30 a 21:00 horas.
Más información en: www.laesculturamasgrandedelmundo.com/
Puedes completar la visita yendo a conocer los pueblos del Triángulo de Arlanza. Nosotros, por ejemplo, fuimos a ver Covarrubias y Santo Domingo de Silos.
¡Hola! ¡Tu artículo sobre el territorio Artlanza en Burgos me ha parecido muy interesante! Creo que Félix Yáñez tuvo una excelente idea al comenzar a hacer allí sus esculturas y me alegro de que gracias a ello la zona se haya hecho más popular para los turistas. Además, se ve como un excelente plan para realizar con niños.
La verdad es que no lo conocía pero la zona me trae muy buenos recuerdos. Cuando era pequeña viajábamos siempre en verano de Madrid a Bilbao en coche y todos los años hacíamos una parada en Lerma. Comíamos allí y aprovechábamos para comprar morcilla, que estaba buenísima. ¡Estoy segura de que si territorio Artlanza hubiera existido por aquel entonces me hubiese encantado visitarlo! De hecho, me apunto la idea para la próxima vez que se nos dé la ocasión 🙂
Muchas gracias por tu artículo y saludos.
Justo antes de todo esto de la cuarentena teníamos prevista una visita a Territorio Artlanza porque unos amigos tienen casa en Covarrubias y la idea era un finde en el que visitaríamos esto, Silos, Sad Hill y alguna cosa más del entorno. Como al final lo hemos tenido que posponer me viene genial tu post para cuando queramos retomar la idea de la visita a Territorio Artlanza con niños.
No conocemos aún esta zona de España y tampoco sabíamos de la existencia de el territorio Artlanza. Es un plan genial para hacer con niños, pero nosotros somos 2 adultos y nos lo apuntamos igualmente porque me parece un plan muy interesante! Como digo, al no conocer la zona combinaríamos la visita con Covarrubias, Lerma y Santo Domingo de Silos, el triángulo de Arlanza. También nos encantaría conocer Burgos, que tenemos apuntado en nuestra lista de lugares pendientes a conocer en España.