• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Locos x los viajes - viajar en familia

Loc@s x los viajes

Blog para inspirarte a viajar con niños por todo el mundo

  • Destinos
    • España
      • Andalucía
      • Aragón
      • Asturias
      • Cantabria
      • Castilla y León
      • Castilla-La Mancha
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Comunidad de Madrid
      • Extremadura
      • Galicia
      • Islas Baleares
      • Islas Canarias
      • La Rioja
      • Navarra
      • País Vasco
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • Bélgica
      • Bosnia
      • Bulgaria
      • Croacia
      • Dinamarca
      • Eslovenia
      • Estonia
      • Finlandia
      • Francia
      • Grecia
      • Hungría
      • Irlanda
      • Islandia
      • Italia
      • Letonia
      • Lituania
      • Malta
      • Montenegro
      • Portugal
      • Países Bajos
      • Reino Unido
      • República Checa
      • Suiza
      • Turquía
    • África
      • Egipto
      • Marruecos
    • Asia
      • Camboya
      • Emiratos
      • Israel
      • Japón
      • Malasia
      • Singapur
      • Tailandia
      • Vietnam
    • América
      • Antillas
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
      • Puerto Rico
  • Viajar con niños
  • Conóceme
    • ¿Dónde he estado?
  • Contacto
    • ¿Quieres colaborar conmigo?
  • Organiza tu viaje
  • Tienda viajera
  • BLOG
  • Show Search
Hide Search
Vistas de Osaka desde el Umeda Sky Building

Osaka desde las alturas

Después de que el primer día en Osaka apenas nos cundiera por culpa del cansancio del vuelo, teníamos una nueva oportunidad en la ciudad antes de abandonarla definitivamente y continuar nuestro viaje por Japón. Durante este día visitaríamos el Umeda Sky Building, el Templo de Shitenno-ji , el barrio de Shinsekai, subiríamos a la Torre Tsūtenkaku y regresaríamos a despedirnos del barrio que más nos gustó: Dotonbori.

DÍA 4

Habíamos amanecido en Koyasan temprano por la ceremonia budista, pero tras el desayuno emprendimos el regreso a Osaka. Como en el hotel ya sabían que volveríamos porque tenían nuestras maletas, decidimos que no iríamos a registrarnos hasta que ya volviéramos para dormir.

Nuestra primera parada del día sería el Umeda Sky Building, uno de los edificios más altos de Osaka. Está formado por dos torres unidas por una pasarela (tiene forma de U invertida) y tiene 173 metros de altura y 40 pisos. Las estaciones más próximas son la de Umeda de la línea Hankyu, la de Umeda de Metro, y la estación JR Osaka. Para llegar hasta allí cogimos un billete sencillo de metro desde Namba, la estación a la que llega el tren procedente de Koyasan.

Umeda Sky Building
Umeda Sky Building

Al salir de la estación de Umeda comenzamos a darnos cuenta de lo mal que se llevan los japoneses con el inglés. Salimos algo desorientados, por lo que preguntamos a unos jóvenes con el mapa en la mano cómo llegar al Umeda Sky Building. Pero nuestro mapa tenía caracteres latinos y no japoneses, y después de mirarlo y remirarlo no atinaban a decirnos por dónde ir. Además, parecía que les daba apuro reconocer que no sabían ni lo que les estábamos preguntando. Les dijimos que gracias y buscamos a otros jóvenes. Pero el resultado fue el mismo. No entendían nada inglés. Y ahí nos quedamos mirando también nosotros el mapa, sin saber por dónde tirar hasta que un jubilado se nos acercó y nos preguntó en un correctísimo inglés que si necesitábamos ayuda.

Y fue también en ese instante cuando nos dimos cuenta de que los japoneses son gente muy amable y que te intenta ayudar sin pedir nada a cambio. El jubilado fue supermajo y nos estuvo acompañando un trozo del camino, aunque él no tenía que ir hacia allí en ese momento porque nos estuvo contando que estaba esperando en la estación a su mujer. También nos contó que conocía España, y que le gustaba mucho. Cuando ya era fácil llegar sin perdernos al Umeda Sky Building, el hombre se despidió de nosotros.

Queríamos llegar a este edificio porque tiene un mirador con unas vistas muy buenas de la ciudad: el Observatorio del Jardín Flotante. Se trata de un mirador de 360º, ubicado a una altura de 150 metros sobre el suelo. Si el día está claro se puede ver el Castillo de Osaka, la Torre Tsuntekaku o el Gate Tower Building (un curioso edificio atravesado por una autopista). Por cierto, en el edificio hay wifi gratis.

