He de reconocer que es uno de los viajes largos que menos he preparado, básicamente por la falta de tiempo: solo un mes antes de partir, le dieron el alta a Gus y solo tres semanas antes, me dieron la confirmación en mi trabajo de que tenía concedida las vacaciones. Tras la confirmación nos lanzamos corriendo a comprar los billetes a Japón. Debido a esa falta de tiempo fuimos a lo más fácil: copiar el viaje que hizo en mayo Víctor y Eva de Mi patria son mis zapatos con su bebé Vera, haciendo unas pequeñas modificaciones porque nosotros contábamos casi con dos días menos que ellos. Junto con los consejos de los Globellers y la inestimable ayuda de Verónica de Viajar Code: Veronica que respondió pacientemente a mis miles de dudas de última hora, armamos nuestro viaje.
Contenidos del post
Avión
Compramos los billetes de avión sólo 3 semanas antes de volar y sorprendentemente los conseguimos a un precio más que muy razonable: 1335,89 euros los tres. De hecho, cuando hace unos años teníamos en mente viajar a Japón, los estuvimos mirando, y aunque quedaban 6 meses para ese viaje, nos salía bastante más caro que en esta ocasión, que además, íbamos con la bebé.
Por desgracia, a Japón no hay vuelos directos desde España, por lo que siempre será preciso hacer escala. Hay bastantes compañías que vuelan hasta Japón: Air France, KLM, British Airways, Qatar, Emirates… Miramos precios en Skyscanner, y nos salían todas poco más o menos igual. Así que al final optamos por el horario que más nos gustaba. La elegida fue Air France, aunque en el trayecto de ida volamos con Air Europa hasta nuestra escala y con KLM hasta Japón, y a la vuelta, con Air France en ambos vuelos, y la verdad, mucho mejor con Air France.
Itinerario
DÍA 1: Vuelo Madrid-Osaka
DÍA 2: Llegada a Osaka
DÍA 3: Koyasan
DÍA 4: Regreso a Osaka
DÍA 5: Hiroshima – Miyajima
DÍA 6: Miyajima – Kioto
DÍA 7: Arashayima y Kioto
DÍA 8: Fushimi Inari – Nara – Kioto
DÍA 9: Kioto
DÍA 10: Kioto
DÍA 11: Tokio
DÍA 12: Tokio
DÍA 13: Tokio
DÍA 14: Tokio y vuelo a Madrid
DÍA 15: Llegada a Madrid
Alojamientos
Osaka
¿Cuál es la mejor zona para alojarse en Osaka? Pues depende. Algunos recomiendan la zona de Namba y otros la zona próxima a la estación de la que salen los tren shinsaken: Shin-Osaka. Nosotros después de una ardua tarea de búsqueda optamos por estar en la zona de Namba y a nuestro parecer, creemos que fue una decisión muy acertada para movernos por la ciudad y hacer las excursiones que teníamos previstas. Nuestro hotel fue el Hotel Smile Namba, que es recomendable por su ubicación y amabilidad del personal. Nos quedamos dos noches separadas y cada día nos costó un precio distinto. El primer día muy barato y segundo más caro, pero de media podemos decir que el precio del alojamiento más desayuno fue 75 euros.
Koyasan
Miyajima
Kioto
Tokio
Transportes en Japón
Documentación necesaria para viajar a Japón
Seguro de viaje
Cambiar moneda
Comunicarse con los japoneses
Guía
Información práctica
- La corriente es de 110V y es preciso llevar adaptador para el enchufe porque son de dos clavijas planas.
- El agua es potable en toda la ciudad y se puede beber sin riesgo. De hecho, en muchos restaurantes, nada más sentarte te suelen traer agua (o en su defecto, té).
- Envío de maletas en Japón: es algo muy práctico y que los turistas suelen hacer: enviar las maletas de un hotel a otro con una empresa de mensajería. Nosotros nos pusimos en contacto previamente con los hoteles para preguntar si podían enviarnos las maletas o recibirlas y nos dijeron que sin problemas. Enviamos las maletas por mensajería en dos ocasiones: de Osaka a Kioto y de Kioto a Tokio. En los hoteles se hicieron cargo y rellenaron la documentación que es precisa para enviar, así como también se pusieron en contacto con la empresa que realiza el envío. El precio depende del tamaño de la maleta y de la distancia a la que se envía, pero de media puede ser unos 10 euros por maleta grande.
