El día que vi en un reportaje que las islas Cíes, en Galicia, tenían unas playas que no solo estaban en el top ten de las playas más bonitas del mundo, sino que era la número uno, decidí que tenía que ir a comprobarlo in situ más pronto que tarde, y eso que no soy muy amiga de la playa. Pero ese agua azul turquesa y su fina arena que parecían una estampa más propia de las playas del Caribe o de Tailandia me enamoraron por completo. Cuando decidimos ir a las Rías Baixas aprovechando los cuatro días libres que teníamos en el trabajo, volvieron a mi mente las fotografías de las Islas Cíes y le dije a Gustavo que el resto del tiempo me daba igual lo que visitáramos, pero que un día teníamos que hacer una excursión a esas islas. Estaba embarazada de Iris de cuatro meses, así que no hubo discusión.
¿Dónde están y cómo llegar a las Islas Cíes?
Las islas Cíes pertenecen al municipio de Vigo (Pontevedra). En concreto, está ubicadas en la Ría de Vigo, formando parte del Parque Nacional Illas Atlánticas. Los romanos las llamaron las Islas de los Dioses, y no es de extrañar, porque son de una belleza “divina” y tienen un ecosistema de gran valor ecológico que hay que preservar con más de 200 tipos de algas, gran cantidad de peces, moluscos y aves marinas.
El archipiélago está formado por tres islas: Monte Agudo, O Faro y San Martiño. Monte Agudo y O Faro están unidas por un largo arenal: la playa de Rodas, que es la que apareció en el reportaje que vi. Para llegar hasta ellas hay que hacerlo en barco desde el puerto de Vigo, Cangas o Baiona, donde varias navieras hacen el trayecto todos los días en verano y Semana Santa.
En 2014 (al igual que cuando fuimos nosotros en 2012), el precio del billete ida y vuelta es de 18,50 € para los adultos, gratis para los menores de 3 años, y de 6 € para los niños entre 4 y 12 años. Eso sí, si vas en temporada alta es aconsejable que cojas con antelación los billetes, ya que a estas islas solo está permitido el acceso de 2.200 personas cada día. Nosotros los cogimos el día antes de hacer la excursión en el puerto de Vigo y estuvimos un sábado de julio, y no tuvimos problemas, pero he leído que no siempre es tan fácil. También se pueden comprar por internet los billetes.
Puedes comprar tus billetes para el barco con antelación aquí.
Además de poder hacer una excursión en el día como hicimos nosotros, también es posible pernoctar en el camping que hay allí. Dispone de 800 plazas, pero hay que reservar, al parecer, con bastante antelación porque se suele llenar con facilidad. ¡Y no me extraña! Está en un entorno de ensueño.
¿Qué hacer en las islas Cíes?
Al desembarcar, encontrarás una caseta de madera en la que te informan de las diferentes rutas de senderismo que se pueden hacer por las islas. Son cuatro y tienen diferente dificultad y longitud. Te facilitarán un plano para ello. Aunque también las rutas están convenientemente señalizadas.
- Ruta de monte Faro:
Es la más larga de todas, pero también es la que ofrece las vistas más espectaculares. Distancia: 7 kilómetros. Duración del recorrido: dos horas y media. Dificultad: Media.
- Ruta del faro A Porta:
Se trata de un recorrido por la costa más meridional de la isla de O Faro, de relativa facilidad. Distancia: 5 kilómetros. Duración del recorrido: Una hora y media. Dificultad: Baja.
- Ruta del Alto del Príncipe:
Es la ruta más corta y fácil y que lleva hasta zona de acantilados como la llamada Silla de la Reina. Distancia: 3 kilómetros. Duración del recorrido: Una hora. Dificultad: Baja. Ruta del Monte Agudo: es también un recorrido corto aunque la mayor parte se realiza por zona de bosque. También se atraviesa una zona de playa nudista. Distancia: 5,5 kilómetros. Duración del recorrido: Una hora y 45 minutos. Dificultad: Media.
Nosotros realizamos la ruta del Faro A Porta. En la parte alta de la isla apenas hay sombras, por lo que si vas en un día en el que luce el sol, no se te olvide echarte protección solar. Esta ruta pasa al lado de la playa de Nosa Señora, bordea la costa y llega hasta el faro de A Porta. También se podrá ver desde esta ruta la isla de San Martiño. Es posible combinar esta ruta con la del faro porque a mitad de camino hay un sendero que conecta ambas rutas y con el observatorio de aves. Tras llegar al faro de A Porta, cuando volvíamos al inicio de la ruta, cogimos ese pequeño sendero para ir al observatorio de aves, pero no seguimos hasta la cima para llegar al faro de Cíes.
Durante la ruta paramos a comer en unos bancos en mitad de un sendero. Llevábamos unas deliciosas empanadas que habíamos comprado en el puerto de Vigo y que en ese entorno nos supieron a gloria. Por cierto, en la isla no hay papeleras, por lo que es obligatorio llevar bolsas donde guardar la basura que se tiene que tirar ya en Vigo (o donde regrese tu barco). Cuando terminamos la ruta, nos quedamos a descansar y a esperar la hora de coger el barco en la playa de Rodas.
¡No me extraña que tuviera la calificación de mejor playa del mundo! La arena es blanca y fina y su agua cristalina, de un azul turquesa que deslumbra. Eso sí, el agua está congelada… y es que no hay que olvidar que aunque brille el sol, no dejan de ser aguas del Atlántico, con lo que eso supone. A los que les guste el buceo, en las islas es posible practicar esta actividad, aunque tengo entendido que hay que solicitar unos permisos previos, ya que forma parte de un Parque Natural. A media tarde, regresamos a Vigo tras haber disfrutado de un entorno idílico con unas playas que todavía se pueden considerar vírgenes.
Hola, MC.
No he estado nunca en las Cies, pero con lo playeros que sabes que somos, tomamos nota, pues todo el mundo habla maravillas de la zona.
Un abrazo enorme.
Yo tampoco soy de playa (en verano, XD). Hacía muchísimo tiempo que queríamos ir y creo que también fue en el 2012 cuando, por fin, fuimos. Unos paisajes impresionantes!
Sí que es verdad, son unas playas de ensueño, qué agua más turquesa!!! Tengo pendiente una ruta por el norte desde hace años, si tengo la ocasión pienso acercarme ni que sea un día a las Islas Cíes.
Un saludo, MC!
Muy buena información! súper bien detallado, un saludo!
Cuando estuve en Galicia con el colegio por culpa de un temporal nos quedamos sin hacer la visita a Islas Cies… Desde entonces una espinita tengo clavada 🙂
Hola! Una duda, estoy pensando ir a las islas Cíes, pero para entonces seguramente esté embarazada de 6 meses (24 semanas). Ves arriesgado el traslado en barco? Gracias por leerme!
Yo fui a las islas Cíes estando embarazada de cuatro meses. Eran dos meses menos, pero la verdad es que no vi ningún riesgo en el traslado. Imagino que si el mar está revuelto, a lo mejor el barco se mueve más. Pero si el mar está tranquilo, como cuando fuimos nosotros, no hay ningún problema.