• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Locos x los viajes - viajar en familia

Loc@s x los viajes

Blog para inspirarte a viajar con niños por todo el mundo

  • Destinos
    • España
      • Andalucía
      • Aragón
      • Asturias
      • Cantabria
      • Castilla y León
      • Castilla-La Mancha
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Comunidad de Madrid
      • Extremadura
      • Galicia
      • Islas Baleares
      • Islas Canarias
      • La Rioja
      • Navarra
      • País Vasco
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • Bélgica
      • Bosnia
      • Bulgaria
      • Croacia
      • Dinamarca
      • Eslovenia
      • Estonia
      • Finlandia
      • Francia
      • Grecia
      • Hungría
      • Irlanda
      • Islandia
      • Italia
      • Letonia
      • Lituania
      • Malta
      • Montenegro
      • Portugal
      • Países Bajos
      • Reino Unido
      • República Checa
      • Suiza
      • Turquía
    • África
      • Egipto
      • Marruecos
    • Asia
      • Camboya
      • Emiratos
      • Israel
      • Japón
      • Malasia
      • Singapur
      • Tailandia
      • Vietnam
    • América
      • Antillas
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
      • Puerto Rico
  • Viajar con niños
  • Conóceme
    • ¿Dónde he estado?
  • Contacto
    • ¿Quieres colaborar conmigo?
  • Organiza tu viaje
  • Tienda viajera
  • BLOG
  • Show Search
Hide Search
Japón

Guía: Preparar un viaje por libre de dos semanas a Japón

Después de un año de nuestro último viaje y tras el alta médica de Gus, volvíamos a emprender una nueva aventura. El destino elegido, como ya os contamos en el post de primeras impresiones, fue Japón. Las razones fueron varias, pero sobre todo, que hacía ya mucho tiempo que lo teníamos en nuestra lista de lugares que deseábamos visitar, y que muchos nos habían dicho que era el destino ideal para viajar con un bebé. ¿Por qué no viajar a Japón con Iris a comprobarlo?

He de reconocer que es uno de los viajes largos que menos he preparado, básicamente por la falta de tiempo: solo un mes antes de partir, le dieron el alta a Gus y solo tres semanas antes, me dieron la confirmación en mi trabajo de que tenía concedida las vacaciones. Tras la confirmación nos lanzamos corriendo a comprar los billetes a Japón. Debido a esa falta de tiempo fuimos a lo más fácil: copiar el viaje que hizo en mayo Víctor y Eva de Mi patria son mis zapatos con su bebé Vera, haciendo unas pequeñas modificaciones porque nosotros contábamos casi con dos días menos que ellos. Junto con los consejos de los Globellers y la inestimable ayuda de Verónica de Viajar Code: Veronica que respondió pacientemente a mis miles de dudas de última hora, armamos nuestro viaje.

Contenidos del post

Avión

Compramos los billetes de avión sólo 3 semanas antes de volar y sorprendentemente los conseguimos a un precio más que muy razonable: 1335,89 euros los tres. De hecho, cuando hace unos años teníamos en mente viajar a Japón, los estuvimos mirando, y aunque quedaban 6 meses para ese viaje, nos salía bastante más caro que en esta ocasión, que además, íbamos con la bebé.

Por desgracia, a Japón no hay vuelos directos desde España, por lo que siempre será preciso hacer escala. Hay bastantes compañías que vuelan hasta Japón: Air France, KLM, British Airways, Qatar, Emirates… Miramos precios en Skyscanner, y nos salían todas poco más o menos igual. Así que al final optamos por el horario que más nos gustaba. La elegida fue Air France, aunque en el trayecto de ida volamos con Air Europa hasta nuestra escala y con KLM  hasta Japón, y a la vuelta, con Air France en ambos vuelos, y la verdad, mucho mejor con Air France.

Esperando a embarcar hacia Japón
Esperando a embarcar hacia Japón
Viendo que el precio entre ir y volver desde el mismo aeropuerto y hacerlo por dos distintos apenas subía, decidimos coger nuestro vuelo de destino a Osaka con escala previa en Ámsterdam y la vuelta, se hacía desde el aeropuerto de Haneda de Tokio con escala en París Charles De Gaulle. La llegada estaba prevista a las 8.40 horas, por lo que pensamos que sería una buena idea porque así el día de llegada lo aprovecharíamos bastante (aunque, luego vimos que de aprovechar, más bien poco, pero ya os contaremos por qué). Y la vuelta sería a las 22.15 horas de Tokio, por lo que también podríamos aprovechar bastante ese día para ver cosas. Además, al coincidir con la hora de dormir, también pensamos que para la peque sería mejor porque iría dormida gran parte del camino.