Takimi Lane of Restaurant en el Umeda Sky Building
Takimi Lane of Restaurant en el Umeda Sky Building

Al bajar, nos encontramos con el jubilado de antes que nos preguntó que qué tal había ido todo y si habíamos comido. Al decirle que no, nos recomendó visitar alguno de los restaurantes que están en la planta subterránea del Umeda Sky Building, y nos acompañó hasta el que él considera que es donde mejor comida típica japonesa se puede degustar y a mejor precio.

En el sotano de este edificio nos encontramos con la Takimi Lane of Restaurants, una reproducción de una calle de Osaka de la era Showa, con el suelo empedrado, y con cortinitas en las puertas de los restaurantes para entrar (del estilo de las que se ven en muchos dibujos japoneses). La verdad es que está bastante curiosa esa parte del edificio y nos sorprendió porque no habíamos leído antes nada de ella y si no hubiera sido por el jubilado no la habríamos descubierto.

Después de la comida nos dirigimos a otro rascacielo importante de Osaka y que es el edificio más alto de Japón, el Abenos Haruka Building. Se inauguró en el primer semestre de 2014s. Tiene unos 300 metros de altura. Pero cuando vimos el precio de la entrada, decidimos no subir. Y es que en octubre de 2014 costaba 1.500 yenes por persona.

Templo de Shitenno-ji
Templo de Shitenno-ji

Así que proseguimos la ruta y fuimos andando desde allí al Templo de Shitenno-ji, templo budista que está considerado como uno de los más antiguos del país, del año 593, aunque solo queda antiguo el gran torii de piedra que es de 1294. Cuenta también con una pagoda de cinco pisos. Pero estaba ya cerrado. Eran poco más de las 16.00 horas, y cerraban justo a esa hora en octubre (de abril a septiembre está abierto de 8.30 a 16.30 horas). Aún así deambulamos un poco por allí, porque el recinto está abierto y es gratis entrar.

De allí, seguimos andando hasta llegar al barrio de Shinsekai, un barrio que hace unos años, cuando se inauguró a finales de los años 60, fue el símbolo de la modernidad e innovación. De hecho, Shinsekai significa “nuevo mundo”. Pero ahora es más un barrio un tanto decadente. Durante muchos años se le ha considerado como la zona más peligrosa, sucia y pobre de todo Japón. Sin embargo, ahora la zona cuenta con numerosos locales de ocio, como pachinkos, y restaurantes, entre los que destacan los del fugu, pez globo muy venenoso que si no se sabe cocinar bien es tan tóxico que puede causar la muerte.

También en el barrio se encuentra la Torre Tsūtenkaku, una torre de 103 metros de altura que recuerda vagamente a la Torre Eiffel de París, aunque esta de Osaka es de color rojo y bastante más pequeña. La Torre Tsūtenkaku se construyó inicialmente en 1912 como parte del parque de atracciones Luna pero cuando la Segunda Guerra Mundial fue desmantelada para ser utilizada en la industria armamentística. Posteriormente, en 1956, Hitachi y el Ayuntamiento de Osaka decidieron reconstruirla, aunque un poco más alta que la originaria.

Shinsekai con la Torre Tsūtenkaku
Shinsekai con la Torre Tsūtenkaku

Dado que no habíamos subido al Abenas Haruka Building, que está bastante cerca de allí, decidimos subir a la plataforma de observación de la quinta planta de la torre para ver Osaka de noche desde esa zona. En esa quinta planta se encuentra la figura de Billiken, un dios de la felicidad o “de las cosas como deberían ser”. Muchos son los japoneses que acuden hasta la torre para ver a Billiken, colocoar una moneda en su caja de donaciones y frotar la planta de sus pies con el fin de que se cumplan sus deseos.

Nuestras últimas horas en la ciudad quisimos pasarlos en la zona que más nos gustó de Osaka: Dotonbori. Para ello cogimos el metro hasta Dotonbori, donde también aprovechamos para cenar en los puestos de la calle.

Cuando regresamos al hotel, al que fuimos andando, nos pasó una situación totalmente surrealista. Habíamos leído que era posible enviar las maletas a Kioto a través de una empresa de mensajería. Antes de volar a Japón, vía mail, el hotel me comentó que ellos podían gestionarlo. Así que cuando llegamos esa noche le preguntamos al del hotel si podía enviarnos las maletas a Kioto y cuál era el precio. Antes de contestarme, el chico se puso a mirar en el ordenador algo. Pensé que sería el precio del envío o algo así… Pero en realidad era otra cosa. Tras hacer su consulta me muestra un papel donde ponía en inglés si le estaba pidiendo enviar nuestras maletas. Vale que la población en general no sepa mucho inglés, pero que en la recepción del hotel tampoco tengan mucha idea me dejó más que sorprendida.

