Todos los años en septiembre, y ya van 23, la Rioja Alavesa se engalana para celebrar su ya tradicional Fiesta de la Vendimia, en la que es posible degustar los vinos de la zona. Cada año la celebración se hace en un pueblo de la Rioja Alavesa. Este año se celebra en Samaniego y la cita es el próximo 18 de septiembre, pero el año pasado tuvo lugar en Elciego, y nosotros pudimos vivir la fiesta.
Contenidos del post
Qué hacer en la Fiesta de la Vendimia
Aunque cambie de escenario, la celebración tiene el mismo guión cada año: La fiesta comienza con una actuación de danzas típicas de la zona y con el pregón en la plaza principal del pueblo. Después, se hace la pisada de la uva, y las autoridades brindan y catan ese primer mosto. Ya después de esto, solo queda de disfrutar de una jornada de fiesta regada con buenos vinos y en el que también habrá tiempo para una comida popular y un torneo de Aizkolaris -es un deporte rural vasco muy popular, que consiste en cortar troncos con un hacha-.
Para degustar los caldos de la Rioja Alavesa, lo mejor es comprar un bono de 6 tickets por 6€ -precio en 2015- que te permitirá ir stand por stand tomando los que más te gusten. Junto con los tickets te dan una bonita copa que podrás conservar de recuerdo y que lleva serigrafiado el nombre de Rioja Alavesa.
Por todo el pueblo hay stands de bodegas y comercios de los distintos municipios de la comarca en donde te llenarán la copa con los afamados vinos a cambio de uno de los tickets. Y para acompañar a la bebida no falta comida típica que por poco dinero también podrás degustar. Así se puede probar queso idiazabal, chistorra, jamón y otras viandas…
Si el tiempo acompaña, seguramente habrá mucha gente porque es una fiesta tremendamente popular en la zona y en la que están representados todos los pueblos de la comarca de la Rioja Alavesa, pero no el año pasado en Elciego, no nos sentimos muy agobiados.
La Fiesta de la Vendimia con niños
Aunque se trate de una fiesta en el que el vino es el protagonista, a decir verdad, nos sorprendió que fuera una celebración muy familiar a la que se puede acudir con niños.
Y es que hay hay juegos y actividades para los pequeños de la casa, así como pasacalles y música. El año pasado en Elciego pusieron unos castillos hinchables totalmente gratuitos que hicieron las delicias de los más pequeños.
Cómo llegar a la Fiesta de la Vendimia
Si vas en coche, asegúrate de llegar con bastante tiempo porque el aparcamiento es limitado, aunque suelen habilitar zonas para dejar los coches en explanadas a las afueras del municipio.
La fiesta suele empezar en torno a las 11.00 horas, pero nosotros llegamos poco antes de las 10.00 horas y pudimos aparcar sin problemas. Luego cuando nos fuimos sobre las 14.00 horas, vimos que era ya imposible aparcar.
Si optas por el transporte público, por eso de que vas a beber alcohol, suelen poner un servicio de autobuses directo desde Vitoria y desde Bilbao.
Los pueblos de la Rioja Alavesa
La Rioja Alavesa es una comarca de la provincia de Álava que está próxima a La Rioja. Son 15 los pueblos que forman parte de esta zona, entre los que encontramos Laguardia, Labastida o Elciego, que fueron los que nosotros visitamos el año pasado durante nuestro viaje a Vitoria y la Rioja Alavesa.
-
Qué ver en Elciego
Es un pueblo pequeño, que es especialmente famoso por la bodega del Marqués de Riscal y su peculiar hotel diseñado por el arquitecto Frank Genhry, el mismo que creó el Museo Guggenheim de Bilbao.
Decimos que es peculiar no solo por el color plateado mezclado con todos rosas y dorados, sino porque contrasta con el escenario en el que se encuentra, en medio de los viñedos. Aunque el bonito edificio edificio es solo visitable si te alojas en él, sí que es posible visitar las bodegas. Como el único ya en otras ocasiones hemos visitado bodegas en otras zonas como en Haro, en La Rioja, o en Jeréz de la Frontera, Cádiz, esta vez, decidimos no ir a verla.
Si lo que te interesa es sacar una bonita foto del edificio, hay algunos puntos del pueblo donde es posible tener buenas vistas.
El pueblo tiene sabor medieval. Lo mejor es callejear con calma y ver sus muchas casas palacios y su bonita Plaza Mayor, con su Ayuntamiento porticado -un edificio del siglo XVIII- y la Ermita de la Virgen de la Plaza. También llama la atención su iglesia de San Andrés, del siglo XVI.
-
Qué ver en Labastida
En Labastida se pueden visitar las bodegas del municipio, muchas de ellas ubicadas en cuevas y calados. Para poder visitarlas, lo mejor es acudir a la Oficina de Turismo para que os informen. Nosotros llegamos un poco tarde y ya no pudimos visitar ninguna.
Pero además, tiene un bonito casco antiguo donde podemos ver los arcos Toloño y Larrazuria -que servían de puerta de entrada a la localidad-, la ermita del Santo Cristo, de estilo románico y gótico, y que se encuentra en el punto más alto de Labastida, la bonita igleisa de Nuestra Señora de la Asunción, su Ayuntamiento o su bonita calle principal, la calle Mayor.
-
Qué ver en Laguardia
De los tres pueblos que visitamos en La Rioja Alavesa, el que más nos gustó fue Laguardia. Mantiene su estructura medieval y se encuentra rodeado por sus murallas restauradas del siglo XIII.
Como en los otros dos, lo más recomendable es perderse por sus callecitas. Si llegáis a la localidad pasadas las 14.00 horas de un domingo, salvo en verano, os encontraréis las puertas cerradas como nos pasó a nosotros, que llegamos a la hora de comer. En ese caso, lo mejor es callejear y dejarse llevar. Por cierto, hay algunos planos por el pueblo donde están señalizados los lugares principales a visitar.
Hay varias puertas para atravesar la muralla. La más conocida es la de Mercaderes, que es del siglo XV. En el centro de la localidad nos encontramos con la Plaza Mayor, donde se ubica el Ayuntamiento, un edificio del siglo XIX y su bonito reloj de autómatas, en el que El Cachimorro y dos danzarines con el traje típico del pueblo a determinadas horas salen a bailar.
Si seguimos callejeando nos encontraremos con la Torre Abacial, del siglo XIII, y con la Iglesia de Santa María, que su preciosa portada gótica. Delante de la iglesia hay un conjunto escultórico bastante curioso llamado “Viajeros”.
Al igual que en los otros pueblos que visitamos en La Rioja Alavesa, el vino tiene un papel protagonista y una visita a Laguardia no es completa sin visitar las “cuevas” o bodegas que están en el subsuelo. Nosotros, por ser domingo por la tarde, no pudimos visitar ninguna.
[su_box title=”Más información” box_color=”#22c5b8″]
GUÍA: Un fin de semana en Vitoria y Rioja Alavesa
Apartamento rural para familias en Vitoria
Otros alojamientos en la provincia de Vitoria
[/su_box]
Me gusta!! Tiene muy buena pinta. A nosotros también nos gusta el tema de la enología en familia. Así que… ¡apuntado queda!
Hola buenos días. Lo primero y antes de nada, felicitaros por el post ya que me parece una información muy interesante y relevante para acercarnos la Roja Alavesa. Por otro lado es muy interesante que dediquéis este tiempo a crear contenido como este. Un saludo y buen trabajo!!