Itinerario

La ruta no fue demasiado ambiciosa porque al ir con la peque, no íbamos a poder ver tantas cosas como si hubiéramos ido solos. Nos hemos dejado muchas cosas que nos habría gustado ver, pero así tenemos excusa para volver. La ruta fue así:

DÍA 1: Vuelo Madrid-Osaka

DÍA 2: Llegada a Osaka

DÍA 3: Koyasan

DÍA 4: Regreso a Osaka

DÍA 5: Hiroshima – Miyajima

DÍA 6: Miyajima – Kioto

DÍA 7: Arashayima y Kioto

DÍA 8: Fushimi Inari – Nara – Kioto

DÍA 9: Kioto

DÍA 10: Kioto

DÍA 11: Tokio

DÍA 12: Tokio

DÍA 13: Tokio

DÍA 14: Tokio y vuelo a Madrid

DÍA 15: Llegada a Madrid

Alojamientos

Aunque ya dedicaremos un post en exclusiva para hablar de los alojamientos empleados, he decir que los precios no son tan caros como imaginábamos antes de empezar a organizarlo todo. Si bien es cierto, que quedando tan poco tiempo para viajar fue toda una odisea encontrar algo que cumpliera las tres B porque lo Bueno-Bonito-Barato se agota con rapidez. Por cierto, al contrario de lo que ocurre en otras ciudades asiáticas, en Japón hemos leído que no es recomendable buscar alojamiento sobre la marcha porque puede resultar que no haya disponibilidad.
Dotonbori, Osaka
Dotonbori, Osaka

Osaka

¿Cuál es la mejor zona para alojarse en Osaka? Pues depende. Algunos recomiendan la zona de Namba y otros la zona próxima a la estación de la que salen los tren shinsaken: Shin-Osaka. Nosotros después de una ardua tarea de búsqueda optamos por estar en la zona de Namba y a nuestro parecer, creemos que fue una decisión muy acertada para movernos por la ciudad y hacer las excursiones que teníamos previstas. Nuestro hotel fue el Hotel Smile Namba, que es recomendable por su ubicación y amabilidad del personal. Nos quedamos dos noches separadas y cada día nos costó un precio distinto. El primer día muy barato y segundo más caro, pero de media podemos decir que el precio del alojamiento más desayuno fue 75 euros.

 Koyasan

“¿Hacer noche o no en Koyasan?”, eso es lo que estuvimos barajando hasta que optamos por quedarnos. La excursión a Koyasan desde Osaka se puede hacer perfectamente en el día. El pernoctar dependerá del presupuesto con que contéis porque es el lugar donde más caro nos salió alojarnos y también fue uno de los lugares donde más costó encontrar algo porque no hay demasiada oferta. Lo que hizo declinarnos por quedarnos a dormir en Koyasan fue la posibilidad de dormir en un templo budista. Nosotros estuvimos en el Yochi-in y el precio de la noche sin desayuno ni ninguna comida fue de unos 128 euros al cambio.

Miyajima

Aquí no hubo dudas. Todo el mundo recomendaba pasar noche en esta pequeña isla, pero el problema es que tampoco hay demasiada oferta y suele ser algo caro y tres semanas antes de viajar nos costó también encontrar alojamiento, pero un buen día, supongo que habría alguna cancelación y encontramos habitación de estilo japonés en el hotel Sakuraya por 100 euros la noche más el suplemento de 7,5 euros por la peque. Tiene una ubicación estupenda y los dueños son superamables. Totalmente recomendable.