Dotonbori
Dotonbori

Después de quedar claro lo que queríamos, le pasé la dirección del hotel de Kioto y al día siguiente le dejamos las maletas con el miedo de si volveríamos a verlas cuando llegáramos a Kioto. Si todo iba bien, las maletas llegarían a Kioto incluso antes que nosotros porque cuando dejáramos Osaka nos dirigiríamos a Hiroshima y haríamos noche en la isla de Miyajima.

[su_note note_color=”#CABDAA” text_color=”#010101″]Gastos del día

  • Desayuno en el Family Mark de Koyasan: 607
  • Metro de Namba a Umeda: 240 x 2 = 480
  • Entrada al Umeda Sky Building: 700 x 2 = 1400
  • Comer en los bajos del Umeda Sky Building: 2 bento: 900 x 2 = 1.800
  • Metro de Umeda a Tennoji: 280 x 2 = 560
  • Botella de agua de 2 litros + 2 bollos + 1 red bull + 1 plátano en un supermercado: 771
  • Entradas a la Torre Tsuntenkaku: 700 x 2 = 1.400
  • Cena en Dotonbori: sopa de pollo + bandeja de dumpling + albóndigas: 1.330 Pastelitos parecidos a los Pasteis de Belém de Lisboa en pastelería de Dotonbori: 1.560

[/su_note]

[su_button url=”https://www.locosxlosviajes.com/2015/03/excursion-a-koyasan/” background=”#fd8c79″ icon=”icon: hand-o-left”]Día 3[/su_button]   [su_button url=”https://www.locosxlosviajes.com/diario-de-viaje-japon-2014/” background=”#fd8c79″ icon=”icon: book”]DIARIO[/su_button]   [su_button url=”https://www.flickr.com/photos/mcarmencruz/sets/72157650552555768/” background=”#fd8c79″ icon=”icon: camera”]Fotos de Osaka[/su_button]

Comparte... ¡Es gratis!
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Print

Otros posts que te pueden interesar:

Sin posts relacionados

Escrito por:
Mari Carmen
Publicado:
29 marzo, 2015
¿Algo que decir?
2 comentarios

Categorías: Asia, JapónEtiquetas: Viaje a Japón 2014

Acerca de Mari Carmen

Periodista de formación y de profesión, mamá full time de una peque de 7 años y viajera cuando puedo. Soy bloguera de viajes en el poco tiempo libre que tengo.

HAZ TU TRIPBOOK CON 15€ DE DESCUENTO CON EL CÓDIGO TRIPBOOKLOCOSVIAJES

 

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Viajar code: Verónica

    29 marzo, 2015 a las 10:09

    Pues me guardo tu entrada porque gracias a tu jubilado he descubierto algo en Osaka jajaja
    y son zonas que me quedaron pendientes la otra vez.

    Y si, les cuesta el decir que no…has de leer sus gestos y si dicen “chotto…” jajaja y hacer lo que hicisteis, dar las gracias y dejarles ir…pero al final siempre aparece alguien que ayuda 😉

    Lo del inglés en el hotel no es raro. Hay muchos hoteles orientados mas a empresarios japos, y por eso puedes encontrarte algún empleado que no lo controle. Saben mas inglés en los hostels, donde suele ir gente jóven extranjera…es curioso, pero es así.
    Pero vamos, como casi siempre, al final te entiendes 😉

    un abrazo!

    Responder
    • Mari Carmen

      21 abril, 2015 a las 8:11

      Pues lo que más me llamó la atención fue lo el hotel… Normalmente la gente de los hoteles maneja al menos el inglés… Pero por lo menos, el hombre le puso voluntad para entendernos! jejeje
      un abrazo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Loc@s x los viajes

Soy Mari Carmen, periodista, mamá viajera, loca por descubrir el mundo. Puse en marcha este blog en octubre de 2009. Aprovecho los días libres y vacaciones en mi trabajo para hacer lo que más me gusta: Viajar en familia. Llevo viajando desde que era niña. Mis padres me contagiaron el virus viajero. Y ahora quiero inocular esta pasión a mi hija de 8 años, con la que he estado ya en más de 35 países de todo el mundo desde que nació.

Copyright © 2023 Loc@s x los viajes

Ranking Madresfera
ComunidadGlobera
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • ¿Quieres colaborar conmigo?
  • Media Kit