- Wifi: en muchos sitios resulta fácil encontrar wifi gratis. En casi todos los hoteles tienen. En los que estuvimos alojados, en todos menos en el monasterio había wifi gratis. Luego en las ciudades, la que más tiene es Osaka.
- Osaka: En todas las estaciones es posible conectarse a la red wifi. Luego también hay muchos puntos por la ciudad en donde hay.
- Koyosan: nada de wifi… y casi a duras penas había cobertura de teléfono.
- Miyajima: no hay wifi por la calle.
- Kioto: en los Starbucks, pero te tienes que registrar previamente en la web. No se precisa ningún código ni nada como ocurre con los Starbucks de España. También en la estación de tren de Kioto.
- Tokio: en la Oficina del Gobierno Metropolitano hay wifi gratis pero regisrándote. Allí te dan un código que se necesita para el registro. Con esa clave es posible volver a conectarse en diferentes puntos de la ciudad. También hay wifi gratis en toda la red de metro.
- Para fumadores: no se puede fumar por la calle. Hay carteles por todas partes que te recuerdan que no se puede fumar andando. En su defecto, hay espacios habilitados, como en algunos aeropuertos, donde sí que se puede fumar.
[su_box title=”Información de interés” box_color=”#ffc9a5″]Más información Oficina de Turismo de Japón[/su_box]
[su_button url=”https://www.locosxlosviajes.com/2014/10/primeras-impresiones-de-nuestras-dos-semanas-en-japon/” background=”#fd8c79″ icon=”icon: hand-o-left”]Primeras impresiones[/su_button] [su_button url=”https://www.locosxlosviajes.com/diario-de-viaje-japon-2014/” background=”#fbe9af” color=”#FD8C79″ icon=”icon: book” icon_color=”#FD8C79″]DIARIO[/su_button]
AL final me sacas los colores G_G
Muy buen resumen!!
Me alegra ver que va mejorando lo del wifi!!! en 2012 andaba mal el tema xD y va a mejorar aun mas!! para 2016 quieren que solo con presentar el passaporte tengas wifi gratis vayas donde vayas 😉
Con ganas de leer vuestras aventuras ^_^
un abrazo, familia!
La verdad es que me sorprendió lo del wifi porque por lo que había leído era más bien escaso. Pero todo lo contrario!!
Y de nuevo, gracias por tu ayuda!!
Un abrazo
Perfecto el resumen, ahora si que tengo ganas de mas 😉
Un saludo
Carmen
Es un país genial!! Es raro que defrade!
Saludos
Buena guía, algún día haré uso de ella 😉
Que recuerdos!
Fantástico resumen…nosotros estuvimos allí en 2010, fue nuestro viaje de bodas y también nos lo auto-organizamos. El mejor viaje que hemos hecho, sin duda!
Nos parecía complicado repetirlo con niña a bordo, pero después de leeros ya no parece tan difícil 🙂
Sólo en tres semanas lo preparaste!!! Si yo tuviese que organizar un viaje a Japón en tres semanas no sé ni por donde empezaría! Con tanto que hay por ver y aún así con tan poco tiempo se ve que os organizasteis genial.
Hola!!
Me encanta vuestro resumen!! vais hacer algo mas detalladamente?? Seria estupendo y nos ayudaría tanto con la preparación de nuestro viaje!!! Lo que más asusta de ir por libre es el trasporte y no perderse yendo de un lugar a otro jejej
Muchas gracias!!
Claro que iremos contando el viaje con más detalle en sucesivas entradas. De todos modos, no tengas miedo! Es mucho más sencillo de lo que parece.
¡Fantástico resumen! Aunque, de momento, solo es una posibilidad, tal vez este agosto pueda viajar a Japón. Un abrazo!
Yo creo que me volvería loca planificando un viaje así, con todo tan desconocido buf! Por qué dicen que es un buen destino para viajar con nenes?
Genial entrada. Me viene de perlas.
Estuve hace 13 años, pero en Agosto vuelvo y este post me vendrá genial para 14 dias allá.
Muy completa la informacion que proporcionas.
Saludos 🙂