Kioto

 Aquí pasamos cinco noches. La duda fue dónde alojarse: ¿Junto a la estación de tren o en algún sitio más céntrico como puede ser cerca del barrio de Gion? Finalmente decidimos que cerca de la estación porque para movernos por la ciudad y hacer excursiones sería la mejor opción. Nos alojamos en el Hotel Sakura Terrace y el precio fue de 360 euros por las cinco noches. Totalmente recomendable. Fue el hotel que más nos gustó junto con el de Miyajima.
Bahía de Odaiba, Tokio
Bahía de Odaiba, Tokio

Tokio

En la capital de Japón pasamos las tres últimas noches de nuestro viaje. Tokio es una ciudad inmensa y es difícil encontrar algo que sea “céntrico” y que esté cerca de todos los sitios de interés turístico. Mi recomendación es que busquéis algo que esté bien comunicado con metro y a ser posible con la línea de la Japan Rail. Nosotros nos decidimos por el Hotel MyStays Ueno Iriyaguchi, que está cerca de la estación de JR Ueno y del metro de Ueno y más cerca aún del metro de Inaricho. El precio de las tres noches fue de unos 270 euros al cambio, sin incluir las tasas de la ciudad que fueron de casi tres euros.

Transportes en Japón

Para moverse por Japón la mejor y más rentable opción es hacerse con una Japan Rail Pass, un pase para montar en los trenes de las lineas JR y en el que están incluidos los famosos trenes bala o Shinkansen (aunque no todos, los Nozomi y los Mizuho) y el ferry a Miyajima. Estos pases solo están disponibles para los que no viven en Japón y hay que comprarlo fuera del país antes del viaje. Hay varias empresas en España que lo venden por Internet y todas más o menos funcionan igual. Cuando lo compras, lo que te envían a casa no es el pase en sí, sino un “voucher” que luego hay que cambiar por el pase en sí en un mostrador de la Japan Rail en Japón.
Hay pases para 7, 14 y 21 días. Nosotros optamos por el de 7 días porque echamos cuentas y pensamos que el de 14 no le íbamos a usar tanto como para que compensase pagar más. Los trenes más caros, que son los shinkasen, los íbamos a coger en los días centrales del viaje, de los días 5 al 11. El precio por persona fue de 207 euros (pero varía en función de a cómo esté el cambio. El precio en yenes en septiembre de 2014 era de 29.110 yenes por persona). Los bebés no pagan en el transporte por lo que Iris no necesitó una Japan Rail Pass.
Japan Rail Pass
Japan Rail Pass
Para poder planificar las rutas y saber los horarios de los trenes y cómo llegar de una ciudad a otra, es muy fácil: en la web Hyperdia, tienes toda esa información. Aunque si utilizas la JR Pass tienes que tener cuidado porque en esa web te pone todos los medios de transportes que se pueden usar, sin tener en cuenta si se puede utilizar el pase o no (aunque cabe la opción de que marques que solo te muestre los trenes que puedes usar, o mejor dicho, que no te muestre los trenes que no puedes usar).

Documentación necesaria para viajar a Japón

Los españoles para viajar a Japón solo precisamos el pasaporte en vigor si sólo vamos a estar en el país 90 días como máximo y el motivo del viaje es turístico, por visita a familiares, asistencia a congresos… A la llegada al país, en Inmigración te dan el permiso definitivo, que no tiene coste. Para más información podéis ver la web de la Embajada de Japón en España.

Seguro de viaje

Nosotros siempre que salimos de Europa llevamos un seguro de viaje y médico que nos cubra cancelaciones y también cualquier imprevisto con la salud que tengamos. En esta ocasión, optamos por Mapfre.

Cambiar moneda

La moneda de Japón es el yen. La mejor opción es cambiar dinero en el propio país. Y de los lugares, donde mejor cambio encontramos y con diferencia fue en el aeropuerto de Osaka. Había leído que en los aeropuertos hacían muy buen cambio y no lo terminaba de creer. Y ahora puedo decir que efectivamente el mejor cambio lo conseguimos nada más aterrizar.
Al contrario de lo que ocurre en otros países, no está demasiado generalizado el uso de las tarjetas de crédito. De hecho, en muchos hoteles te piden que pagues en efectivo. Así que nuestro consejo es que lleves bastantes euros en efectivo desde España para cambiarlos allí por yenes. No tengas miedo por si te puedan robar porque Japón es uno de los países más seguro que hay.
Otra cosa relativa al dinero, es que no hay que dejar propina en los sitios. Es más, si la dejarais serían capaces de ir a buscaros para devolvérosla.
Okunoin, Koyosan
Okunoin, Koyosan

Comunicarse con los japoneses

Por muy increíble que parezca, con los japoneses resulta complicado comunicarse en inglés. Es más, incluso en algún hotel hemos tenido dificultades.
Es aconsejable llevar escrita las direcciones de los hoteles en japonés. Aunque no sepan hablar inglés si les muestras la dirección en japonés, harán todo lo posible para mostrarte el camino, e incluso más de uno preferirá acompañarte hasta el lugar si no está demasiado lejos.

Guía

Una vez más y como ya hiciéramos en otras ocasiones, hemos utilizado como guía la última edición de la Lonely Planet de Japón que nos ha resultado muy útil para organizarnos durante el viaje. Aunque teníamos bastante claro la ruta a realizar, tiene un apartado en el que te indica posibles itinerarios en función del tiempo de viaje con el que cuentas. Dentro de las ciudades a visitar, también hay pequeñas rutas para ver lo esencial. Y cuenta con muchos mapas.
Además, algo que nos ha venido estupendamente es que incluye el  nombre de los puntos de interés en japonés. Muchas veces recurrimos a la guía para mostrarle a algún japonés el lugar donde queríamos ir.

Información práctica

  • La corriente es de 110V y es preciso llevar adaptador para el enchufe porque son de dos clavijas planas.
  • El agua es potable en toda la ciudad y se puede beber sin riesgo. De hecho, en muchos restaurantes, nada más sentarte te suelen traer agua (o en su defecto, té).
  • Envío de maletas en Japón: es algo muy práctico y que los turistas suelen hacer: enviar las maletas de un hotel a otro con una empresa de mensajería. Nosotros nos pusimos en contacto previamente con los hoteles para preguntar si podían enviarnos las maletas o recibirlas y nos dijeron que sin problemas. Enviamos las maletas por mensajería en dos ocasiones: de Osaka a Kioto y de Kioto a Tokio. En los hoteles se hicieron cargo y rellenaron la documentación que es precisa para enviar, así como también se pusieron en contacto con la empresa que realiza el envío. El precio depende del tamaño de la maleta y de la distancia a la que se envía, pero de media puede ser unos 10 euros por maleta grande.
  • Wifi: en muchos sitios resulta fácil encontrar wifi gratis. En casi todos los hoteles tienen. En los que estuvimos alojados, en todos menos en el monasterio había wifi gratis. Luego en las ciudades, la que más tiene es Osaka.
    • Osaka: En todas las estaciones es posible conectarse a la red wifi. Luego también hay muchos puntos por la ciudad en donde hay.
    • Koyosan: nada de wifi… y casi a duras penas había cobertura de teléfono.
    • Miyajima: no hay wifi por la calle.
    • Kioto: en los Starbucks, pero te tienes que registrar previamente en la web. No se precisa ningún código ni nada como ocurre con los Starbucks de España. También en la estación de tren de Kioto.
    • Tokio: en la Oficina del Gobierno Metropolitano hay wifi gratis pero regisrándote. Allí te dan un código que se necesita para el registro. Con esa clave es posible volver a conectarse en diferentes puntos de la ciudad. También hay wifi gratis en toda la red de metro.
  • Para fumadores: no se puede fumar por la calle. Hay carteles por todas partes que te recuerdan que no se puede fumar andando. En su defecto, hay espacios habilitados, como en algunos aeropuertos, donde sí que se puede fumar.

[su_box title=”Información de interés” box_color=”#ffc9a5″]Más información Oficina de Turismo de Japón[/su_box]

 

[su_button url=”https://www.locosxlosviajes.com/2014/10/primeras-impresiones-de-nuestras-dos-semanas-en-japon/” background=”#fd8c79″ icon=”icon: hand-o-left”]Primeras impresiones[/su_button]   [su_button url=”https://www.locosxlosviajes.com/diario-de-viaje-japon-2014/” background=”#fbe9af” color=”#FD8C79″ icon=”icon: book” icon_color=”#FD8C79″]DIARIO[/su_button]

Comparte... ¡Es gratis!
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Print

Otros posts que te pueden interesar:

ruta por JapónRuta de dos semanas en Japón

Escrito por:
Mari Carmen
Publicado:
10 noviembre, 2014
¿Algo que decir?
14 comentarios

Categorías: Asia, JapónEtiquetas: guía, rutas, Viaje a Japón 2014

Acerca de Mari Carmen

Periodista de formación y de profesión, mamá full time de una peque de 7 años y viajera cuando puedo. Soy bloguera de viajes en el poco tiempo libre que tengo.

HAZ TU TRIPBOOK CON 15€ DE DESCUENTO CON EL CÓDIGO TRIPBOOKLOCOSVIAJES

 

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Viajar code: Verónica

    10 noviembre, 2014 a las 8:53

    AL final me sacas los colores G_G
    Muy buen resumen!!

    Me alegra ver que va mejorando lo del wifi!!! en 2012 andaba mal el tema xD y va a mejorar aun mas!! para 2016 quieren que solo con presentar el passaporte tengas wifi gratis vayas donde vayas 😉

    Con ganas de leer vuestras aventuras ^_^

    un abrazo, familia!

    Responder
    • Mari Carmen

      17 noviembre, 2014 a las 13:06

      La verdad es que me sorprendió lo del wifi porque por lo que había leído era más bien escaso. Pero todo lo contrario!!
      Y de nuevo, gracias por tu ayuda!!
      Un abrazo

      Responder
  2. Carmen

    10 noviembre, 2014 a las 12:13

    Perfecto el resumen, ahora si que tengo ganas de mas 😉
    Un saludo
    Carmen

    Responder
    • Mari Carmen

      17 noviembre, 2014 a las 13:12

      Es un país genial!! Es raro que defrade!
      Saludos

      Responder
  3. Verónica (Deambulando con Artabria)

    10 noviembre, 2014 a las 21:04

    Buena guía, algún día haré uso de ella 😉

    Responder
  4. Un Globo

    14 noviembre, 2014 a las 8:09

    Que recuerdos!
    Fantástico resumen…nosotros estuvimos allí en 2010, fue nuestro viaje de bodas y también nos lo auto-organizamos. El mejor viaje que hemos hecho, sin duda!
    Nos parecía complicado repetirlo con niña a bordo, pero después de leeros ya no parece tan difícil 🙂

    Responder
  5. Laura (Donde me lleven mis pasos)

    18 noviembre, 2014 a las 14:46

    Sólo en tres semanas lo preparaste!!! Si yo tuviese que organizar un viaje a Japón en tres semanas no sé ni por donde empezaría! Con tanto que hay por ver y aún así con tan poco tiempo se ve que os organizasteis genial.

    Responder
  6. Miriam

    18 noviembre, 2014 a las 20:58

    Hola!!
    Me encanta vuestro resumen!! vais hacer algo mas detalladamente?? Seria estupendo y nos ayudaría tanto con la preparación de nuestro viaje!!! Lo que más asusta de ir por libre es el trasporte y no perderse yendo de un lugar a otro jejej
    Muchas gracias!!

    Responder
    • Locos x los viajes

      18 noviembre, 2014 a las 21:21

      Claro que iremos contando el viaje con más detalle en sucesivas entradas. De todos modos, no tengas miedo! Es mucho más sencillo de lo que parece.

      Responder
  7. Alicia Bea

    22 noviembre, 2014 a las 13:01

    ¡Fantástico resumen! Aunque, de momento, solo es una posibilidad, tal vez este agosto pueda viajar a Japón. Un abrazo!

    Responder
  8. Ameseros Viajeros

    23 abril, 2015 a las 13:51

    Yo creo que me volvería loca planificando un viaje así, con todo tan desconocido buf! Por qué dicen que es un buen destino para viajar con nenes?

    Responder
  9. Carlos el viajero

    21 mayo, 2015 a las 12:03

    Genial entrada. Me viene de perlas.
    Estuve hace 13 años, pero en Agosto vuelvo y este post me vendrá genial para 14 dias allá.
    Muy completa la informacion que proporcionas.
    Saludos 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Loc@s x los viajes

Soy Mari Carmen, periodista, mamá viajera, loca por descubrir el mundo. Puse en marcha este blog en octubre de 2009. Aprovecho los días libres y vacaciones en mi trabajo para hacer lo que más me gusta: Viajar en familia. Llevo viajando desde que era niña. Mis padres me contagiaron el virus viajero. Y ahora quiero inocular esta pasión a mi hija de 8 años, con la que he estado ya en más de 35 países de todo el mundo desde que nació.

Copyright © 2023 Loc@s x los viajes

Ranking Madresfera
ComunidadGlobera
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • ¿Quieres colaborar conmigo?
  • Media Kit